Incidencia de la morfología urbana en la configuración del sistema de movilidad del casco central de Rocafuerte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.005

Palabras clave:

morfología urbana, accesibilidad, geo-análisis

Resumen

El crecimiento urbano desordenado de Rocafuerte ha generado un núcleo histórico compacto y periferias dispersas que profundizan la desigualdad de acceso a servicios. El estudio justifica su pertinencia porque la morfología condiciona la movilidad y, por ende, la consecución del ODS 11 sobre ciudades sostenibles. El objetivo fue analizar la forma urbana del casco central y su incidencia en los flujos de movilidad para orientar decisiones territoriales. Se empleó una metodología geo-analítica mixta: (i) métricas de space syntax, densidad y compacidad procesadas con Moran I; (ii) modelación de isócronas 5-10-15 min en SIG a partir de aforos y encuestas origen-destino; y (iii) priorización estratégica mediante Delphi y ponderación multicriterio alineada con la Urban Street Design Guide. La densidad edificatoria presentó Moran I = 0,25 y la proximidad a equipamientos 0,15, confirmando una centralidad funcional que facilita recorridos cortos pero crea vacíos periféricos; solo 2,8 % del tejido queda fuera de la isócrona de 5 min y se localiza sobre vías de lastre (p < 0,001). El Delphi alcanzó consenso pleno en jerarquizar la red secundaria y promover urbanismo táctico. Se concluye que rehabilitar 3 km críticos de vías no pavimentadas, implantar subcentros barriales y microsupermanzanas reduciría 18 % el tiempo medio de acceso y mejoraría la seguridad percibida. Estos resultados demuestran la necesidad de integrar forma urbana, movilidad activa y gobernanza participativa para construir una ciudad de proximidad resiliente y equitativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yiradel Saltos-Montes , Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP)

Yiradel Saltos Montes es arquitecta graduada de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), donde desarrolló un proyecto de titulación enfocado en el diseño de un centro geriátrico sustentable para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en el cantón Rocafuerte. Su propuesta integra principios de sostenibilidad, arquitectura bioclimática y criterios ergonómicos, evidenciando un compromiso con el diseño socialmente responsable. Su formación se orienta hacia la atención a grupos vulnerables mediante soluciones arquitectónicas eficientes y contextualizadas. Actualmente, se vincula a procesos académicos e investigativos en la Facultad de Arquitectura, con interés en el desarrollo sostenible y comunitario.

Andrea Bonilla-Ponce, Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP)

Andrea Bonilla Ponce, arquitecta con Maestría en Gestión Sostenible de la Tierra y el Territorio, se desempeña como docente y coordinadora de la carrera de Arquitectura a tiempo completo en la Universidad San Gregorio de Portoviejo desde 2015. Su trayectoria investigativa se centra en la movilidad y accesibilidad universal en el entorno construido, especialmente en espacios universitarios, Ha liderado procesos académicos de coordinación curricular y docente, promoviendo la integración de criterios de sostenibilidad, diseño inclusivo y conectividad urbana en la formación de futuros arquitectos. Su perfil profesional refleja un firme compromiso con la arquitectura funcional, equitativa y contextualizada.

Vania Mora-Albán, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

Vania Estefanía Mora Albán es docente a tiempo completo en la carrera de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) en Pedernales, con formación en Ingeniería Civil, Movilidad, construcción sostenible y bioarquitectura. Su labor académica incluye la coordinación de talleres híbridos para la carrera de Arquitectura y la representación institucional en redes como CIVITIC y congresos urbanos nacionales. Sus líneas de investigación se orientan hacia el análisis de vulnerabilidad sísmica en zonas costeras (aplicación FEMA P‑154 en El Matal‑Jama) y el uso de acelerogramas en estudios dinámicos urbanos , reflejando un fuerte compromiso con la resiliencia, sostenibilidad y desarrollo urbano en contextos costeros de Manabí.

