Relación entre hábitos alimentarios y el índice de masa corporal en estudiantes de Gastronomía

Autores/as

  • Jessica Mercedes Mendoza Balcázar Universidad Estatal de Milagro
  • Gabriela Janeth Sión Saltos Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Cristopher Sabal Mendoza Balcázar Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Berna Paola Zambrano Azúa Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Palabras clave:

Alimentación, Estudiantes universitarios, Gastronomía, Hábitos alimentarios, Índice de masa corporal, Salud.

Resumen

Los hábitos alimentarios y el estilo de vida determinan la salud de las personas, especialmente en etapas formativas del nivel universitario. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y el Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes de Gastronomía de la Universidad Laica Eloy Alfaro. Se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional, donde se aplicó una encuesta a una muestra de 120 estudiantes, extraída de una población de 351. El cuestionario incluyó variables relacionadas con la frecuencia de comidas, consumo de frutas y verduras, ingesta de alimentos ultra procesados, hidratación diaria, práctica de actividad física, peso y estatura para el cálculo del IMC, mediante la fórmula IMC = Peso (kg) / [Estatura (m)]². El análisis de datos se realizó mediante el software SPSS, aplicando técnicas descriptivas y correlacionales para establecer relaciones significativas entre variables. Los resultados mostraron una tendencia significativa hacia valores elevados de IMC, predominando el sobrepeso y la obesidad leve en un amplio grupo de participantes. Se identificó una fuerte compensación positiva entre el consumo frecuente de alimentos altamente procesados, el sedentarismo y un IMC superior al promedio, respaldada estadísticamente por un coeficiente de Pearson de r = 0,68 (p < 0,001). Se evidencia discrepancia entre los conocimientos nutricionales de los estudiantes y su aplicación en la vida diaria. Se concluye que existe una relación directa entre los hábitos alimentarios poco saludables y el aumento del IMC, lo cual justifica la necesidad de estrategias educativas y preventivas dentro del ámbito universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jessica Mercedes Mendoza Balcázar, Universidad Estatal de Milagro

Maestratnte de la Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Gabriela Janeth Sión Saltos, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigadora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

Cristopher Sabal Mendoza Balcázar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

Berna Paola Zambrano Azúa, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigadora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

Citas

Araneda-Flores, J., Toledo, Á., Inzunza, C., Córdova, C., & Pinheiro, A. C. (2024). Ambiente alimentario alrededor de establecimientos educacionales municipalizados de la ciudad de Chillán. Revista chilena de nutrición, 51(6), 446-452. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182024000600446&script=sci_arttext&tlng=en

Aviles-Peralta, Y. A., Hernández Somarriba, L. L., Rojas-Roque, C., Rodríguez, E., & Ríos-Castillo, I. (2023). Nivel de conocimiento sobre nutrición y su asociación con las prácticas alimentarias y la obesidad entre estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 50(2), 147-158. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182023000200147&script=sci_arttext

Becerra-Bulla, F., Pinzón-Villate, G., Vargas-Zarate, M., Martínez-Marín, E. M., & Callejas-Malpica, E. F. (2016). Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, DC 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 249-256. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

Brito Paredes, P. A., Marenco Romero, A. C., Marriaga Rodríguez, M. M., & Suárez Leal, X. P. (2025). Impacto del sedentarismo en la salud mental de los jóvenes de la Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/faa6a873-2679-43e7-9c59-8924702c25aa

Castillo, J. M., Flores, E. B., & Carlos, Ò. S. (2022). Cambios en los estilos de vida de los jóvenes universitarios durante la pandemia de COVID 19. TOPOFILIA, (24), 312-329. https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/264

Claudia, A. Y., Leily, C. F., & Jorge, H. S. J. (2022). Índice de masa corporal en estudiantes de medicina: Relación con estrés, hábitos alimenticios y actividad física. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 359-366. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000200359&script=sci_arttext&tlng=en

Fuentes, L. G., Cortés, L. E., López, M. D. S. C., Granados, L. I. Q., & Reyes, I. L. (2025). Estudio de los hábitos alimenticios y conocimientos nutricionales de escolares de la escuela Primaria Josué Mirlo del Estado de México: Study of eating habits and nutritional knowledge of schoolchildren at the Josué Mirlo Elementary School in the State of Mexico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 3398-3411. http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/4202

Hernández-Gallardo, D., Arencibia-Moreno, R., Linares-Girela, D., Murillo-Plúa, D. C., Bosques-Cotelo, J. J., & Linares-Manrique, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(1), 13. DOI:10.14642/RENC.2021.27.1.5349

López, E. S. J., Orué, J. G. R., Carrasco, F. S., Álvarez, R. H. G., & Riveros, M. A. H. (2023). Índice de Masa Corporal y su relación con las Competencias Motrices. Qantu Yachay, 3(1), 12-23. https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay/article/view/40

Maza-Ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 110-140. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/4861

Montilla Pacheco, A. de J., Tovar Pérez, I. del V., & Pacheco Gil, H. A. (2020). Cuantificación de pectinas en la pulpa del fruto de tres especies de tuna (Opuntioideae, Cactaceae). La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 10(1), 25–32. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i23.1875

Morales, M. I. A., Delgado, V. P., & Bonilla, J. A. M. (2016). Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enfermería global, 15(4), 209-234. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/236351

Padilla, P. R., Cárdenas-Quintana, H., Gutiérrez-Asencios, S. S., & Delgado-López, V. (2024). Composición corporal, hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes universitarios. Lima-Perú. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 44(2). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/526

Pérez, J. A. E., Rateike, L. A., & Ramirez, S. M. G. (2024). Aculturación dietética: Explorando el impacto de las creencias culturales en los hábitos alimentarios a través de una revisión sistemática. International Journal of Professional Business Review: Int. J. Prof. Bus. Rev., 9(3), 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9399285

Pierre Enriquez, J., & Hernandez-Santana, A. (2021). Intervenciones nutricionales en la mejora de la cultura alimenticia y sostenibilidad en hondureños de primer año universitario. Revista de Salud Pública, 23(3), 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

Pisco, C. I. M., Pacheco, A. D. J. M., & Pisco, L. L. M. (2019). Perspectivas y potencialidades del cantón Manta para la implementación de un plan de marketing turístico. TURYDES Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 12(26).

Ponce, V. C., Pacheco, A. D. J. M., Reyes, S. B., & Barberán, L. C. (2020). Planeación Financiera Empresarial, Aproximación a su Estudio desde una Revisión Bibliográfica: Business Financial Planning, Approach to your Study from a Bibliographic Review. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 4(2), 1-25.

Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición hospitalaria, 25, 57-66. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112010000900009&script=sci_arttext

Vilugrón, F., Cortés, M., Valenzuela, J., Rojas, C., & Gutiérrez, P. (2023). Obesidad, estigma relacionado con el peso y su asociación con la percepción de la calidad de vida en estudiantes universitarios chilenos. Nutrición Hospitalaria, 40(3), 543-550. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112023000400012&script=sci_arttext&tlng=en

Yaguachi-Alarcón, R. A., Reyes-López, M. F., & Poveda-Loor, C. L. (2018). Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de estudiantes universitarios. Perspectivas en nutrición humana, 20(2), 145-156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Mendoza Balcázar, J. M., Sión Saltos, G. J., Mendoza Balcázar, C. S., & Zambrano Azúa, B. P. (2025). Relación entre hábitos alimentarios y el índice de masa corporal en estudiantes de Gastronomía. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(18), 1–23. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1646