Creación de la ruta gastronómica del rompope para el desarrollo del turismo gastronómico del cantón Rocafuerte

Autores/as

  • Bayron Daniel Cedeño Tarabo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Yulexi Yazmin Barreiro Carranza Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Irene Rosario Rodríguez Pincay Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y Hotelería
  • Luis Reinaldo Reyes Chávez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Palabras clave:

Ruta gastronómica, rompope, turismo cultural.

Resumen

En los últimos tiempos, el turismo se ha tornado atractivo y enriquecedor para quienes buscan escapar de la rutina y aprovechan para conocer nuevos lugares. A saber, el cantón Rocafuerte, ubicado en la provincia de Manabí, es conocido como el punto de los campanarios, donde su mayor atractivo son los famosos dulces típicos que cautivan el paladar de quien los deleita. Este estudio tuvo por objetivo diseñar una ruta gastronómica en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, a fin de impulsar el desarrollo turístico y económico, tanto a nivel nacional como internacional, y fomentar el conocimiento y apreciación de la riqueza cultural y culinaria del cantón. Los principales hallazgos determinaron que el cantón Rocafuerte destaca por su riqueza social, cultural, ambiental y económica, siendo el rompope un símbolo de su identidad culinaria. La georreferenciación permitió identificar puntos clave de elaboración y venta, preservando su tradición artesanal. La ruta gastronómica diseñada integra estos puntos, resaltando la historia y el proceso del rompope, y se complementa con una guía estructurada que facilita el acceso a esta experiencia turística. Se recomienda promover su identidad cultural mediante campañas, implementar señalización digital para los puntos de interés, enriquecer la ruta con actividades complementarias y distribuir la guía en múltiples formatos e idiomas para mayor alcance.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yulexi Yazmin Barreiro Carranza, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y Hotelería

Irene Rosario Rodríguez Pincay, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y Hotelería

Docente investigador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de Hospitalidad y Hotelería

Luis Reinaldo Reyes Chávez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Carrera de Hospitalidad y Hotelería

Citas

Akyürek, S. &. (2020). Gastro Turistlerin Deneyimleri: Gastronomi Turları Kapsamında Nitel Bir Araştırma (Experiences of Gastro Tourists: A Qualitative Research in the Scope of Gastronomy Tours). Journal of Tourism & Gastronomy Studies, 3346.

Alexandra, Z. C. (2018). Diseño de una ruta gastronómica Patrimonial del corredor turístico Sucre-Pedernales. Bahía de Caráquez. [Tesis de grado. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador]. Repositorio Uleam. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1120/1/ULEAM-HT-0022.pdf

Arias, E., & Pozo, R. (2021). Ensayo crítico del concepto de Turismo Gastronómico entre cultura, patrimonio y viaje. Revista Ricit, 2(15).

Camino, A., Merino, V., Basurto, M., & Sánchez, I. (2023). La norma de control para la administración del riesgo ambiental y social para las COAC y su afectación en el desarrollo de los socios microempresarios que producen o comercializan bebidas alcohólicas de la Cooperativa Comercio LTDA. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(2). https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/353

Campos, S., Cuétara, L., & Plaza, N. (2020). Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turístico de la provincia de Manabí. Revista Polo del Conocimiento, 5(7). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9083759.pdf

Carreño, A. M. (2017). Criterios de comparación entre itinerarios culturales (patrimoniales) y rutas diseñadas. Revista Turismo y Patrimonio, 12. 103-114. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2014.n8.08

Carrillo, C. (2020). Crecimiento económico del sector gastronómico de la parroquia Ulba. Obtenido de [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]; Repositorio institucional de la UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/780b49cf-369f-407a-b2d1-3a117471ca7e/content

Castilla Corzo, F., Burbano Argoti, C. A., & Salazar Duque, D. A. (2019). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Revista Turismo y Sociedad, 20. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6272/8197

Cedeño Matabay, K. A. (2016). Creación de una ruta gastronómica turística de los dulces tradicionales del cantón Rocafuerte Provincia de Manabí.con el fin de impulsar el turismo gastronomico. Dspace, 139. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/26ccc084-b4ab-4e0c-bacc-0a12a894007c

Esquivel, R., Villaseñor, M., & Martínez, A. (2021). Análisis de la cultura turística y sus beneficios para el turismo en el pueblo mágico de COMONFORT, Guanajuato, México. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7907927.pdf

Félix Mendoza, Á. G., Campos Jiménez, S. E., Martí Noguera, J. J., & Mejía Ramos, M. (Octubre de 2017). Recuperación de destinos turísticos posterremoto: revisión del caso Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia(80), 20. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2017/vol22/no80/5.pdf

Horacio, Z. R. (2022). Breve historia y perspectivas para el futuro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Calceta Manabí: SPAM MFL. https://www.researchgate.net/publication/362801718_Breve_historia_y_perspectivas_para_el_futuro_del_Sistema_Nacional_de_Areas_Protegidas_del_Ecuador_SNAP

Hormaza, D. (2020). Algunos antecedentes históricos, socioculturales de las bebidas alcohólicas en Ecuador dirigido a los estudiantes de arte y turismo. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 2(18). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/5741

Jácome Villacrés, L. V., Macías Barberan, J. R., & Zambrano Cedeño, J. M. (2021). Análisis del Folklore Montuvio, Referente a las Bebidas Artesanales de Manabí. Las Ciencias, 352. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383722

