Sistematización teórica de salud digital

Autores/as

  • Adriana Cecilia Arias Investigadora Independiente
  • Ricardo Patricio Medina Chicaiza Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato
  • Ítalo Rosendo Arroba Escuela Politécnica del Chimborazo
  • Carmita del Rocío Lascano Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Ariel Patricio Medina Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Joselyn Samantha Quispe Investigadora Independiente

DOI:

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.008

Palabras clave:

Salud, Salud digital, Tecnología, Paciente, Profesional de la salud.

Resumen

La salud digital conlleva al uso de tecnologías que inciden en la prestación de servicios médicos. Por lo tanto, el estudio realiza una revisión teórica sobre salud digital, detallándose datos relevantes que van desde aportes teóricos hasta modelos, políticas y estrategias entorno al sistema de salud. En ese sentido, se empleó un tipo de investigación teórica basado en el método histórico-lógico y centrado 123 en tres fases como: planeación, revisión y documentación apoyada en la herramienta EPPI-Reviewer. En definitiva, los resultados demuestran la importancia de la temática puesto que reduce los tiempos de espera, automatiza los procesos, facilita la disponibilidad de servicios asistenciales, u otros; siendo indispensable para los pacientes y profesionales de Ciencias de la Salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Cecilia Arias, Investigadora Independiente

Investigadora Independiente, Ambato, Ecuador

Ricardo Patricio Medina Chicaiza, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato

Docente imnvestigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato

Ítalo Rosendo Arroba, Escuela Politécnica del Chimborazo

Docente investigador de la Escuela Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Carmita del Rocío Lascano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, Ecuador

Ariel Patricio Medina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador

Joselyn Samantha Quispe, Investigadora Independiente

Investigadora Independiente, Ambato, Ecuador

Citas

Almeida, N. (2023). Metapresencialidad: un concepto fundamental para una teoría crítica de la salud digital. Salud Colectiva, 19(4), 1-17.https://www.scielosp .org/pdf/scol/2023.v19/e4655/es

Alvarado, E., Arizaga, J., & Chicala, J. (2021). Seguridad en tecnologías de las comunicaciones enfocada al ámbito de la salud caso FCI terapias médicas en red. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(4), 226-246. https://n9.cl/5o4jp

Arcila, D., Patiño, D., Álvarez, A., Maturana, J., & Herrera, B. (2021). Reflexión sobre la transformación digital en salud. Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(24), 40-51. https://n9.cl/g2655

Benavente, A. (2022). El rol de enfermería en la salud digital: oportunidades y desafíos para la ciencia del cuidado. Médica Clínica Las Condes, 33(6), 598-603.https://n9.cl/28m5b

Bezos, J. (2021). Revolucionar el sector de la salud.Madrid: Planta Doce. https://n9.cl/hnl1d

Biel, D. (2019). El plan de salud del mañana.London: Ramani. https://n9.cl/2pr3r3 Bigorra, J., & Sampietro, L. (2021). Salud digital: una oportunidad y un imperativo ético. Diecisiete Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 21(4), 137-144. https://n9.cl/i4adh

Cedia. (2019). Innovación en salud digital.Ecuador: Rnie. https://n9.cl/hofe20

CEPAL. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro.Chile: Naciones Unidas. https://n9.cl/5cdat

Comisión Europea. (2012). Plan de acción sobre sanidad electrónica 2012-2020: sanidad innovadora para el siglo XXI.Bruselas: Comisión Europea. https://n9.cl/0vf6e

Creapolis. (2020). Estudio sobre la consulta de salud virtual y sus beneficios para el sistema sanitario.Madrid: Barcelona & Health Hub.https://n9.cl/u8qvv

Cronicidad. (2022). Reflexión y recomendaciones de la plataforma cronicidad: horizonte 2025 en materia de salud digital.Madrid: Hill & Knowlto. https://n9.cl/oqx32

Díaz, C., & Góngora, J. (2020). eSalud en servicios de salud públicos en México: estudio de caso. Región y Sociedad, 32(12), 1-37.https://n9.cl/szxrl

Digital Empowerment. (2019 de noviembrede 2020). Países con mayor avance en salud digital.https://n9.cl/vcy2dq

Encinar, J., & Soler, I. (2019). Big data en salud digital.España: Vodafone.https://n9.cl/0vf6e

Farias, M., Badino, M., Báscolo, E., & García, S. (2023). La transformación digital como estrategia para el fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública en las Américas. Panamericana de Salud Pública, 47(2), 1-7. https://n9.cl/go806

Fenin. (2019). Hacia la transformación digital del sector de la salud.Madrid: Seis. https://www.fenin.es/documents/document/369

Fernández, A., & Oviedo, E. (2020). Salud electrónica en América Latina y el Caribe.Chile: Cepal. https://n9.cl/xztnf

