Estrategias de orientación a familias que tienen a su cuidado pacientes pluripatológicos del programa de visitas a domicilio
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.019%20Palabras clave:
cuidador primario, enfermedad crónica, orientador familiar, paciente pluripatológico, sobrecarga.Resumen
El estudio de pacientes crónicos es arduo y enigmático, ya que el orientador familiar debe comprender, analizar, coordinar y articular para mejorar la calidad de vida del enfermo y su entorno. El objetivo del artículo se orientó a analizar la calidad de vida de los cuidadores primarios de pacientes pluripatológicos que participan en el programa de visitas a domicilio del Centro de Salud Tipo A Los Esteros, en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. La técnica empleada fue la entrevista, aplicada durante un periodo de 16 semanas, entre junio y septiembre de 2024; los instrumentos que se utilizaron fueron las escalas PHQ-9 y Zarit, que permitieron evaluar síntomas depresivos y niveles de sobrecarga, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 18 cuidadores, cuyos resultados revelaron que una parte significativa presenta síntomas depresivos de moderados a graves, y niveles altos de sobrecarga emocional y física. Los ítems más afectados estuvieron relacionados con el agotamiento, la pérdida de interés personal y la sensación de desesperanza. Estos hallazgos constituyen la evidencia del impacto emocional que tiene el cuidado prolongado y sin apoyos adecuados, lo cual compromete tanto el bienestar del cuidador y la calidad de atención brindada al paciente. Por lo tanto, se concluye que es perentorio implementar estrategias de apoyo psicosocial y adaptar los programas de visitas domiciliarias para adelantar acciones integrales que contemplen también las necesidades del cuidador.
Descargas
Citas
Álvarez-Tello, M., Casado-Mejía, R., Ortega-Calvo, M., & Ruiz-Arias, E. (2012). Sobrecarga sentida en personas cuidadoras informales de pacientes pluripatológicos en una zona urbana. Enfermería Clínica, 22(6), 286-292. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862112001271
Cassiani-Miranda, C. A., Cuadros-Cruz, A. K., Torres-Pinzón, H., Scoppetta, O., Pinzón-Tarrazona, J. H., López-Fuentes, W. Y., ... & Llanes-Amaya, E. R. (2021). Validez del Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) para cribado de depresión en adultos usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(1), 11-21.
Castro Renteria, E. V., Palacios Bustamante, M. D. P. E., Calderón Pauta, I. D., González Diaz, E., & Rayme Velásquez, O. A. (2022). Efectos de estilos de crianza sobre la depresión en adolescentes escolarizados de una muestra peruana. Revista de Investigación en Psicología, 25(2), 39-54. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609 74752022000200039&script=sci_abstract
Crespo, M., & Rivas, M. (2015). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Clínica y salud, 26(1), 9-15. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.07.002
Da Silva Rodrigues, C. Y. (2019). Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tZCODwAAQBAJ&oi=fnd&pg= PT2&dq=los+servicios+de+salud+deben+integrar+mecanismos+de+contenci %C3%B3n+emocional+y+acompa%C3%B1amiento+terap%C3%A9utico+dirigido s+a+cuidadores+informales&ots=ph9Cr8T_G_&sig=yHWTQK8e729KPSlrNwVz nZ1SGFo#v=onepage&q&f=false
De Miguel, C., de la Piedra, M. R., Pérez, M. G., Ruiz, A. J. G., & Babarro, A. A. (2018). Comparación directa de los costes sanitarios en los 2 últimos meses de vida en pacientes oncológicos a partir de certificados de defunción en un área periurbana según reciban o no atención en su domicilio por un equipo de cuidados paliativos. Medicina Paliativa, 25(4), 260-267. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134248X17300952
Duerto, P. (2021). Cuerpos acelerados: un análisis de los efectos de la temporalidad neoliberal en la subjetividad. Res Publica Revista de Historia de Las Ideas Políticas, 24(3), 505-517. https://dx.doi.org/10.5209/rpub.79248
Fuentes, F. C., del Moral Bernal, A., & Hernández, A. S. (2025). Relación entre percepción de sobrecarga y la funcionalidad familiar en el cuidador primario del paciente con hemodiálisis. Archivos en Medicina Familiar, 27(2), 63-67. https://archivosenmedicinafamiliar.com/index.php/AMF-2023 06/article/view/130
Gárate, B. K. E. (2023). Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la Escuela de Pacientes Crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020. Revista Iuris, 2(18), 149-187. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/5352
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S003474501930071X
Kroenke, K. (2021). PHQ‐9: global uptake of a depression scale. World psychiatry, 20(1), 135. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7801833/
Macias, I. N. V., & Espín, A. D. P. V. (2024). Resiliencia y riesgo suicida: Un estudio comparativo entre voluntarios y no voluntarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 141-149. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1137
Martina, M., Ara, M. A., Gutiérrez, C., Nolberto, V., & Piscoya, J. (2017, October). Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES 2014-2015. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 78, No. 4, pp. 393-397). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832017000400004&script=sci_abstract
Montoya, J. W. P. (2017). Aspectos metodológicos para evaluar una política pública. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 5(1), 2-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083580
Núñez, D. P., Viamontes, J. G., González, T. E. G., Vázquez, D. O., & Cabreras, M. C. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 354-363. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58109
Paz, D. C. B. (2020). Síndrome de burnout y fatiga laboral. Cienciamatria, 6(1), 264-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390785
Rivas Bueno, G. A. (2020). Fortalecimiento de la autonomía en el adulto mayor para mejorar su participación en la comunidad barrio Govaroba (Bogotá DC). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39210
Tartaglini, M. F., Feldberg, C., Hermida, P. D., Heisecke, S. L., Dillon, C., Ofman, S. D., ... & Somale, V. (2020). Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina, 12(1), 27-35. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1853002819300862
Tartaglini, M. F., Feldberg, C., Hermida, P. D., Heisecke, S. L., Dillon, C., Ofman, S. D., & Somale, V. (2020). Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina, 12(1), 27-35.DOI: 10.1016/j.neuarg.2019.11.003
Tinitana-Ortega, J. E., Torres-Jaramillo, I., Tacuri-Romero, J. N., Ajila-Vacacela, J., Zari-Espinoza, D. B., & Zhuzhingo-Vásquez, C. (2018). Polifarmacia en pacientes adultos mayores pluripatológicos que acuden al primer nivel de atención en salud. Facsalud-Unemi, 2(3), 34-41. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/807
Urrego-Mendoza, Z. C., Natib-Rosero, A. C., & Ramírez-Cuervo, G. (2024). Salud mental y psicosocial en supervivientes a la masacre de Bojayá: estudio narrativo de tópicos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072024000124015&script=sci_arttext
Vicente Pardo, J. M., & López-Guillén García, A. (2017). Problemas y factores psicológicos en el retorno al trabajo tras incapacidad temporal prolongada por cáncer de mama. Medicina y seguridad del trabajo, 63(248), 245-259. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2017000300245&script=sci_arttext
Vicente-Herrero, M. T., Alberich, J. I. T., García, M. J. T., & López-González, Á. A. (2014). Trastornos del sueño y trabajo. Aspectos preventivos, médico legales y laborales. Revista Española de Medicina Legal, 40(2), 63-71. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377473213000357

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.