Rescate de la identidad manabita en la creación de cuentos mediante el análisis de la obra Crónicas Noveladas

Autores/as

  • Kevin Joel Alvia Delgado Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Luis Vargas Párraga Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.001

Palabras clave:

Etnografía, escritura de cuentos, identidad manabita, tradición oral, antropología lingüística.

Resumen

El presente estudio busca rescatar, el valor cultural intangible la identidad del montuvio en la novela “Crónicas Noveladas” de Santo Miranda Rojas. Este trabajo busca ser una inspiración para los escritores vanguardistas y ser un impacto innovador en la trasmisión de culturas y tradiciones a través de la escritura de cuentos manabitas. La etnografía se presenta como un instrumento para comprender e interpretar los aspectos culturales que se presentan en la obra. Presenta un enfoque hermenéutico narrativo centrada en los aspectos culturales de Manta Manabí, la exegética nos permitió presentar un enfoque más amplio a la interpretación de las bases teóricas. Así, los aspectos de la obra se relacionan con las bases teóricas y criticas literarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kevin Joel Alvia Delgado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciado en Ciencias de la Educación mención en Lengua y Literatura
Posgrado en Educación con mención en Lingüística y Literatura
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta – Ecuador

Luis Vargas Párraga, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Manta, Ecuador.

Citas

Alessandro, D. (2000). Antropología lingüística. Madrid: The press syndicate of the university of Cambridge.

Ariño, A. &. (2022). Algunas creencias y actitudes lingüísticas de hablantes del español de España hacia las variedades hispánicas. . (L. y. Literatura, Ed.) 82(160-195).doi:https://doi.org/10.17533/ude

Cabrera, C. A. (2019). Patrimonio cultural inmaterial del cantón Manta. Manta: Universitaria. http://www.munayi.uleam.edu.ec/uleam-ediciones/ Calero, J. C., & Carretero, P. A. (enero-abril de 2021). Influencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo del turismo comunitario. Jessica Carina

Calero Salazar, 6(1-22). doi:10.5281/zenodo.551566

Chávez, S. (2021). La Literatura Infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1910/1/La%20Literatura%20InfJournal Scientific MQRInvestigar 14 Vol.?-N° ¿, 2023, pp. ¿??-¿?? Vol.? No.? (2023): Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659 https://doi.org/10.56048/MQR20225.?.?.2023.???-¿?? antil%20como%20proceso%20creativo%20para%20el%20abordaje%20de%20la%20identidad%20cultural%20manabita.PDF

Daza, M. D., & Villanueva, R. (2020). La escritura de cuentos:estrategia para potenciar el proceso escritor en niños. Linhas críticas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193567257063

Escudero, R. A. (2019). Identidad y cultura: un viaje a las raícesRarámuri. Boletín Redipe. http//:CompuStore/Downloads/Dialnet-IdentidadYCultura7528280.pdf

Espinel, J. (2014). La caña guadua en el espacio interior. file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/10521.pdf

Fernández, J., Pardo, L., & Bravo, F. (s.f.). Recuperación de historias de origen y tradición oral: estrategias para fortalecer la lectura y la escritura. 54. doi:10.15332/21459169.7504

García, A. J. (2019). Los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral. Mikarimin. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1696/1068

INPC, I. n. (2012). Tejido del sombrero de paja toquilla. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Portoviejo: Ave Soluciones Gráficas.

Lagos, C. (2017). Antropología lingüística y contacto lingüístico: ideologías lingüísticas en conflicto en contextos escolares de Pitril y Callaqui, Alto Bío Bío. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 1.

Mansilla, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos (Vol. 41). https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=173414185010

Mendoza, P. (2020). Diseño de un proyecto de animación sociocultural para el Museo Concebídel cantón Manta de la provincia de Manabí. Portoviejo.

Muñoz, V. (2004). Historia que transformará a Manabí: construcción de la autonomía. Portoviejo: Su copia.

Nolla, N. (jul.-dic. de 1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. EducMed Super,11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421411997000200005#:~:text=La%20etnograf%C3%ADa%20es%20un%20t%C3%A9rmino,lo%20que%20la%20gente%20hace%2C

Palacios,N., Zambrano, J., & Intriago,J. (2021). Cadena de valor de la tagua y su productividad. EsaSinergia, 71.

Rojas, S. M. (2021). Tierra hermosa de mis sueños: Crónicasnoveladas. Portoviejo: Sánchez.

Sánchez, E. (2013). Identidad cultural manabita. https://es.scribd.com/document/188090393/Ensayo-Historico-Identidad-Cultural-Manabita

Vera, M. F. (Julio-septiembre de 2017). Dinámica de la supervivencia de la tradición oral manabita a través de los amorfinos. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/tradicionoralmanabita.html#:~:text=La%20Tradici%C3%B3n%20Oral%20es%20un,pueblos%20a%20nivel%20del%20mundo.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Alvia Delgado, K. J., & Vargas Párraga, L. (2025). Rescate de la identidad manabita en la creación de cuentos mediante el análisis de la obra Crónicas Noveladas. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 1–14. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.001