Percepción del docente acerca del juego-trabajo como estrategia para el fortalecimiento de la motricidad infantil
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.035Palabras clave:
Juego trabajo, Desarrollo motriz, Estimulación temprana, Aprendizaje personalizadoResumen
Para la primera infancia se requiere de procesos metodológicos y didácticos para el desarrollo de la identidad personal de los niños, así como su proceso de aprendizaje considerando su ritmo y estilo de adquisición, el objetivo de este estudio es analizar la percepción de los docentes sobre la aplicación de la metodología juego-trabajo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad infantil en el nivel de educación inicial. La investigación es de corte cualitativo basado en las experiencias de diez docentes, para ello se acudió como recurso de recolección de información la entrevista semiestructurada, se diseñó un cuestionario de diez preguntas abiertas debidamente revisadas y aprobadas por especialistas en Educación Inicial. El resultado de las entrevistas reveló que es una estrategia pertinente para el desarrollo motor en los infantes. Se llega a la conclusión de que dicha estrategia es válida y efectiva para que los niños entre cuatro a cinco de edad logren desarrollar las habilidades motrices, adquiriendo el movimiento de manera espontánea, disfrutando de un entorno seguro, estimulante y teniendo una participación activa con sus pares.
Descargas
Citas
Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica [Tesis de grado – Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVA. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf
Alosno Álvarez, Y., & Pazos Couto, J. (2019). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Revista Educação e Pesquisa, 46(1). https://www.redalyc.org/journal/298/29863344016/html/
Duarte Sánchez, J., & Rodríguez Sánchez, L. (2017). Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Integral. Concepciones, intenciones y prácticas docentes que usan el cuerpo y el movimiento para potencializar el desarrollo integral de los niños en la Educación Inicial [Tesis de grado – Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional UROSARIO. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/eb363283-8324-40d9-a290-07ea7bb53823/content
Escobar García, C. (2024). Juego para la inclusión: promoviendo prácticas inclusivas mediante el juego, en los niños y las niñas, del nivel Exploradores del hogar infantil Payasos en el municipio de Andes [Tesis de grado – Universidad Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/63891/1/ccescobarg.pdf
Fernández Valero, P., & Soto Sánchez, J. (2022). Habilidades Motoras Fundamentales en Preescolares Chilenos. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio, 20(1). Doi:https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.47902
Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2), 1 -21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033
Ministerio de Educación. (2019). Desarrollo de las habilidades motrices de los niños menores de 5 años. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Marzo-2019.pdf
Ministerio de Educación.(2022) Módulo de juego-trabajo para el nivel de educación inicial y subnivel de preparatoria. Ministerio de Educación. (1ro. EGB). Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/Módulo Juego Trabajo.pdf
Moyles, J. (2021). El juego en la Educación infantil y primaria. Ediciones Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/01/MOYLES.-El-juego-en-EI-y-EP_prw.pdf Paredes Bermeo, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje [Tesis de postgrado - Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
Revilla, S., Mina Palacios, J., Flores Hinostroza, E., & Mendoza Velazco, D. (2020). Importancia de la estimulación de la motricidad en el desarrollo integral en educación inicial. Revista de Investigación Científica, 3(2), 20- 65. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/960db88e-f223-4935-b6c4-03c372c5a311/content
Ríos-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil [Tesis de grado – Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio Digital REUNIR. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero Calonge, S. (2018). La expresión corporal en educación Infantil [Tesis de grado – Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVADOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf
Ruiz Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil [Tesis de grado – Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional UNICAN. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf
Santamaría Varón, D., & Santamaría Varón, J. (2016). La importancia del juego en el desarrollo motriz del niño en la edad preescolar de la institución educativa exalumnas de la presentación de Ibagué- Tolima [Tesis de grado – Universidad de Tolima]. Repositorio Institucional UT. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/19723e13-ff53-41d7-918a-a95be8227fcb/content
Solís García, P. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Revista Voces de la educación, 4(7), 44-50. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/112
Tamay Uchuari, M. (2022). Actividades lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 a 5 años a través del juego psicomotriz en la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calderón, año lectivo 2019-2020 [Tesis de grado – Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22377/4/UPS-CT009696.pdf
Valdiviezo Congo, A. (2021). La psicomotricidad y el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 6 años [Tesis de postgrado – Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8321/1/T3616-MINE-Valdiviezo-La%20psicomotricidad.pdf
Vásquez, E. (2021). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 135-145. https://www.researchgate.net/publication/357099123_Pensamiento_creativo docente Una mirada sistemática
Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52–60. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v7i1.556

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.