Gestión estratégica en la planificación financiera: Caso de estudio empresa portuaria de servicios AXAB S.A
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.012Palabras clave:
Proceso, Competitividad, Cumplimiento, Rentabilidad, DirecciónResumen
La gestión estratégica es una herramienta clave que guía a los empresarios en la identificación de los objetivos, metas, condiciones y factores dentro de una organización privada, permitiendo entender su interrelación y cómo estos elementos impactan en el futuro de la institución. El objetivo del estudio fue analizar la gestión estratégica y su incidencia en la planificación financiera de la empresa Portuaria de Servicios Axab S.A. Se empleó una metodología de investigación no experimental con un enfoque mixto, utilizando métodos deductivo, inductivo, bibliográfico y estadístico. Se aplicaron técnicas como una entrevista dirigida al gerente y una encuesta a los empleados, permitiendo recopilar información cualitativa y cuantitativa. La entrevista arrojó datos detallados sobre la gestión y toma de decisiones, mientras que la encuesta permitió conocer la percepción y experiencias del personal. Además, se realizó un análisis documental para contextualizar los hallazgos y comparar con estudios previos. La combinación de estas técnicas facilitó una comprensión integral del fenómeno estudiado. Se concluyó que es importante desarrollar evaluaciones periódicas de los recursos disponibles y su alineación con los objetivos organizacionales, asegurando que las estrategias financieras beneficien la estabilidad laboral y optimicen la capacidad operativa desde un enfoque integral y sostenible en la ejecución operativa de dicha empresa.
Descargas
Citas
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021). Análisis de las estrategias de inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé periodo 2020 -2021. Journal of Economic and Social Science Research,1(2), 20-37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Fidias G. Arias Odón. https://books.google.com.pe/books?id=W5n0BgAAQBAJ&printsec=+frontcove
Becker, H. S. (2002). Les Ficelles du Profision.https://www.amazon.com/Les-Ficelles-du-Profision/dp/2130533039
Bozada, S. P. T., & Loor, M. M. S. (2024). Planificación estratégica financiera de la empresa servipuertos sa. Ciencia y Desarrollo, 27(4), 265-277. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2735
Cahuana Ochante, W., & Garcia Lazaro, R. A. (2020). La planificación financiera y su impacto en la liquidez de la empresa APJL Textil SAC, 2019. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record /UUPN_86327061bc74f25f805d0a8e76b853a4
Chancay, T. S. A., López, V. E. R., Mogrovejo, M. I. P., & Quiroz, C. A. M. (2022). Pequeñas y medianas empresas y la política comercial internacional del Ecuador. Revista de ciencias sociales, 28(4), 448-469. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8703855
Chatman, J. A., & O'Reilly, C. A. (2016). Paradigm lost: Reinvigorating the study of organizational culture. Research in Organizational Behavior, 36, 199-224. https://doi.org/10.1016/j.riob.2016.11.006
Correa García, J. A., Ramírez Bedoya, L. J., & Castaño Ríos, C. E. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 179-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052010000100011&script=sci_arttext
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/bibliotecadigital/ark%3A/25654/148
Hurtado, M., Zapuche-Moreno, C. O., & Sánchez-Cruz, M. L. (2021). La gestión financiera para mejorar el funcionamiento de las operaciones financieras en el sector comercio en microempresas. Directorio CONSEJO, 23, 57-64. https://www.itesca.edu.mx /_sitioanterior/publicaciones/entorno/entorno_academico_diciembre_2021.pdf
Lucas, F. F. S., Lourido, W. A. B., & Giler, M. V. (2022). Auditoría de gestión de calidad y mejoramiento continuo de procesos en pequeñas y medianas empresas del sector pesquero, Manta, Montecristi y Jaramijó– Ecuador. Dominio de las Ciencias, 8(1), 718-729. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383384
Peñaherrera-Patiño, D., Flores-Poveda, J., Pincay-Sancán, D., & Vargas-Ramírez, P. (2018). Esquema de alineamiento estratégico: Una perspectiva teórica desde la consultoría empresarial y la gerencia aplicada. Ciencia Unemi, 11(28), 41-56. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/826
Ramírez, R. A. H. (2024). Optimización de estrategias de desarrollo organizacional en los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del centro de Ecuador: enfoque en gestión y desarrollo del talento humano. Revista Imaginario Social, 7(3). https://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/212
Rivera-García, L. M., Criollo-Mero, W. P., & Miranda-Ledesma, D. A. (2017). Planificación tributaria para la optimización de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) empacadoras de pesca fresca de la ciudad de Manta. Polo del Conocimiento, 2(1), 68-90. https://www.semanticscholar.org/paper/Planificaci%C3%B3n-tributaria-para-la-optimizaci%C3%B3n-de-la-Rivera-Garcia-Criollo-Mero/10d17d8f611d23649a15c469a683c4fd52283baa?p2d
Sampieri, R. H., & Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-lacuenca-del-plata/metodologia-de-la-investigacion/arias-fidias-cap-2-elproyecto-de-investigacion-guia/59091932
Sánchez, C. (2016). Planificación financiera de empresas agropecuarias. Visión de futuro, 20(1), 0-0. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9025078
Tessi, M. (2012). Comunicación interna en la práctica: siete premisas para la comunicación en el trabajo. Ediciones Granica. https://books.google.es/books hl=es&lr=&id=ZZtfAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=estrategia+efectiva+es+ aquella+que+involucra+activamente+a+los+diferentes+niveles+de+la+organizaci %C3%B3n.&ots=YedTkRCkeU&sig=aNEmPyVSfho0uhy0LSlBOIV6E24#v=onepage&q&f=false
Valle Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000300160&script=sci_arttext&tlng=enVasco
Vasco, J. R. V., Bombón, J. S. V., & Zavala, J. D. J. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato.Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 134-148. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/88
Yaulilahua-Huacho, R., & Almenaba-Guerrero, Y. F. (2022). Liderazgo y Cultura Organizacional: Influencias en la Productividad en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 29-43. https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/31
Zumba, M., Jácome, J., & Gallegos, C. W. B. (2023). Modelo de gestión financiera y toma de decisiones en las medianas empresas, análisis de estudios previos. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración,10(1), 21-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8938590

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.