Género literario epistolar para el fortalecimiento de la ortografía en bachillerato
Palabras clave:
género epistolar, ortografía, dificultades ortográficas, estrategias ortográficasResumen
La ortografía es imprescindible para la comunicación efectiva; por lo tanto, debe reforzarse en el ámbito educativo. En ese contexto, el género epistolar, tradicionalmente relegado a un segundo plano frente a las nuevas tecnologías, resurge como una herramienta pedagógica innovadora. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el alcance de los talleres ortográficos basados en el género epistolar. Así, a través de esta investigación se analizó desde un enfoque mixto cuasiexperimental, el impacto de la escritura de cartas en el desarrollo de habilidades ortográficas de acentuación en estudiantes de bachillerato. La aplicación de talleres basados en transcripción y redacción de cartas aplicado a 31 estudiantes, permitieron la identificación y aplicación de reglas acentuales, mejorando su precisión ortográfica. Los resultados evidenciaron una mejoría notable en el uso de la acentuación, la comprensión de las reglas ortográficas y el desarrollo de una mayor conciencia sobre la importancia de la ortografía. Además, la bondad de la escritura epistolar para integrar la dimensión emocional, lo que la posiciona como una estrategia didáctica efectiva para el aprendizaje de la ortografía, fomentando la motivación, la reflexión y la contextualización del aprendizaje. En conclusión, se determinó que la motivación a la escritura gramatical por parte de los estudiantes a personas importantes mejora la precisión y claridad de estos, resaltando la importancia de combinar estas herramientas para lograr una mejoría en la gramática de sus escritos.
Descargas
Citas
Barrenechea, A.M. (1990). La espistola y su naturaleza generica. Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad de Michigan, Ann Arbor. Dispositio, 15(39), 51–65. http://www.jstor.org/stable/41491374
Bastons, C. (2006). Polisemantismo y polimorfismo de la carta en su uso literario. Alicante. https://www.cervantesvirtual.com/obra/polisemantismo-y-polimorfismo-de-la-carta-en-su-uso-literario-0/
Díaz, M., & Manjón, A. (2010). Enseñanza y procesos de mejora en el aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/277273186_Ensenanza_y_procesos_de_mejora_en_el_aprendizaje_ortografico
Espinosa, R. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000100041
Fernández, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre Lectura. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922001.pdf
Ibrahim, F. (2024). La novela epistolar saudí: un estudio sobre la formación y transformación de un género literario. Revista Darah de estudios de la Península Arábiga. https://brill.com/view/journals/djap/2/1/article-p64_4.xml
Krasniqi, F. (2014). El texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios. Tonos Digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4707825
Memoria Chilena. (2024). Género epistolar. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100640.html
Nodals, C., Quesada, R., & Suárez, L. (2017). Las cartas en la enseñanza de la construcción e interpretación textual. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300026
Owen, Y. (2023). La novela epistolar: qué es, características y obras representativas. https://yerseyowen.com/2023/04/13/la-novela-epistolar-que-es-caracteristicas-y-obras-representativas/
Paredes, F. (1997). La ortografía: una visión multidisciplinar. Editorial Universidad de Alcalá. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0607.pdf
Pulido, G. (1998). Teoría y práctica del género epistolar en Federico García Lorca. Universidad de Jaén. https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/10055/9595
Quinn, K. (2015). Reconsiderando la carta pública en la teoría epistolar: el caso de Samuel Bowles (1865). CEA Critic, 77(1), 97-119. https://muse.jhu.edu/article/578097/pdf
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/drae2001/ortograf%C3%ADa
Ríos, G. (2012). La ortografía en el aula. Revista Káñina. https://www.redalyc.org/pdf/442/44249253012.pdf
Ruiz, P. (2020). Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/24209/Creneida_8_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano, G. P. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2-22.
Toktagazina M, Adilbekova L, Ussen A et al. (2016). Epistolary Literature and Journalism: Theoretical and Practical Aspects. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL & SCIENCE EDUCATION, 11(13), 5833-5843. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1115518.pdf
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. https://eujournal.org/index.php/esj/article/download/3477/3240

Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.