La jerga juvenil y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.016%20Palabras clave:
Jerga juvenil; influencia; rendimiento académico; bachillerato.Resumen
La jerga es una variación del lenguaje utilizado actualmente por estudiantes adolescentes, que a los profesores les resulta difícil comprender su significado. Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de la jerga juvenil en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el bachillerato en la ciudad de Manta. Tomando en cuenta el aporte de la Lingüística Sistémico-Funcional, la teoría sociocultural del lenguaje y el Aprendizaje Social. El estudio fue realizado mediante una investigación bibliográfica y descriptiva, donde se utilizaron los métodos inductivo y deductivo. Los resultados indican varios aspectos que la jerga si influye en el aprendizaje académico.
Descargas
Citas
Aguilar, E. (2006). Enseñando lengua oral. Educación y Cultura. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/index/assoc/Educacio/ _i_Cultu/ra_2006%20v/19p069.dir/Educacio_i_Cultura_2006v19p069.pdf
Aguirre, N. (2020). Los inicios de la filosofía griega: entre oralidad y escritura. Revista de Filosofía Open Insight, vol. XI(núm. 23), pp. 137-163. https://www.redalyc.org/journal/4216/421664631007/html/
ANÁLISIS-SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO -CONCRETO E
ANTIOQUIA.https://repository.uniminuto.edu/bitstream/ 10656/11643/1/T.HUM_ValenciaCardonaLida_2016.pdf
Arias, D., Ramos, T., Núñez, L., & Inga, M. (2018). El ciber lenguaje juvenil universitario: Análisis de los textos de la página de Facebook "Confesiones".
Barrachina, A. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: lengua oral, lectura y escritura. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/uleam/59144
Bolívar, A. (2019). Las nociones de texto y contexto en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF): aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina. Revista ELA: Estudios de Lingüística Aplicada, 3. https://doi.org/doi: 10.22201/enallt.01852647p.2019.70.957
Cardozo, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros , 85-92.
Castro, M. (2014). VARIACIONES DE LENGUAJE (FORMAL E INFORMAL) EN EL CHATS: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE ENTRE LOS ADOLESCENTES. Universidad de Murcia, Editum(Nº 38), 23. http://hdl.handle.net/10201/86311
Cisternas Casabonne, C., & Droguett Montecinos, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Scielo, vol.11 (no.2). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
CONTEXTO EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE TEFÉ (AMAZONAS, BR): EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CLEIVI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INIDE DEL MUNICIPIO DEL SANTUARIO,
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 436-443. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf
Galera, T. (2022). ¿Cómo influye el lenguaje en el aprendizaje? http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/335/1/GALERA %2C%20Tatian%20a%20-%20Trabajo%20final%20de%20graduaci%C3%B3n.pdf
Gallegos, N. (2020). La influencia de la jerga juvenil en el lenguaje de los jóvenes estudiantes. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21367
Gavidia, J. (2015). Lenguaje y Comunicación. Ediciones de la U.
Ghio, E., Navarro, F., & Lukin , A. (2017). Obras esenciales de M.A.K. Halliday. Ediciones UNL. file:///C:/Users/anita/Desktop/halliday_obras%20esenciales.pdf
Gutiérrez, V., Felices, R., Palomino, R., Rojas, L., & Cuya, N. (2019). Estudio léxico-semántico de la jerga en la expresión de los estudiantes de pregrado. INVESTIGACIÓN VALDIZANA, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223. https://doi.org/ https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Hernández, K., & Lesmes, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones, 83-87. file:///C:/Users/anita/Downloads/272-Texto%20del%20art%C3%ADculo-564-1-10-20181028.pdf
Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Scielo, 27, 113-127. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v27n115/a09.pdf
HISTÓRICO-LÓGICO. ResearchGate. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra
https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/70242 https://pdfs.semanticscholar.org/d942/c408e6fdf9698361863f133869f6ec442962.pd
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf#: ~:text=Para%20Vygotsky%2C%20el%20papel%20que%20juega%20el%20lenguaje, un%20crucigrama%2C%20escribir%20o%20reflexionar%20sobre%20hechos%20pasados.
https://www.researchgate.net/publication/347987929_ METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO
Huaire, E., & Herrera, Á. (2018). Filogénesis y ontogénesis del lenguaje. Con Ciencia EPG, Volumen I ( N° 1 ). https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-1.9
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, Vol. 7, pp. 22-35. file:///C:/Users/anita/Downloads/a03v7n2.pdf
Juboori, S., & Muhaisin, M. (2017). NIVELES DE USO DEL LENGUAJE Y SUS TIPOS. Al-Adab Journal, vol.121, p. 57-72. https://www.iasj.net/iasj/download/e09bf8f21cc7c5bc
Lafuente, R. (10 de abril de 2008). Los expertos abogan por atender la jerga juvenil para preservar y mejorar la lengua. El correo.