Jácome, L., Macías, J., & Zambrano, J. (2021). Análisis del Folklore Montuvio, Referente a las Bebidas Artesanales de Manabí. Dom. Cien, 7(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383722

Jeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: Un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos, 12. 1187-1198 https://pasosonline.org/Publicados/14516/PS516_09.pdf

Jeambey, Z. (2016). Rutas gastronómicas y desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos, 14(5), 1198. Obtenido de https://www.pasosonline.org/Publicados/14516/PS516_09.pdf

Juliana, Z. V., & García Andrade, J. P. (2023). La gastronomía ancestral y su comportamiento en el turismo cultural del canton Rocafuerte de la provincia de Manabí-Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador].Repositorio institucional ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4502

Mendoza, A., Yumisaca, J., & Peralta, S. (2022). Diversificación del turismo mediante rutas culturales en la parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena. Siembra, 9(2). https://www.redalyc.org/journal/6538/653871546004/html/

Mendoza, F. (2020). Los corredores gastronómicos en Manabí, Ecuador. Concepto de valor añadido para el turismo. Gastronomía y turismo, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9949755

Morán, V., Salazar, D., & López, P. (2023). Dimensiones e indicadores para la valoración de destinos turísticos gastronómicos. Revista Kalpana, 2(25). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9367941.pdf

Moreno, P. (2005). Metodología de la Investigación. El profesorado de EF y las competencias básicas en TIC. Caracas. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3830/Metodolgia_investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muentes Calderón, M. L., & Villamil Aveiga, A. L. (2017). Efecto del tipo de licor utilizado en la elaboración de rompope sobre el sabor y la viscosidad. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ext. Chone], Ecuador Repositorio institucional ULEAM Chone. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1730/1/ULEAM-IAL-0035.pdf

OMT. (2008). Glosario de términos de turismo. OMT. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Paucar Oña, A. S., & Zambrano Muentes, M. B. (2015). Plan de aprovechamiento del patrimonio cultural y recursos naturales para impulsar el turismo en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí. Repositorio Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 316. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12341

Paz, R., & Figueroa, J. (2023). Plan de Marketing Operativo en la Dulcería Tradicional Los Almendros Agencia Rocafuerte. Digital Publisher, 8(6). https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2107

Quimbita Taipe, J. (2020). Plan de negocios para la creación y comercialización de té de canelazo en la ciudad Latacunga, Provincia Cotopaxi. [Tesis de grado, Universidad Indoamérica, Ecuador]. Respositorio institucional UIA. DSpace, 146. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1820

Requelme, I. (2023). Diseño de una rurta gastronómica para fomentar el turismo en el cantón Francisco de Orellana, Provincia Orellana. [Tesis grado, Escuela Superior Politénica de Chimborazo, Ecuador]. Repositorio Institucional ESPCH. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19528/1/23T01029.pdf

Reyes, E., Valdes, M., Santacoloma, O., & Fierro, D. (2023). Modelo metodológico para el diseño de rutas gastronómicas en el Ecuador. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(39). https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/618

Riobamba, M. d. (s.f.). Riobamba.com.ec. Obtenido de Riobamba.com.ec.: https://riobamba.com.ec/es-ec/chimborazo/riobamba/rutas-gastronomicas/ruta-huecas-riobamba-aat0n60eg

Roberto, H. S., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , M. d. (2021). Metodología de la investigación. Mexico: MC Graw Hill Education.

Rodríguez, R., & Rosa Olivella, L. (2010). Introducción a los sistemas de información geográfica ,conceptos y operaciones fundamentales. FUOC, 82. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1230

Romero, J. (2022). Ruta Gastronómica del cantón Cayambe provincia de Pichincha a partir de sus potencialidades territoriales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 2(42).

Sánchez, D., & Mora, L. (2022). Evaluación de hidrocoloides sobre la inhibición de grumos en el rompope. [Tesis de licenciatura, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Ecuador]. Repositorio institucional ESPAM. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1758/1/TIC_AI01D.pdf

Segarra, G. (2023). La cocina tradicional y la experiencia turística del Cantón Patate. Obtenido de [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica Ambato.astronomía. Quito, 102. https://core.ac.uk/reader/147372440

Turismo, M. d. (11 de Octubre de 2022). Latitud Iche, la primera ruta gastronómica del Ecuador nace en Manabí. Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/latitud-iche-la-primera-ruta-gastronomica-del-ecuador-nace-en-manabi/

Vera, T., Robles, Y., Cruz, J., & Riofrío, W. (2021). Recuperación de la gastronomía tradicional de la parroquia Santa Marianita que contribuya al empoderamiento de las mujeres y a añadir valor a la oferta turística en la zona rural. Revista Polo de Conocimiento, 6(4).

Zurita, A. (8 de Diciembre de 2023). Rompope: la bebida que nació en un convento y ahora acompaña la Navidad. El Universo. Obtenido de https://sabor.eluniverso.com/rompope-la-bebida-que-nacio-en-un-convento-y-ahora-acompana-la-navidad/

Descargas

Publicado

2025-09-30 — Actualizado el 2025-09-30

Cómo citar

Cedeño Tarabo, B. D., Barreiro Carranza, Y. Y., Rodríguez Pincay, I. R., & Reyes Chávez, L. R. (2025). Creación de la ruta gastronómica del rompope para el desarrollo del turismo gastronómico del cantón Rocafuerte. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(18), 81–101. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1655