La sinestesia auditivo-visual y su relación con la composición artística en los estudiantes de la carrera de Artes Plásticas de la Uleam

Authors

  • Sergio Benjamín Carranza Mendoza Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Daniel Sergio Duarte Valencia Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Jhonson Patricio Llivicura Piedra Universidad Católica de Cuenca
  • Natacha Pahola Díaz Rodríguez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
  • Dajhanna Pahola Carranza Díaz Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.024

Keywords:

Sinestesia auditivo-visual, composición artística, percepción multisensorial, creatividad, educación artística.

Abstract

Este estudio analiza la sinestesia auditivo-visual y su impacto en la composición artística de los estudiantes de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). La sinestesia, un fenómeno neurológico en el que la estimulación de un sentido provoca una respuesta involuntaria en otro, ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, incluyendo la psicología y la neurociencia. En el ámbito artístico, la sinestesia auditivo-visual permite la asociación entre sonidos y colores, lo que podría influir significativamente en los procesos creativos de los estudiantes de artes plásticas. A través de una revisión teórica y un estudio empírico, esta investigación explora cómo la percepción multisensorial afecta la creación artística y cómo los estudiantes pueden aprovechar este fenómeno para enriquecer su producción visual. Se examinan las bases neurofisiológicas de la sinestesia y su aplicación en la enseñanza del arte, considerando la forma en que los artistas pueden integrar experiencias sinestésicas en sus composiciones. Los resultados sugieren que la sinestesia no solo puede potenciar la creatividad y enriquecer la expresión artística, sino también servir como una herramienta pedagógica para mejorar la comprensión del color, la forma y el ritmo en la composición plástica. Finalmente, se plantean recomendaciones para incorporar estrategias basadas en la sinestesia en el proceso de formación académica de los estudiantes de artes plásticas en la ULEAM.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sergio Benjamín Carranza Mendoza, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Máster Universitario en Investigación Musical Universidad De la Rioja España. Especialista en diseño curricular por competencias, Universidad del Mar de Chile. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialidad periodismo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Licenciado en Ciencias de la Educación, en Pedagogía Musical, Universidad Técnica de Manabí. Profesor de segunda enseñanza en Pedagogía Musical, Universidad Técnica de Manabí. Docente de Educación Inicial Básica y Media en Unidad Educativa FAE Manta, Docente del Conservatorio de Música Blanche de Pablo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Docente en la carrera de Artes escenicas ULEAM, ha sido coordinador de la Carrera Pedagogía Musical Universidad Técnica de Manabí, autor de artículos científicos en educación, turismo, música, entre otros. Autor de varios libros, y participante en proyectos de investigación en el área artística. Docente investigador SENESCYT.

Daniel Sergio Duarte Valencia, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigador de la Senescyt con orientación académica en el área de Informática con formación de tercer nivel en Ingeniero de Sistemas y con un Master Universitario en Economía, Finanzas y Computación, en la Universidad Internacional de Andalucía España, con sólidos valores éticos y morales, y gran capacidad de liderazgo, proactivo y emprendedor, que domine técnicas de aprendizaje - enseñanza, así como su área profesional, con capacidad de adaptabilidad a nuevos retos en el ámbito académico. Participación en varios Cursos, Seminarios en el área de docencia. Ha dirigido varios trabajos de titulación en la carrera de Hotelería y Turismo, además de participar en la presentación de ponencias en revistas como eumed.net. Actualmente se desempeña como docente investigador auxiliar 1 adscrito a la carrera de Artes Plásticas.

Jhonson Patricio Llivicura Piedra, Universidad Católica de Cuenca

  • Magíster en Estudios del Arte por la Universidad de Cuenca-Ecuador.

  • Diplomado Superior de Cuarto Nivel en Docencia con la utilización de las TIC por la Universidad Tecnológica Israel de Quito-Ecuador.

  • Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Cuenca-Ecuador.

  • Diseñador Gráfico.

  • Ilustrador.

  • Director de Arte de "ELAQUE-Creativos"

  • Docente Universitario en las escuelas de Diseño e Ingeniería de Diseño en Cuenca-Ecuador

  • Director de ENSEÑARTE-AULA DE CREATIVIDAD DIGITAL

 

Natacha Pahola Díaz Rodríguez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Licenciada en Ciencias de la Educación, Pedagogía Musical, Pedagogía Conceptual. Profesora de Educación primaria. Especialista en Diseño Curricular por competencias (Universidad del Mar). Magíster en Gestión Turística (Universidad de La Habana). Doctora en Ciencias Económicas mención en Turismo (Universidad de La Habana).

Docente titular principal Facultad de Hotelería y Turismo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, con 25 años de experiencia a nivel inicial, medio y superior. Autora de publicaciones en revistas científicas de alto impacto y libros en el área de turismo y educación; ponente a nivel nacional e internacional. Docente en gestión en Dirección de vinculación y emprendimiento ULEAM. Docente Investigador por la Senescyt.

