Gamificación como estrategia metodológica en los resultados del aprendizaje de los estudiantes de básica superior
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.022Palabras clave:
gamificación, geometría, motivación, aprendizaje dinámico, rendimiento académico.Resumen
La gamificación, definida como la incorporación de elementos de juego en contextos educativos, se presenta como una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje y la motivación estudiantil. Este estudio, realizado con estudiantes de décimo grado en geometría, utilizó un diseño cuasiexperimental para comparar el impacto de la instrucción gamificada frente a métodos tradicionales. Los resultados mostraron que el grupo experimental incrementó significativamente su rendimiento académico, con aumentos promedio del 15% y 18% en dos instituciones, además de mejoras en la motivación y participación. En contraste, el grupo control no presentó cambios significativos. Elementos como niveles y recompensas contribuyeron a personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades de los estudiantes. Estos hallazgos demuestran que la gamificación no solo mejora el desempeño académico, sino que también fomenta una actitud positiva hacia la geometría, promoviendo un aprendizaje dinámico y participativo.
Descargas
Citas
Alarcón-Díaz, A., Gómez-Trejo, L., & Pérez-Delgado, M. (2020). Intervención educativa basada en la gamificación: Experiencia en el contexto universitario. Revista Eleuthera, 22(2), 117-131. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.8
Amador, R., López, P., & García, M. (2020). Emotional intelligence and academic motivation in high school students with adequate grade point average. Nova Scientia, 12(24), 1-13. https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2251
Arteaga Valdes, M., López, R., & Fernández, G. (2019). El Geogebra: Una herramienta tecnológica para aprender matemática en la secundaria básica haciendo matemática. Revista Científica, 15(70), 102-115. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000500102
Barcia, J. K. O., & Lomas García, P. (2024). Percepciones y prácticas docentes sobre la integración de la gamificación en la enseñanza de matemáticas en educación general básica. Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 12152-12184. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11779
Bejar-Jiménez, A. (2024). La gamificación y su importancia en el aprendizaje de la geometría. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 70-86. https://ve.scielo.org/pdf/ek/v7n13/2665-0282-ek-7-13-70.pdf
Casallas, L., & Mahecha, H. (2019). Uso de estrategia didáctica apoyada en la gamificación para el desarrollo de habilidades en el planteamiento y resolución de problemas aritméticos, en instituciones educativas rurales. Tesis de maestría. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. https://repositorio.unad.edu.co/handle/10596/22988
Cutanda-López, M. T. (2021). Método mixto de investigación: Pertinencia y dificultades en el estudio programas de reenganche. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 15(4), 31-48. https://doi.org/10.51896/caribe/MGUI5478
Díaz-Muñoz, J. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista Chilena de Radiología, 26(3), 100-104. https://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v26n3/0717-9308-rchradiol-26-03-100.pdf
Egas Villafuerte, V., López Mejía, R., & Gamboa Castro, A. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en educación básica media. Ciencias de la Educación, 8(12), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254960 875-894.
Galarza, P. (2021). Diseños de investigación experimental. Revista CienciAmérica, 10(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336
Gloria Gamboa Caicedo, M., & Rivera Mejía, P. (2020). Gamificación y creatividad como fundamentos para un aprendizaje significativo. Revista Educare, 24(3), 473-487. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1316
Haro, C. (2021). La gamificación como herramienta didáctica para el aprendizaje de matemáticas en educación básica superior. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2838
Hidalgo Mariño, P., & Fernández González, J. (2024). Técnicas de gamificación para el desarrollo de destrezas de identificación de figuras geométricas básicas en el nivel inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 1-21. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2176
Holguín García, F. Y., Rodríguez, C. M., & Pardo, A. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: Una revisión sistemática. Elos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 62–75. https://doi.org/10.36390/telos221.05
Molina, M. (2022). Paso a paso: Prueba de la t de Student para muestras independientes. Revista Electrónica AnestesiaR, 14(8), 4-11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8704951.pdf
Rodríguez Jiménez, A. C., & Rodríguez López, E. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, 3(1), 40–59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7454938
Rojas Suárez, R. C., & Sierra Delgado, A. (2021). Conocimientos geométricos como respuesta a un problema espacial en el desarrollo de un recorrido de estudio e investigación. Educación Matemática, 33(1), 18–35. https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol33/1/08_REM_33-1.pdf
Sánchez, E., & Quito, L. (2019). Gamificación en ámbitos educativos: Uso de Classdojo y Geogebra para la enseñanza de geometría en el noveno año de EGB. Repositorio Universidad Nacional de Educación. Ecuador. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1095
Villalba, A. C. (2019). Diseño, puesta en práctica y evaluación de material didáctico innovador basado en la gamificación para la docencia de las matemáticas. Revista Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.