Voces extraídas de la literatura indigenista
Palabras clave:
Sueño en lengua zapoteca, Balún Canán, Hombres de maíz, Huasipungo, Ushanan-JampiResumen
Con el objetivo de analizar, desde un enfoque descolonizador y crítico, los mecanismos literarios de resistencia cultural en obras indigenistas Latinoamericanas: A través de un análisis crítico de cinco obras indigenistas: Sueño en lengua zapoteca (2002) y Balún Canán (1957), Hombres de maíz (1949), Huasipungo (1934, Ushanan-Jampi (1920). Develando cómo se demanda la dominación colonial en sus dimensiones lingüísticas, territoriales y jurídicas, con énfasis en producciones de México, Guatemala, Ecuador y Perú. Esta interpretación analítica conlleva a la reanimación de la memoria colectiva y a la comprensión de la literatura como un espacio de valorización literaria, cual dispositivo de emancipación cultural. Es una necesidad latente mirar de frente una herida histórica aún abierta: la exclusión sistemática de los pueblos originarios en América Latina. En la metodología se aplicó el enfoque cualitativo e interpretativo, apoyado en marcos teóricos como la teoría decolonial, la violencia simbólica y el realismo social, revela cómo la literatura no solo cuenta historias, sino que también reproduce o subvierte estructuras de poder. No busca respuestas definitivas, sino incomodar al lector desde las fisuras del discurso dominante. La literatura indigenista no revive el pasado: lo revela aún latente, como palabra que resiste y reclama justicia.
Descargas
Citas
Bibliografía
• Toledo, N. (2002). Sueño en lengua zapoteca. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).Castellanos, R. (1957). Balún Canán. México: FCE.
• Castellanos, R. (1957). Balún Canán. México: Fondo de Cultura Económica.
• Asturias, M. A. (1949). Hombres de maíz. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.
• Icaza, J. (1934). Huasipungo. Quito: Editorial Cultura.López Albújar, E. (1920). Cuentos andinos. Lima: Editorial La Equitativa.
• López Albújar, E. (1920). Cuentos andinos. Lima: La Equitativa. Teóricos y fuentes secundarias
• Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. • EducapediA. (s.f.). Indigenismo y literatura latinoamericana [Video]. YouTube. https://youtu.be/8Uy4xhxLDtA
• Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. Barcelona: Gedisa.
• Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta • Limón.Thompson, J. B. (1990). Ideología y cultura moderna: Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Madrid: Cátedra Latinoamericana.

Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.