Las revistas científicas como agentes para la democratización del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.editorialResumen
En el marco de la sociedad contemporánea del conocimiento, caracterizada por la velocidad del cambio, complejidad de disrupciones globales y toma de decisiones basadas en evidencia científica, la ciencia se ha reafirmado como motor de soluciones transformadoras de la sociedad. Pero esta transformación solo es posible cuando el conocimiento científico generado no permanece en espacios cerrados, sino que se comparte, aplica y se mejora. Este conocimiento, entendido como un bien público global, alcanza el proceso transformador cuando circula fuera del entorno académico, y permite conectar con los desafíos reales de la sociedad. En este sentido, las revistas científicas cumplen su rol protagónico como agentes de democratización del conocimiento.
Históricamente, las revistas científicas han sido pilares para el avance del conocimiento, garantizando la calidad metodológica, certificando la autoría, y fomentando el diálogo entre pares especialistas. Las revistas desempeñan un papel primordial en este ecosistema, al constituirse como la plataforma para la validación, preservación y difusión de la investigación académica. Su contribución al conocimiento científico no es discutible, han pasado de ser simples repositorios de publicaciones, a constituirse en infraestructuras críticas de la ciencia, tecnología e innovación.
No obstante, el impacto efectivo de las revistas científicas depende por completo de la capacidad de ser accesible, útiles y epistemológicamente inclusivas. Su arquitectura tradicional de difusión, caracterizada por la exclusión de públicos no especializados, se ha convertido en una barrera persistente. Las revistas científicas deben ser plataformas de movilización de conocimiento orientadas al beneficio colectivo, e integrando tres dimensiones fundamentales: 1) acceso abierto y multiformato; 2) conexión con políticas públicas y actores sociales reales; y 3) innovación editorial con inclusión saberes.
El acceso abierto es necesario, pero no suficiente. Es imperativo de las revistas crear canales complementarios accesibles que permitan la apropiación social del conocimiento sin comprometer su integridad científica. Es necesario incluir implicaciones prácticas orientadas al fomento de la política pública, aplicaciones tecnológicas e impacto territorial que potencialice la sinergia entre el conocimiento generado y las necesidades estructurales reales de la sociedad. Pero esta democratización del conocimiento, también implica que se promuevan investigaciones con pertinencia local, un enfoque interdisciplinario e inclusión de problemáticas y saberes regionales.
Es este escenario, la Revista Científica FINIBUS, editada por la Facultad de Ingeniería, Industria y Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, es un ejemplo de compromiso con estos principios. Su política de acceso abierto, su enfoque en áreas técnicas de alto impacto como la ingeniería, la industria, la arquitectura y la planificación territorial, y su orientación hacia la transferencia de conocimiento aplicado, permiten consolidar un espacio editorial alineado con las demandas de la ciencia y la región.
Hoy más que nunca, las Revista Científica FINIBUS tienen la oportunidad y la responsabilidad de actuar como ese puente entre el conocimiento especializado y las demandas regionales. En ese camino, FINIBUS debe consolidarse como una revista de alta calidad científica, y un instrumento efectivo de democratización del conocimiento al servicio de la región.
El reto es grande. Pero también lo es la oportunidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.