Dajhanna Pahola Carranza Díaz, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Máster Universitario en Métodos de Investigación en Educación, Master en Educación inicial con mención en innovación en el desarrollo infantil, Master en  pedagogia del idioma inglés como lengua extranjera,Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial, Project SUMMIT pedagogical professional development Kansas State University. Idioma inglés: ENGLISH PROFIENCY TEST (EPT) KANSAS STATE UNIVERSITY English Sufficiency (B2) UNILIT,  Inglés B2 Cambridge English, Coordinación zonal 4. Registro:CZ4- 13D02. Publicaciones científicas: En educación, turismo, varios libros a nivel nacional e internacional, partícipe de varios proyectos de investigación de alto impacto, ponencias congresos entre otros eventos científicos., para Ecuador y la UNESCO. Becaria de excelencia de la UNAE Universidad Nacional de Educación de Educación. Estudio Inglés en Kansas State University. Ha sido docente a nivel inicial, docente en el instituto de idiomas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. actualmente Docente en educación inicila uleam, Docente investigadora SENESCYT.

References

Cytowic, A. B. (1993). The man who tasted shapes. G.P. Putnam's Sons. https://mitpress.mit.edu/9780262531528/the-man-who-tasted-shapes/

Cytowic, R. E. (2002). Synesthesia: A union of the senses (2nd ed.). MIT Press. https://direct.mit.edu/books/monograph/1882/SynesthesiaA-Union-of-the-Senses

Cytowic, R. E. (2018). Synesthesia. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/10568.001.0001

Cytowic, R. E., & Eagleman, D. M. (2011). Wednesday is indigo blue: Discovering the brain of synesthesia. MIT Press. https://mitpress.mit.edu/9780262516709/wednesday-is-indigo-blue/?utm_source=chatgpt.com

Dann, K. T. (1998). Bright colors falsely seen: Synaesthesia and the search for transcendental knowledge. Yale University Press. https://n9.cl/rrlnu

Day, S. A. (2005). Some demographic and socio-cultural aspects of synesthesia: Results from the Synesthesia Battery. https://www.daysyn.com

Enfedaque-Sancho, M. (2022). Arte como experiencia sinestésica a través de música programática y arte del siglo XX. Academia.edu. https://www.academia.edu/91783458/Arte_como_experiencia_sinest%C3% A9sica_a_trav%C3%A9s_de_m%C3%BAsica_program%C3%A1tica_y_arte_del_s iglo_XX

Ferrada Acuña, G. (2019). Abstracciones de la sinestesia en el arte: Experiencias e influencias acústico-cromáticas. Academia.edu.

Galton, F. (1880). Visualised numerals. Nature, 21(533), 252–256. https://doi.org/10.1038/021252a0

Hubbard, E. M., & Ramachandran, V. S. (2001). Neurocognitive mechanisms of synesthesia. Neuron, 48(3), 509–520. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(05)00835-4

Marks, L. E. (1978). The unity of the senses: Interrelations among the modalities. Academic Press. https://www.routledge.com/The-Students-Guide-to-Cognitive-Neuroscience/Ward/p/book/9781138490543?utm_source=chatgpt.com

Milán, A., Pérez, J., & Ramírez, L. (2025). Procesamiento multisensorial en la percepción sinestésica. Revista de Neurociencia Cognitiva.

Molina Muro, S. (2023). Sinestesia y multifónicos: procesos creativos en el mundo sonoro-visual del computador. Academia.edu. https://www.academia.edu/105394795/Sinestesia_y_multif%C3% B3nicos_procesos_creativos_en_el_mundo_sonoro_visual_del_computador

Mundos de Pinceladas. (2023). ¡Descubre la intersección entre sinestesia y arte visual! https://mundosdepinceladas.net/teoria-y-critica-de-arte/fusion-sentidos-sinestesia-creacion-artistica/

Sánchez, C. (2024, diciembre 15). Una sala de exposiciones abierta a la comunidad en el IES Bezmiliana. El País. https://elpais.com/educacion/escuelas-en-red/2024-12-15/una-sala-de-exposiciones-abierta-a-la-comunidad-en-el-ies-bezmiliana.html

Smilek, D., Carriere, J. S. A., Dixon, M. J., & Merikle, P. M. (2007). Grapheme frequency and color luminance in grapheme-color synesthesia. Psychological Science, 18(9), 793–795. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2007.01981.x

Ward, J. (2019). The student’s guide to cognitive neuroscience. Psychology Press. The Student’s Guide to Cognitive Neuroscience – 4th Edition

Published

2025-07-07 — Updated on 2025-07-24

How to Cite

Carranza Mendoza, S. B. . ., Duarte Valencia, D. S., Llivicura Piedra, J. P., Díaz Rodríguez, N. P. ., & Carranza Díaz, D. P. (2025). La sinestesia auditivo-visual y su relación con la composición artística en los estudiantes de la carrera de Artes Plásticas de la Uleam. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030., 8(17), 513–532. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.024