Fernández, L., Gordo, M., & Cavadas, S. (2019). Enfermería y salud 2.0: recursos tics en el ámbito sanitario. Index de Enfermería, 25(1), 1-14. https://n9.cl/mi10p

Fernández, M. (2019). La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital. Médica de Risaralda, 20(1), 41-46.https://n9.cl/a61v1

García, F., Marc, P., & Martínez, J. (2015). La salud digital como motor de cambio hacia nuevos modelos asistenciales y de relación entre los pacientes y los profesionales de la salud. La disrupción de los procesos asistenciales. Medicina Clínica, 145(1), 38-42.https://n9.cl/rp2v7

González, A. (2021). Revisión teórica acerca de la relación entre la educación y la salud mental en Colombia. Lumen Gentium, 20(3), 1-23.https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2147

Hagen, R. (2020). Las cinco tecnologías clave en salud digital. Innova Salud Digital, 11(5), 10-21.https://n9.cl/js189

Jiménez, M. (2019). Smart hospitals y el futuro de la salud. Hospitecnia, 24(26), 1-8. https://n9.cl/8zd27r

León, C. (2019). Salud electrónica (e-Salud): un marco conceptual de implementación en servicios de salud. Gaceta médica de México, 15(5), 176-183. https://n9.cl/es/s/pvn2nv

Letelier, M. (2020). Salud digital.Chile: Ministerio de Salud. https://n9.cl/480fh

Loayza, J., & Huayta, Y. (2022). Factores que influyen en la integración comunitaria en salud digital: revisión sistemática. Apuntes Universitarios, 12(4), 258-276. https://n9.cl/h6eo5

López, F. (2022). Salud digital: vital para mitigar el covid-19 en México. Perfiles Latinoamericanos, 30(60), 1-24. https://n9.cl/olziw

Luque, L. (2023). Nuevos modelos de salud en la sociedad de la información y el conocimiento: salud digital.España: Uoc.https://n9.cl/sxiwpv

Mariscal, J., Herrera, F., & Varela, S. (2021). Estudio sobre TIC y salud pública en América Latina: la perspectiva de e-salud y m-salud.Ginebra: UIT. https://n9.cl/t9s14

Martínez, A. (2022). El futuro de la salud en Chile: ¿cómo lo perciben pacientes y profesionales de la salud?London: Deloitte.https://n9.cl/qlgq9

Medina, P., & Toapanta, D. (2023). Sistematización teórica de la Industria 4.0 en el área logística. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(78), 1-19. https://n9.cl/bfl0al

Merino, F., Montero, J., Monte, E., Ávila, J., & Cepeda, J. (2019). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5), 338-344.https://n9.cl/ellwl

Ministerio de Sanidad. (2022). Estrategia de salud pública.Madrid: Nipo.https://n9.cl/7g86s

Montero, M. (2019). Hacia la transformación digital del sector de la salud. Sociedad Española de Informática y Salud, 12(11), 11-26. https://seis.es/wp-content/uploads/2018/02/Revista-118.pdf

OPS. (2022). Conjunto de recomendaciones básicas del modelo de madurez, sistemas de información para la salud.Washington: Organización Panamericana de la Salud. https://n9.cl/54soz

Organización Mundial de la Salud. (2016). Marco de implementación de un servicio de telemedicina.Washington: Organización Mundial de la Salud.https://n9.cl/99nzw

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Ocho principios rectores de la transformación digital del sector de la salud.Washington: Organización Panamericana de la Salud. https://n9.cl/7725y

Palacios, E. (2020). Salud Digital.Madrid: Udlap. https://n9.cl/vvodj

Rabanales, J., Párraga, I., López, J., Pretel, F., & Navarro, B. (2019). Tecnologías de la información y las comunicaciones: telemedicina. Revista Clínica Médica Familiar, 4(1), 42-48. https://n9.cl/zjkzv

Roche. (2021). Transformación digital del sistema sanitario para la incorporación de la medicina personalizada de precisión.Madrid: Fundación Instituto Roche. https://n9.cl/w4k9r

Rojas, D. (2023). Manual de salud electrónica.Madrid: Ona. https://n9.cl/sij8v4

Ruiz, C., Zuluaga, Á., & Trujillo, A. (2019). Telemedicina: introducción, aplicación y principios de desarrollo. CES Medicina, 21(1), 77-93. https://revistas. ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/91

Salmerón, M. (2023). Salud Digital. Adolescere, 11(1), 38-46. https://n9.cl/cndec

Secretaria General de Salud Digital. (2022). Estrategia de salud digital del SNS.Madrid: Ministerio de Sanidad. https://n9.cl/dzpovw

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Arias, A. C., Medina Chicaiza, R. P., Arroba, Ítalo R., Lascano, C. del R., Medina, A. P., & Quispe, J. S. (2025). Sistematización teórica de salud digital. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 122–141. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.008