El agroturismo en la comunidad ecuatoriana Tablada de Sánchez, Chone, Ecuador
Artículo de investigación
Palabras clave:
Agroturismo, turismo natural, desarrollo turístico, comunidadResumen
A partir del potencial agroturístico que posee la comunidad ecuatoriana Tablada de Sánchez, se planteó la necesidad de diseñar un plan estratégico para fortalecer su actividad turística. Por medio del estudio se realizó el diseño del circuito turístico; así como un organigrama para el funcionamiento de la asociación agroturística. La presente investigación pudo constatar que se debe incluir el trabajo asociativo y colaborativo como un medio para el fortalecimiento de Tablada de Sánchez para convertirlo en uno de los más importantes destinos turísticos en la provincia de Manabí, Ecuador.
Palabras clave: Agroturismo; turismo natural; desarrollo turístico; comunidad.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 04 de julio de 2020
Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2020
Fecha de publicación: 09 de enero de 2021
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2013). Asamblea Nacional. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de Sitio web de Asamblea Nacional: http://www.asambleanacional.gov.ec
Báez, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México: CDI.
Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Montevideo. CINTERFOR-OIT.
Bonilla, J. (2011). La invención de la organización. El Cabo: Garces.
Constabel, S., Oyarzún, E., & Szmulewicz, P. (2008). Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas, Santiago. Fundación para la Investigación Agraria, Universidad Austral de Chile.
Dachary, C. (2004). Desarrollo y Turismo en la Costa de Jalisco. México: Coecyt.
Dueñas, V. (2012). Efectividad empresarial del siglo XXI. Bolivia: El sol.
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural, díadas, equipos, puentes y escaleras. Ediciones CEPAL.
Gutierrez, L. (2011). El diagnóstico y su importancia en la organización. Venezuela: Crear.
Hernández, I., Iturbe, A., Jiménez, F., & Jiménez, J. (2007). Plan Estratégico de Turismo para el Desarrollo Rural Sostenible de la Zona Maya de Quintana Roo. México: ISBN.
INEC. (2010). Censo poblacional. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, Ecuador.
Martinez, F. (2010). Manuel de dirección estratégica. Venezuela.
Molina, S. (2002). Planificación Integral del Turismo. México: Trillas.
Ramos, E., Carrasco, T., Velasteguí, E., & Cevallos, T. (2017). El Agroturismo como desarrollo de turismo rural. Ciencia Digital, 1(3), 89-105. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.69
Riveros, S. H., & Blanco, M. M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima. IICA-PRODAR.
Rodríguez, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. México: Thomson.
Santana, M. (2003). Tesis Doctorales en Red. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019, de sitio web de Tesis Doctorales en Red: http://www.tdx.cat
SECTUR. (2004). Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo. México: Porrúa.
Vicuña, J. (2011). El plan estratégico en lo práctico. Madrid: ESIC.
Zabala, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás formas asociativas y solidarias. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.