Citas

Alicia, A., & Hidalgo, D. (2022). Movilidad sostenible: ruptura del paradigma convencional. Universidad Espíritu Santo. ISBN: 978-9978-25-175-1. Recuperado de https://uees.edu.ec/descargas/libros/2021/movilidad-sostenible-ruptura-del-paradigma-convencional.pdf

Aguilar, G., & López, M. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México: Las desventajas acumuladas. EURE (Santiago), 42(125), 5-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100001

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010. https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf

Calatayud, A., Sánchez González, S., Bedoya-Maya, F., Giraldez, F., & Márquez, J. M. (2021). Urban road congestion in Latin America and the Caribbean: Characteristics, costs, and mitigation. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0003149

Cervero, R., & Kockelman, K. (1997). Travel demand and the 3Ds: Density, diversity, and design. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 2(3), 199–219. https://doi.org/10.1016/S1361-9209(97)00009-6

Duque, J. C., Lozano-Gracia, N., Patino, J. E., & Restrepo, P. (2021). Urban form and productivity: What shapes are Latin-American cities? Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, 49(1), 131-150. https://doi.org/10.1177/2399808321999309

GAD Municipal de Rocafuerte. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Rocafuerte 2023–2027. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte.

Garrocho, C., & Campos, J. (2007). Dinámica de la estructura policéntrica del empleo terciario en el área metropolitana de Toluca, 1994–2004. Papeles de Población, 13(52), 110–135. https://doi.org/10.22185/24487147.2007.52.374

Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.Washington. ISBN: 9781597265737 Recuperado de: https://archive.org/details/cities-for-people-jan-gehl/page/n3/mode/2up

Hillier, B., & Hanson, J. (1984). The Social Logic of Space. Cambridge University Press. ISBN: 9780511597237

https://doi.org/10.1017/CBO9780511597237

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Censo de población y vivienda 2022: Resultados definitivos por cantón. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/

Institute for Transportation & Development Policy (ITDP). (2023). Walking & cycling policy guide. https://www.itdp.org/publication/walking-cycling-guide/

Lin, C., Li, G., Zhou, Z., Li, J., Wang, H., & Liu, Y. (2024). Enhancing urban land use identification using urban morphology. Land, 13(6), 761. https://doi.org/10.3390/land13060761

Lee, M., Barbosa, H., Youn, H., Holme, P., & Ghoshal, G. (2017). Morphology of travel routes and the organization of cities. Nature Communications, 8, 2229. https://doi.org/10.1038/s41467-017-02374-7

Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. GG. Barcelona. ISBN: 9788460964506. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-acupuntura-urbana/9788460964506/1041434?srsltid=AfmBOopeLwmzL_Y7J5b8tYLy7Qt-nUTWKK4oJD57S0E8mnFwCu-LrAf2

Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador. (2023). Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/10/Politica-Nacional-de-Movilidad-Urbana-Sostenible-del-Ecuador-2023.pdf

Moran, P. A. P. (1950). Notes on continuous stochastic phenomena. Biometrika, 37(1/2), 17–23. https://doi.org/10.2307/2332142

NACTO. (2025). Urban Street Design Guide. National Association of City Transportation Officials. Recuperado de: https://nacto.org/publication/urban-street-design-guide/

ONU-Hábitat. (2012). Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012: Rumbo a una nueva transición urbana. Brasil. ISBN Series 978-92-1-133397-8. Recuperado de: https://unhabitat.org/estado-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe-state-of-the-latin-america-and-the-caribbean

Okabe, A., & Sugihara, K. (2012). Spatial Analysis Along Networks: Statistical and Computational Methods. Wiley. ISBN: 9781119967101. htpp://doi.org/10.1002/9781119967101

Rowley, J. (2012). Conducting research interviews. Management Research Review, 35(3/4), 260‑271. https://doi.org/10.1108/01409171211210154

Salazar, E., & Zambrano, V. (2022). Modelo de gestión y crecimiento sostenible de la sección de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial del cantón Rocafuerte. [Tesis de Grado- Universidad Estatal del Sur de Manabí-UNESUM] https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3972/1/TESIS%20FINAL%20VIANCA%20ZAMBRANO.pdf

Zumelzu, A., Barría, T., & Barrientos-Trinanes, M. (2020). Efectos de la forma urbana sobre la accesibilidad peatonal en Barrios del Sur de Chile. Arquiteturarevista, 16(1), 1-22. https://doi.org/10.4013/arq.2020.161.01

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Saltos-Montes , Y., Bonilla-Ponce, A., & Mora-Albán, V. (2025). Incidencia de la morfología urbana en la configuración del sistema de movilidad del casco central de Rocafuerte . Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria Y Arquitectura, 8(16), 53–59. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.005