Impacto de la dolarización en la economía y el turismo en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.018Palabras clave:
dolarización en Ecuador; impacto de la dolarización, economía ecuatoriana; turismo en EcuadorResumen
En Ecuador, la principal fuente de ingreso económico es el petróleo y la exportación de cacao, flores, camarones y frutas, no obstante, el turismo ha representado en las últimas décadas un potencial para el desarrollo nacional, considerando que, es una vía de entrada de divisas que resulta de gran importancia en el mantenimiento de un sistema dolarizado. El principal objetivo de esta investigación fue conocer el impacto de la dolarización en la economía y el turismo en Ecuador; para ello, se procedió a una exhaustiva revisión bibliográfica a fin de analizar el contenido estudiado. La búsqueda se llevó a cabo con el empleo de base de datos como: Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Scholar, generando artículos de carácter científico e investigaciones de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que aportan estadísticas referentes al tópico en análisis. Los resultados obtenidos permitieron identificar los diferentes cambios que han surgido en la economía y el turismo de aquel país luego de su dolarización. Como conclusión se puede señalar que, aun cuando el cambio monetario en la nación generó en un principio un impacto negativo en los inversionistas extranjeros y en la población ecuatoriana, representó para el Estado una solución a la crisis financiera en la cual se vio sumida entre los años 1990 y 2000, y en el caso del turismo, se democratizó, logrando que la mayoría de los ecuatorianos tuvieran acceso a los servicios que este ofrece, convirtiéndolo además en el cuarto emisor de turistas en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Colombia.
Descargas
Citas
Acosta, A. otros. (2001). Macroeconomía y economía política en dolarización(Salvador Marconi (ed.); Primera).
Agila, A., Molina, V., y Taípe, J. (2017). Impactos, cambio de divisa en el Ecuador. Digital Publisher, 4, 1–14. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article
Alberto, G., Lasso, S., Enrique, A., y Vega, B. (1998). Ecuador. https://www.cancilleria.gob.ec/bolivia/wp-content/uploads/sites/22/2021/07/ECUADOR.pdf
Arce, B. R. F., Suárez, D. E., Solís, A. E. V., y Argudo, G. N. (2020). Análisis de los productos turísticos: caso Península de Santa Elena, Ecuador. Podium, 38, 139–158. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.9
Asobanca. (2021). Boletín macroeconómico 2021. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/07/Boletín-Macroeconómico-Enero-2021-FINAL.pdf
Banco Central del Ecuador. (2020). 20 años de dolarización de la economía ecuatoriana: Análisis del sector monetario y financiero. https://www.bce.fin.ec/micrositio20dolarizacion/sector-monetario-financiero.html
Beckerman, P., y Solimano, A. (2002). Crisis y dolarización(Paul Beckerman y Andrés Solimano (ed.)). http://documents1.worldbank.org/curated/en/508021468248977231/pdf/245560SPANISH017814313461501PUBLIC1.pdf
Brida, J. G., Lanzilotta, B., Sebastian, J. P., y Pizzolon, F. (2013). El turismo como factor de crecimiento económico: un estudio comparativo de los paises del MERCOSUR. Revista de Economía Mundial, 34, 75–96. https://www.redalyc.org/pdf/866/86628239004.pdf
Caguana-Castro, D. (2021). Determinar El Efecto De La Dolarización En La Inversión Extranjera De Ecuador. Revista Saberes 5.0, 1(2), 69-78.https://saberescincopuntocero.com/ojs/index.php/rcs50/article/view/114/16
Caiza, M. A. del R. (2017). Análisis de la incidencia de la apreciación del dolar en el turismo del Ecuador, periodo 2007-2016[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8926/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-230.pdf
Calderón, J., y Zambrano, S. (2019). El impacto De La Dolarización en el sistema económico. 10, 38–58. https://www.redalyc.org/journal/5885/588561543003/html/
Dornbusch, R. (2011). Exchange Rates and the Choice of Monetary-Policy Regimes. Fewer monies, Better Monies. American Economic Review, 3, 238–242. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w8324/w8324.pdf
Edwards, S. (2001). Dollarization: Myths and realities. Journal of Policy Modeling, 23(3), 249–265. https://doi.org/10.1016/S0161-8938(01)00045-X
El Comercio. (2021, April 1). El turismo antes de la dolarización. https://www.elcomercio.com/opinion/turismo-dolarizacion-opinion-columna-columnista.html
Garabiza, B. R., y Franco, C. E. (2022). Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector turístico ecuatoriano. Espacios, 43(05), 26–45. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n05p03
González, C., y Tillaguango, B. (2020). Relación entre turismo internacional y el crecimiento económico a nivel mundial Relationship between international tourism and global economic growth. 8, 67–75. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/843/681
Herrera, B. V., y Caballero, J. A. (2002). Dolarizar ¿Realmente Un Dilema. In Cuadernos de Economía, 21 (36): 99 -152. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v21n36/v21n36a05.pdf
Hidalgo, F. (2009). La Dolarización Ecuatoriana. Francisco Hidalgo V., 1, 80–91. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rbcb/v5n1/v5n105.pdf
Lladó, J. (2016, February 8). Dolarización y turismo. https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/dolarizacion-y-turismo-EE2666152
Loor, B. L., Plaza, M. N., y Medina, V. Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312
Minda, A. (2005). Official Dollarization: a Last Resort Solution to Financial Instability in Latin America? Groupment de Recherches Economiques et Sociales, 1-31. http://cahiersdugres.u-bordeaux4.fr/2005/2005-02.pdf
Naranjo, C. M. (1999). Hacia la dolarización oficial en el Ecuador: su aplicación en un contexto de crisis[Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.bce.ec/bitstream/32000/1717/1/DOLAR2000 23.pdf
Ponce, J. C. (2015). El sector agropecuario ecuatoriano: análisis histórico y prospectiva a 2025. In La política agropecuaria ecuatoriana: Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. http://www2.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/02-06PPP2015-POLITICA02-1.pdf
Ponsot, J.-F. (2003). La dollarisation: une interprétation institutionnaliste et macroéconomique. Noûs, 1–21. https://rechercheregulation.files.wordpress.com/2012/12/rr_ponsot.pdf
Reyes, A., y Aguirre, D. (2016). Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Previa la obtención del Título de: MAGISTER EN ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Presentado por: Guayaquil –Ecuador Agradecimiento. In Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Rodríguez, X. O. (2011). El impacto de la dolarización en la economía ecuatoriana, once años después de su implementación.RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía,1(2), 79-85. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8043/1/El impacto de la dolarizacion en la economia ecuatoriana once anos despues de su implementacion.pdf
Tanana, A., y Murello, D. (2022). Diversificación turística. Turismo y Sociedad, 30, 107–126. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7656/12003
Tobar-Pezántes, L. (2021). El turismo, su influencia en la economía del Ecuador. January, 1–14. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18545.97124
Tobar, L. B. (2014). Las pequeñas y medianas empresas en Cuenca, su impacto en la economía local.https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3678/tesis_ee6a9e.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Toscanini, M., Lapo-Maza, M., y Bustamante, M. A. (2020). Dollarization in Ecuador: A review of macroeconomic results in the last two decades. Informacion Tecnologica, 21(5), 129–138. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500129
Vega, M. (2016). Análisis del impacto socioeconómico del turismo y las políticas y estrategias gubernamentales en el marco del desarrollo del sector turístico ecuatoriano, periodo 2007-2013.[Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador]. Repositorio Institucional de la PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11531
Villalba, M. (2019). Dolarización: dos décadas después(Mateo Villalba ed; Primera ed). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57957.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.