Metodología de la contabilidad de costos

Artículo de revisión

Autores/as

  • Nohelia Samantha Cedeño-Vera Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta – Ecuador.

Palabras clave:

Contabilidad, economía, capital, costos

Resumen

El mundo ha evolucionado, se ha tornado turbulento y las estructuras organizativas son cada vez más complejas, porque, las rápidas y significativas innovaciones tecnológicas aunadas a su facultad para endosarse a cualquier nación y al gradual aumento de la circulación internacional tanto del dinero como de la información, han provocado que las organizaciones de todos los sectores económicos se enfrenten a mayores niveles de incertidumbre y cambio. En los nuevos entornos empresariales se acortan los ciclos de vida de los productos, los clientes son más exigentes, la competencia es global, las organizaciones se alejan de la producción masiva estandarizada y buscan la individualización masiva, las relaciones entre los agentes se basan en la confianza y el reto está en crear ventajas competitivas maximizando la productividad del capital intelectual. Estas tendencias cambiaron el modo de hacer y organizar los negocios, así como el tipo de información que los directivos requieren para planificar y controlar las operaciones de sus empresas.

Según Mintzberg (1995) “Hay cinco mecanismos de control que parecen explicar las formas fundamentales en que las organizaciones coordinan su trabajo: adaptación mutua, supervisión directa, normalización de los procesos de trabajo, normalización de los resultados del trabajo y normalización de las habilidades del trabajador. A éstos se los debería considerar como  los        elementos fundamentales de la estructura, como el aglutinante que mantiene unida la organización”. La formulación estratégica es el proceso de decisión sobre los objetivos de la organización y las estrategias para alcanzarlos, el control de gestión es el proceso de implantar tales estrategias y el control de operaciones es el proceso por el cual se asegura que todas las tareas específicas se desarrollen según las normas establecidas en el proceso de control de gestión (Anthony y Govindarajan, 2001).

Conocida también como contabilidad interna, analítica o de gestión. Asimismo, la contabilidad de costos contemporánea recibe en muchas ocasiones el nombre de contabilidad administrativa. Concretamente, no es sino hasta el año 1885 cuando Henry Netcalfe publicó su libro “Costo Industriales”, que se puede distinguir a la Contabilidad de Costos como un área científica de conocimiento separada de la Contabilidad General (Gutiérrez, 2005).

Johnson y Kaplan (1988) resaltan que, en el devenir histórico de la contabilidad de costos, los años de 1980 se caracterizan por ser el período de la obsolescencia de los sistemas contables de gestión; asimismo, indican textualmente: “Los sistemas de control de gestión y contabilidad de costes contemporáneos… ya no dan señales ajustadas sobre la eficiencia y la rentabilidad de las transacciones  gestionadas internamente”

Un compendio pormenorizado de la situación doctrinal de la Contabilidad de Costos en Latinoamérica puede consultarse en Lizcano Co. (1996).

La contabilidad de costos ya sea que se considere una disciplina independiente, sinónimo o un subconjunto de la Contabilidad de Gestión, conforme apuntan Mallo et.al. (2000), “como una parte de la economía de la empresa, ciencia que está encuadrada en las ciencias del comportamiento colectivo (sociología), individual (psicología) y de interacción entre individuos y grupos (psicología social), debe fundamentar sus razonamientos, leyes y generalizaciones en la ciencia económica, y modelizar, en lo posible, a través del aparato matemático, teniendo en cuenta que sus resultados y las conclusiones no pueden ser consideradas generalizaciones válidas a priori para aplicar a toda clase de empresas”. Las estrategias también pueden implantarse mediante la estructura organizativa, los procesos de decisión, la dirección de los recursos humanos y la identidad organizacional. De acuerdo con Ouchi (1979) en las organizaciones pueden identificarse tres mecanismos de control: burocráticos, de mercado y del clan; los cuales pueden tener connotaciones conceptuales completamente distintas, pero en las organizaciones subyacen como híbridos resultantes de variadas combinaciones.

Palabras claves: Contabilidad, economía, capital, costos.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
19 de noviembre de 2018
Fecha de aceptación: 08 de enero de 2019
Fecha de publicación: 09 de enero de 2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-01-09

Cómo citar

Cedeño-Vera, N. S. (2019). Metodología de la contabilidad de costos: Artículo de revisión. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 2(3), 20–27. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/22