La cosmovisión en torno al consumo de la chicha de maíz en Ecuador.

Autores/as

  • Gabriela Janeth Sión Saltos Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Manuel Rolando Velásquez Campozano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Irene Rodríguez Pincay Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0008

Palabras clave:

chicha de maíz, misticismo, cultura, saberes ancestrales, cosmovisión.

Resumen

La herencia cultural de la fabricación y el consumo de la chicha de maíz en Ecuador se mantiene gracias a la tradición y conocimientos de las comunidades indígenas quienes generación tras generación van legando conocimientos y saberes ancestrales a sus descendientes.  Así mismo, se define a la cosmovisión como la forma de ver el mundo, mediante el conocimiento de la interacción e influencia de los astros con la Tierra y la observación de elementos y fenómenos naturales. La presente revisión documental se desarrolló con el objetivo de describir el valor místico que tiene el consumo de la Chicha de maíz en Ecuador desde la cultura precolombina hasta la actualidad para lo cual se dan a conocer las principales apreciaciones que diversos autores hacen sobre el consumo de la chicha de maíz mediante el marco de una investigación documental de artículos y demás publicaciones vinculados a la temática descrita. Las informaciones más relevantes describen que en los tiempos previos a la conquista española, el maíz era la planta sagrada por excelencia y expresaba la riqueza agrícola de la sociedad Inca. La chicha que es una bebida fermentaba a base de una o más variedades de maíz, fue utilizada para fomentar relaciones de intercambio y reciprocidad con distintos jefes regionales del imperio y hasta la actualidad es consumida en la región andina de toda América del sur como fuente nutricional con una fuerte connotación social y religiosa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Janeth Sión Saltos, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

abriela Sión Saltos
(Manta-Ecuador, 1986)

Tecnóloga en Hotelería con especialidad en Cocina, Servicio y Arte de la mesa en el Lycée Hôtellier de La Rochelle, Francia; Recepcionista bilingüe en Hotelería del AFPA, Francia; Licenciada y Magister en Ciencias de la Educación de la Université de Rouen Normandie, Francia; Magister en Gerencia Hotelera de la Universidad de Murcia, España.

Nivel C2 del marco común europeo de referencia para las lenguas en el idioma francés; examinadora acreditada por el Ministerio de Educación francés para las pruebas DELF/DALF del nivel A1 al nivel C1 de francés.

Experiencia como profesora de francés y coordinadora pedagógica de la Alianza Francesa de Portoviejo; coordinadora pedagógica de la escuela Glenn Doman en Manta; profesora de francés en universidades: ULEAM, ESPAM, UTM, UTPL; perito traductor e intérprete del idioma francés para el Consejo del Judicatura del Ministerio de Justicia del Ecuador del 2017 al 2019.

Docente titular de la UniversiLaica Eloy Alfaro de Manabí, actualmente cumpliendo funciones como Directora de la carrera de Hospitalidad y Hotelería y coordinadora de la carrera técnica de Gastronomía.

Manuel Rolando Velásquez Campozano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigador de la Senescyt con estudios de postgrado realizados en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, con el título de Magister en Sistema de Información Gerencial. Con formación de tercer nivel en la Universidad Lacia Eloy Alfaro de Manabí con el título de Ingeniero en Sistemas, con una amplia experiencia en la docencia de 12 años en el nivel superior; líder de proyecto de investigación y presidente de comisión académica.

Citas

Caicedo, M. P., & Merchán, A. A. (2017, abril). Valor cultural del maíz y tecnologías ancestrales en la Parroquia Cayambe de Ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (2), 47-60. Retrieved 10 12, 2022 from https://www.redalyc.org/journal/5717/571763481006/html/

Castilla, F. B. (2019). La Chicha, Producto Gastronómico y Ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador. Turismo y sociedad. doi:10.18601/01207555.N26.09 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6272/8197

Cerón, C. M. (2022). Aportes a la Etnobotánica ecuatoriana a través del Herbario QAP. Revista Homo Educator (digital) Vol. 1 (1) enero-junio, 2022. https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/347/336

Chan Chan, M., Moguel Ordoñez, Y., Gallegos Tintoré, S., Chel Guerrero, L., & Betancur Ancona, D. (2021). Caracterización química y nutrimental de variedades de maíz (Zea mays L.) de alta calidad de proteína desarrolladas en Yucatán, México. Biotecnia, 23(2). https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i2.1334

Ecuador Gastronomía (2017). Maíz en la gastronomía ecuatoriana desde tiempos precolombinos. Retrieved 12 10, 2022 from https://ecuador.gastronomia.com/noticia/7863/maiz-en-la-gastronomia-ecuatoriana-desde-tiempos-precolombinos

Flores Jiménez, W. (2018): “Sobre la Historia de las Chicherías Cuzqueñas” https://enfoquescusco.wordpress.com/2018/12/11/invernaderos-de-cultura-apuntes-sobre-la-historia-de-las-chicherias-cusquenas/

Frau-Ardon, M. (2020). De lo sagrado a lo profano: la chicha de jora. T&f. Dialnet, huM-363: Teoría de la literatura y sus aplicaciones. pp. 51-61 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8125337.pdf

Gayral, M., Gaillard, C., Bakan, B., Dalgalarrondo, M., Elmorjani, K., Delluc, C., Brunet, S., Linossier, L., Morel, M.H. y Marion, D. 2016. Transition from vitreous to floury endosperm in maize (Zea mays L.) kernels is related to protein and starch gradients. Journal of Cereal Science, 68:148-154.

Jácome Villacrés, L., Macías Barberán, J., Zambrano Cedeño, J. (2021). Análisis del Folklore Montubio, Referente a las Bebidas Artesanales de Manabí. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2334

Jamioy, J. (2017). Los Saberes Indígenas son Patrimonio de la Humanidad. Revista Nómada. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_7/07_5J_Lossaberesindigenassonpatrimonio.pdf

Lara Daza, S., Torres Iles, G., Tixilima, G., Limaico, C., Reyes Tello, C., & Cerón Martínez, C. (2022). Etnobotánica del Arte Culinario Ancestral, San Francisco de Natabuela, Imbabura-Ecuador. Revista Homo Educator Vol. 1(2) julio-diciembre, 2022. https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/374/363

Linares, D. (2022). Saberes Ancestrales como Proceso Praxiológico Endocultural para el Desarrollo Agrícola y Pecuario de los Pueblos Indígenas Apureños. Revista Científica CIENCIAEDUC vol. 10, núm. 1, http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803731025/4803731025.pdf

Mulky, J. (2014). Libro Fotográfico "Las Chichas y Su Simbología". Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Quito, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7267/6/UPS-QT06202.pdf

Quispe Lázaro, A. (2004). La Cultura Chicha en el Perú. Revista Cultura Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad Año1. Vol 1: 1-7. https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Quispe-Lazaro/publication/221940405_La_cultura_chicha_en_el_Peru/links/0922b4f7239e043232000000/La-cultura-chicha-en-el-Peru.pdf

Robayo, C., Camino, M., Moreno, T. (2020). Alimentos sagrados en la cosmovisión andina. Revista Ciencia e Interculturalidad 13, Vol. 27, No. 2, DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v27i02.1044

Tapia, M. (2020). Alimentos, celebraciones y rituales de los pueblos indígenas del Ecuador. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/10361/1/138724.pdf

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Descargas

Publicado

2024-07-20

Cómo citar

Sión Saltos, G. J., Velásquez Campozano, M. R., & Rodríguez Pincay, I. (2024). La cosmovisión en torno al consumo de la chicha de maíz en Ecuador . Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 7(14), 111–127. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0008