Efectos del COVID-19 en la educación superior y la subsecuente aplicación de ambientes de aprendizaje virtual
Artículo de investigación
Palabras clave:
Aprendizaje virtual, cultura digital, valores sociales, educación superior, enseñanza en líneaResumen
La trasformación de la educación hacia una cultura digital para afrontar el escenario pandémico con el que ha tenido que lidiar la humanidad es motivo de discusión en las comunidades académicas y genera confusión en los nuevos roles y funciones entre los diferentes actores del sector. La toma de decisiones, regulaciones y acciones representan desafíos a cada paso y han motivado a la crítica. La presente investigación pretende determinar si el sistema educativo de Ecuador y a su vez de la ciudad de Guayaquil, ofrece adecuados espacios de aprendizaje virtual tanto en su infraestructura como en su organización y ejecución. Para este fin, se realizó un análisis deductivo bibliográfico en la recolección de datos relacionados a la crisis sanitaria y su incidencia en la educación, entrevistas semiestructuradas a dos expertos en educación superior y en la recolección de datos cuantitativos con enfoque empírico-analítico se realizaron encuestas a docentes y a estudiantes de educación superior de la ciudad. Los resultados permitieron concluir que tanto la preparación como la prevención han sido insuficientes ante escenarios de crisis posibles y probables en la academia, lo que ha limitado su capacidad de respuesta y resiliencia, de modo que se recomienda la permanente observación de la evolución de los hechos provocados por la crisis para lograr el diseño de estrategias que apunten a mejorar la estructura institucional tangible e intangible de las universidades.
Palabras clave: Aprendizaje virtual; cultura digital; valores sociales; educación superior; enseñanza en línea.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 21 de julio de 2020
Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2020
Fecha de publicación: 09 de enero de 2021
Descargas
Citas
Berger, P. (2020). Prácticas de mediación docente: Oportunidades y riesgos en el comportamiento mediático de jóvenes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(64), 49-59. https://doi.org/10.3916/C64-2020-05
Brites, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/22/579
CACES. (2020). CACES: recursos para educación en línea. https://www.caces.gob.ec/recursos-para-educacion-en-linea/
Costa, J. (2014). El DirCom hoy: Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. CPC Editor.
Dong, E., Du, H., & Gardner, L. (2020). An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time. The Lancet Infectious Diseases, 20(5), 533-534. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30120-1
Durán, R., Estay-Niculcar, C., & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43(2), 77-86. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.001
Fernández-Abella, R., Peralbo-Uzquiano, M., Durán-Bouza, M., Brenlla-Blanco, J. C., & García-Fernández, M. (2019). Programa de intervención virtual para mejorar la memoria de trabajo y las habilidades matemáticas básicas en Educación Infantil. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 17-23. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.09.002
INEC. (2012). Cifras de Guayaquil. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-INEC/2012/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf
Isch L., E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: El caso Ecuatoriano. Educação & Sociedade, 32(115), 373-391. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200008
Kerres, M. (2020). Against All Odds: Education in Germany Coping with Covid-10.
Macías, L. (2020). Cultura de valores para comunicar nuevas tecnologías en las aulas de Ecuador. [Póster científico] DOI: 10.13140/RG.2.2.16200.55043
Matias-Guiu, J. (2020). El papel del editor de una revista científica durante la pandemia del Covid-19. Neurología, 35(4), 223-225. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.05.005
Medeiros de Figueiredo, A., Daponte, A., Moreira Marculino de Figueiredo, D. C., Gil-García, E., & Kalache, A. (2020). Letalidad del COVID-19: Ausencia de patrón epidemiológico. Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.001
Morales, J., & Tavera, I. (2020). Millennials, centennials, tecnología y educación superior: El modelo LEKTURE. https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5058.pdf
Picón, G. A., Caballero, K. G. de, & Paredes, N. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.778
Sánchez, J., Ruiz, J., & Gómez, M. (2016). Tecnologías de la comunicación y la información aplicadas a la educación. Síntesis.
Seminario, A., Acosta, N., & Sierra, I. (2020). Pandemials primera cepa by pandemials-Issuu. https://issuu.com/pandemials/docs/pandemials-primeracepa
SENESCYT. (2020). Institutos técnicos y tecnológicos públicos inician sus clases de manera virtual – Senescyt – Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. https://www.educacionsuperior.gob.ec/institutos-tecnicos-y-tecnologicos-publicos-inician-sus-clases-de-manera-virtual/
Sumba, N., Cueva, J., & López, R. (2019). Experiencias en el ejercicio de la educación superior en la prisión, desde la perspectiva del docente. Estudio de caso: Guayaquil, Ecuador. Páginas de Educación, 12(2), 72-88. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1838
Vivanco, Á. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: Brechas de desigualdad. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/download/307/519?inline=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.