La lectura y el pensamiento dialéctico crítico: Contexto, cultura y lenguaje para la transformación universitaria
Keywords:
La comunicación, Lectura crítica, Pensamiento dialéctico, Contexto cultural, Estrategias pedagógicasAbstract
En este trabajo de investigación se plantea un enfoque teórico y pedagógico que motiva la lectura dialéctica y crítica en la educación superior, integrando las conceptualizaciones de Hegel, Wittgenstein, Halliday y Platón. Se sustenta que la lectura universitaria debe concebirse como un proceso activo, contextualizado y emancipador, que permita a los estudiantes cuestionar las interpretaciones predominantes, analizar contradicciones y construir nuevos conocimientos en diálogo con diversos contextos culturales y lingüísticos. A partir de un análisis de las estrategias metodológicas, como debates socráticos, análisis comparativos y escritura argumentativa, se propone un modelo pedagógico que favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo, dialéctico y autónomo. Los resultados teóricos y prácticos indican que la implementación de estas prácticas puede fortalecer la formación de ciudadanos críticos, promover la investigación original y facilitar una transformación social fundamentada en la lectura como práctica emancipadora y constructor de sentido en contextos académicos contemporáneos.
Downloads
References
Astarita, R. (2012). Método dialéctico y Hegel. https://rolandoastarita.blog/2012/01/02/metodo-dialectico-y-hegel-1/
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics (2nd ed.). Continuum.
Ennis, R. H. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. University of Illinois.
Espai Marx. (s.f.). La dialéctica de Hegel. http://espai-marx.net/elsarbres/wp-content/uploads/2020/08/HEGEL_Gadamer-Hans-Georg_La-Dialectica-De-Hegel_oct_27.pdf
Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Edward Arnold.
Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1985). Language, Context, and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Oxford University Press.
Hegel, G. W. F. (1807). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Hyland, K. (2019). Second Language Writing. Cambridge University Press.
Muñoz, B. (2009). La recepción de la filosofía de Hegel en la primera generación de la teoría crítica. Universidad Carlos III de Madrid. https://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2022/Blanca%20Munoz.pdf
Pienknagura, A. (2007). Algunas reflexiones en torno a la actualidad de la dialéctica hegeliana. Utopía y Praxis Latinoamericana , 12(39). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000400006
Platón. (s.f.). La República (Libro VII: Alegoría de la caverna). Ed. UNSAM.
Rowe, B. M., & Levine, D. P. (2016). A concise introduction to linguistics (4th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315664491Van Dijk, T. A. (2016). Discourse and Knowledge: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press.
Wittgenstein, L. (1921). Tractatus Logico-Philosophicus. Routledge & Kegan Paul.

Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.