Rendimiento de un motor alimentado con biogás producido a partir de excretas de ganado bovino
Artículo de investigación
Palabras clave:
Biodigestor, gasificador, sonómetro, manómetroResumen
Esta investigación presenta la evaluación del rendimiento de un motor de combustión interna alimentado con biogás, producido a partir de excretas de ganado bovino; en comparación con el combustible convencional (gasolina). Se utilizó el método cuantitativo nivel experimental con un diseño bifactorial con tres repeticiones. La unidad experimental estuvo compuesta por el proceso de funcionamiento del motor para alimentar 20 focos de 110 Watt con luminarias encendidas o apagadas hasta agotar el combustible (biogás= 0,2943 m3, gasolina= 0,00051 m3). El rendimiento del motor fue evaluado a partir de tres indicadores: tiempo de encendido (segundos), temperatura del motor (°C) y ruido (dBA). Se determinaron diferencias significativas mediante la prueba de Tukey; a los datos normalmente distribuidos se les realizó el análisis ANOVA donde se establecieron diferencias significativas con la prueba de Duncan. El biogás utilizado fue generado con una mezcla de 0,0885 m3 de agua+0,0708 m3 de excretas de ganado bovino+0,0177 m3 de higuerilla. El motor presentó menores valores de ruido con la utilización del biogás y las luminarias encendidas (64,93 dBA), el mayor tiempo de encendido y temperatura del motor lo presentó la gasolina con 892,5 segundos y 158,43°C respectivamente; el menor tiempo de encendido (36,17 segundos) y temperatura (84,15 °C) lo presentó el biogás. El rendimiento del motor representó que por los 892,5 segundos de tiempo de encendido con gasolina se obtuvo un costo 0,20 ctvs/m3 y a su vez con el biogás por los 29 segundos que se mantuvo el motor encendido se obtuvo un costo $ 200,00/m3.
Palabras clave: Biodigestor, gasificador, sonómetro, manómetro.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 14 de mayo de 2020
Fecha de aceptación: 08 de julio de 2020
Fecha de publicación: 09 de julio de 2020
Descargas
Citas
Angamarca, E. y Arequipa, D. (2014). Análisis del rendimiento de un motor de combustión interna con biogas y aplicación para la generación de energía eléctrica. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/8764
Arango. J., Sierra F. y Silva, V. (2014). Análisis exploratorio de investigaciones sobre los motores de combustión interna que trabajan con biogás. Tecnura, 18(39),152-164.
Colos, A. (2015). Relación entre el potencial bioquímico de metano y la actividad enzimática medida con la técnica de Miller en inóculos anaerobios de purín de vacuno. https://riunet.upv.es
Doroteo, J. (2012). Aprovechamiento del Biogás proveniente del abono del ganado vacuno en un establo ubicado en Ixtapaluca estado de México. (Doctoral dissertation). http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11057/52.pdf?sequence=1
FAO (Organizaciones de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). (2006). Las repercusiones del ganado en el medio ambiente. Revista FAO.
Gonzáles, F. (2004). Fuentes de Energía Distribuida Tecnologías Disponibles. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Agregado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Maracay. Venezuela.
Ku, J., Ayala, A., Pérez, C., Herrera, J. y Castelán, O. (2012). Emisiones de metano por rumiantes, implicaciones para el calentamiento global. Revista Ciencia y Desarrollo. 1.
Lapuerta, M., Armas, O., Agudelo, J. y Agudelo, F. (2006). Estudio del efecto de la altitud sobre el comportamiento de motores de combustión interna. Parte 2: Motores diesel. Información tecnológica, 17(5),31-41.
Vera, G. (2012). Biogás: una alternativa ecológica para la producción de energía. Ideas Concyteg, 7 (85), 881-894.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.