Percepción del docente acerca del juego-trabajo como estrategia para el fortalecimiento de la motricidad infantil

Authors

  • Glenda Elizabeth Cruz Marcillo uleam
  • Lady Vanessa Mendoza Lopez

DOI:

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.035

Keywords:

Juego trabajo, Desarrollo motriz, Estimulación temprana, Aprendizaje personalizado

Abstract

Abstract

Early childhood requires methodological and didactic processes for the development of children's personal identity, as well as their learning process, considering their pace and acquisition style. The objective of this study is to analyze teachers' perceptions of the application of the play-work methodology as a pedagogical strategy for strengthening children's motor skills at the early childhood education level. This qualitative research is based on the experiences of ten teachers. A semi-structured interview was used to collect data. A questionnaire with ten open-ended questions was designed, which were duly reviewed and approved by early childhood education specialists. The results of the interviews revealed that it is undoubtedly a relevant strategy for motor development in infants. The conclusion is that this strategy is valid and effective for children between the ages of four and five to develop motor skills, acquiring movement spontaneously, enjoying a safe, stimulating environment, and actively participating with their peers. Keywords: work-play, motor development, early stimulation, personalized learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica [Tesis de grado – Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVA. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf

Alosno Álvarez, Y., & Pazos Couto, J. (2019). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Revista Educação e Pesquisa, 46(1). https://www.redalyc.org/journal/298/29863344016/html/

Duarte Sánchez, J., & Rodríguez Sánchez, L. (2017). Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Integral. Concepciones, intenciones y prácticas docentes que usan el cuerpo y el movimiento para potencializar el desarrollo integral de los niños en la Educación Inicial [Tesis de grado – Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional UROSARIO. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/eb363283-8324-40d9-a290-07ea7bb53823/content

Escobar García, C. (2024). Juego para la inclusión: promoviendo prácticas inclusivas mediante el juego, en los niños y las niñas, del nivel Exploradores del hogar infantil Payasos en el municipio de Andes [Tesis de grado – Universidad Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/63891/1/ccescobarg.pdf

Fernández Valero, P., & Soto Sánchez, J. (2022). Habilidades Motoras Fundamentales en Preescolares Chilenos. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio, 20(1). Doi:https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.47902

Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2), 1 -21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033

Ministerio de Educación. (2019). Desarrollo de las habilidades motrices de los niños menores de 5 años. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Marzo-2019.pdf

Ministerio de Educación.(2022) Módulo de juego-trabajo para el nivel de educación inicial y subnivel de preparatoria. Ministerio de Educación. (1ro. EGB). Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/Módulo Juego Trabajo.pdf

Moyles, J. (2021). El juego en la Educación infantil y primaria. Ediciones Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/01/MOYLES.-El-juego-en-EI-y-EP_prw.pdf Paredes Bermeo, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje [Tesis de postgrado - Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf

Revilla, S., Mina Palacios, J., Flores Hinostroza, E., & Mendoza Velazco, D. (2020). Importancia de la estimulación de la motricidad en el desarrollo integral en educación inicial. Revista de Investigación Científica, 3(2), 20- 65. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/960db88e-f223-4935-b6c4-03c372c5a311/content

Ríos-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil [Tesis de grado – Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio Digital REUNIR. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero Calonge, S. (2018). La expresión corporal en educación Infantil [Tesis de grado – Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVADOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf

Ruiz Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil [Tesis de grado – Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional UNICAN. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf

Santamaría Varón, D., & Santamaría Varón, J. (2016). La importancia del juego en el desarrollo motriz del niño en la edad preescolar de la institución educativa exalumnas de la presentación de Ibagué- Tolima [Tesis de grado – Universidad de Tolima]. Repositorio Institucional UT. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/19723e13-ff53-41d7-918a-a95be8227fcb/content

Solís García, P. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Revista Voces de la educación, 4(7), 44-50. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/112

Tamay Uchuari, M. (2022). Actividades lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 a 5 años a través del juego psicomotriz en la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calderón, año lectivo 2019-2020 [Tesis de grado – Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22377/4/UPS-CT009696.pdf

Valdiviezo Congo, A. (2021). La psicomotricidad y el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 6 años [Tesis de postgrado – Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8321/1/T3616-MINE-Valdiviezo-La%20psicomotricidad.pdf

Vásquez, E. (2021). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 135-145. https://www.researchgate.net/publication/357099123_Pensamiento_creativo docente Una mirada sistemática

Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52–60. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v7i1.556

Published

2025-07-07

How to Cite

Cruz Marcillo, G. E., & Mendoza Lopez, L. V. (2025). Percepción del docente acerca del juego-trabajo como estrategia para el fortalecimiento de la motricidad infantil. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030., 8(17), 685–699. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.035