Consecuencias de la violencia intrafamiliar asociada al COVID-19 en Manabí, Ecuador
Artículo de revisión bibliográfica
Palabras clave:
Covid-19, pandemia, violencia intrafamiliar, Manabí, EcuadorResumen
El objetivo del presente trabajo es analizar las consecuencias de la violencia intrafamiliar que genera el Covid-19 en la provincia de Manabí, Ecuador. De acuerdo a los datos obtenidos del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el Ministerio de Salud Pública, organismos gubernamentales que disponen de la información, se pudo obtener datos de llamadas por violencia intrafamiliar, casos de infectados y fallecidos por Covid-19 en la provincia de Manabí. Se encontró que el 9,6% de hogares viven en hacinamiento, el 23% vive en extrema pobreza y el 31,4% es pobre. También se estableció que el 21,5% de mujeres han vivido algún tipo de violencia de género en las familias de la provincia de Manabí, lo que corrobora que la violencia intrafamiliar está estrechamente relacionada a las condiciones de vida de las personas, así como el acceso a los servicios básicos que proporcionan los gobiernos autónomos descentralizados y el Estado ecuatoriano a la población.
Palabras clave: Covid-19; pandemia; violencia intrafamiliar; Manabí; Ecuador.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 10 de julio de 2020
Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2020
Fecha de publicación: 09 de enero de 2021
Descargas
Citas
Cuero, C. (2020). La Pandemia del COVID-19, Panamá. Academia Panameña de Medicina y Cirugía. https://www.revistamedica.org/index.php/rmdp/article/view/872
Dirección General de Registro Civil e Identificación y Cedulación (2020). Tomado de https://www.registrocivil.gob.ec/cifras/
Greig, A. (2002). Political Connection: Men, Gender and Violence. In Partners in Change: Working with Men to end Gender-based Violence. República Dominicana: INSTRAW.
Hearn, J. (1996). Men's Violence to known Women: Historical, Everyday and Theoretical Constructions by Men. In B. Fawcett, B. Featherstone, J. Hearn y Ch. Toft (Eds.), Violence and Gender Relations. Theories and Interventions. London: SAGE Publications.
Heise, L. (1994). Violencia Contra la Mujer. La Carga Oculta Sobre La Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo: Ellsbeg.
INEC. (2010) Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito: INEC. Tomado de http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl
INEC. (2017) Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito: INEC. Tomado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-desempleo-y-subempleo/
INEC. (2018) Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito: INEC. Tomado de http://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec/BIINEC-war/index.xhtml
INEC. (2018). Atlas de género. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito: INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf
INEC. (2019) Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres – ENVIGMU 2019. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito: INEC. Tomado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
INEC. 2019. Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU 2019. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quito: INEC.
Ley contra la violencia a la mujer y a la familia. (2018). De 23 de enero, registro oficial del Estado, 175, de 5 de febrero de 2018. Tomado de: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wpcontent/uploads/2018/02/REGISTROOFICIAL-LEYORGA%CC%81NICA-INTEGRALPARA-PREVENIR-Y-ERRADICARLA-VIOLENCIA-CONTRA-LASMUJERES.pdf
Muñoz, V. & Sotelo, F. (2005). Educar para la resiliencia: un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Complutense de Educación, 16(1), 107-124. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/16914
OMS. (2020). Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Organización Mundial de la Salud. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
RIPS. (2020). Registro Interconectado de Programas Sociales. Tomado de http://rips.registrosocial.gob.ec/Ripsweb/
Sánchez, J. (2019). Relaciones de convivencia en familias con situación de hacinamiento en la Cooperativa 25 de julio del Cerro San Eduardo. Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43550
Servicio Integrado de Seguridad. (2020). Tomado de https://ecu911.gob.ec/Datos/
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (2020). Tomado de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-covid-19-desdeel-13-de-marzo-del-2020/
Sistema de Vigilancia en Salud Pública (2020). Tomado de https://public.tableau.com/profile/direcci.n.nacional.de.vigilancia.epidemiol.gica.msp#!/vizhome/COVID19ecu_MSP_15922646166090/COVID-19MSP
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.