López, J. (2019). Lenguaje Formal E Informal. https://idoc.pub/documents/lenguaje-formal-e-informal-vnd59zwv39lx
Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos , W., & Maldonado , H. (2021). EL LENGUAJE EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LEV VYGOTSKY.
Martínez, A., Ortega, J., & Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo humano. Revista Digital Universitaria. https://doi.org/ http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.3
Medina, B. (2020). LA CONSTRUCCIÓN INICIAL DE CAMPOS ESPECIALIZADOS.Universidad Católica de Chile.https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/52697/ Medina_Basthian%20TesisMagisterLing%C3%BC%C3%ADstica%202020.pdf
Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Rehuso, 4(1), pp87 - 98. https://doi.org/ https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
Montenegro, E. (2016). EL USO DEL LENGUAJE, MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS.
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 4(no 2), p.1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
MOTA, C., & VILLALOBOS, J. (2007). EL ASPECTO SOCIO-CULTURAL DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE: VISIÓN VYGOTSKYANA. Scielo, v.11 (n.38). http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n38/art05.pdf
Núñez, A. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE ciencia: Revista de postgrado., Vol. 10(n. 3). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/295/270
Ortiz, E. (2022). La lengua española en 100 preguntas. Ediciones Nowtilus, S.L. https://play.google.com/books/reader?id=mkmHEAAAQBAJ&pg=GBS.PT3&hl=es&so urce=gbs_atb
Palmett, A. (2020). MÉTODOS INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Revista Crítica Transdisciplinar, 1. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
PÉREZ ARIAS, A. (2015). LA TRADUCCIÓN DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/6216/1/TFG001407.pdf
Pérez, A. (2020). Lenguaje en acción: lenguaje, propósitos, funciones y su relación con la lengua. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/ereader/uleam/142206
Pérez, Y. (2022). El aprendizaje dialógico, proceso para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Uniminutos, Vol. 22(Núm. 32), 116-140. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.116-140
Piacquadio, C. (2020). Historia, evolución y análisis de la jerga juvenil. Universidad de Valencia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63040367/Trabajo_final2020042159637-1a3xgm5-libre.pdf?1587488751=&response contentdisposition=inline% 3B+filename%3DHistoria_evolucion_y_analisis_de_la_jer %20g.pdf&Ex%20pires=1690855192&Signature=JoUGLl-uBaaRVIPjAs65M1DqBp
Quesada, A., & Medina, A. (2020). MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN: RAE. (2022). RAE. https://dle.rae.es/ Redalyc (núm. 20), pp. 247-266. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.11
REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) (Nº 51), pág. 25-35.
Ríos, G. (2012). LA ORTOGRAFÍA EN EL AULA. Redalyc, núm. 2(vol.36), pp. 181-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44249253012
Rodríguez, D. (2019). Lingüística Sistémico Funcional. Revista ELA: Estudios de Lingüística Aplicada (Núm. 70). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70
Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje Albert Bandura goza del mérito de ser el psicó-logo vivo más citado, y es especialmente reconocido por su formulación de la Teoría cognitivo social del. Revista PyM Padres y Maestros- Comillas (NÚM. 384 ), 72-76. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Rojas, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Redalyc, vol. 19(núm. 2), pp. 185-204. https://www.redalyc.org/pdf/834/83446681001.pdf
Rojas, I. (2016). Género en Lingüística Sistémico Funcional y en Sociorretórica: Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad. Cuadernos de Lingüística Hispánica(no.28), 6. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/0121053X.4910
Salas, J. (2019). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA JERGA ADOLESCENTE EN TRES COLEGIOS DE LA ZONA DE PUNTARENAS. Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223. https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Scielo, vol.6 (no.2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.238
Sebastián, A., & Llopis, M. (2020). LA ORTOGRAFÍA EN LAS REDES SOCIALES Y LOS Trujillo, L. (2014). El lenguaje oral como medio primordial entre los hombres. Redalyc: Pensamiento y Cultura, vol. 17(núm. 1), pp. 95-112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70132266005
Tuson Valls, J. (2013). Introducción al lenguaje. Editorial UOC. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/56308
Urgilés, G. (2016). AULA, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. Redalyc (núm. 20), pp. 221-244. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.10
Valencia, L., & Rave, L. (2016). IMPACTO QUE EL USO DE JERGAS POPULARES EJERCE
Velásquez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Redalyc: vol. 7(núm. 1), 85-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748996007
Viera, C., & Taboada, M. (2021). REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA,
Villavicencio, M., Novillo, M., & Chica, Á. (2022). ¡Salud por el lenguaje!: la jerga juvenil y sus relaciones. Logos Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura. https://doi.org/org/10.15443/RL3202
vol.54(no.105), 4. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100277

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.