Problemas sociales en Ecuador presentes en la novela Los Sangurimas de José de la Cuadra

Autores/as

  • Martín Alex Cedeño Cedeño Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Resumen

El objetivo de este trabajo es aportar a la reflexión respecto a la violencia e inseguridad como fenómeno social que afecta Manabí en Ecuador. Esta investigación analiza la novela ecuatoriana Los Sangurimas de José de la Cuadra. Se acude a la hermenéutica y a las teorías del estructuralismo de Gérard Genette para relacionar la variable manifestaciones de la violencia en el contexto manabita y el contraste con la trama de la novela. Desde la axiología se estudia el rol del Estado como observador complaciente de hechos de violencia que atentan contra el entramado social. Se extraen aprendizajes que aportan a la construcción de comunidades más pacifistas y se comparan las políticas nacionales para la educación y la formación en valores. Se concluye que las formas de violencia en la novela Los Sangurimas aún están presente y desde la axiología y el buen uso del tiempo se puede construir para cambiar esta problemática. Se propone una ruta que favorezca la educación en valores, utilizando proyectos de vida en los niños preadolescentes para contribuir a la solución de la problemática social”

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias bibliográficas

Abello, A. & Pearceet, J. (2007). De una policía centrada en el estado a una centrada

en la comunidad. Documento de Investigación No. 9 International Centre for

Participation Studies University of Bradford. En: http://www.clear-

la.cide.edu/sites/default/files/Polic%C3%ADacomunitariaBradford-

Medellin_Jenny_Pearce.pdf (11.Ago.2023)

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer,

(1), 17-55. En:https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/13-1-

ayer13_ViolenciayPoliticaenEspana_Arostegui.pdf (11. ago. 2023).

BBC Mundo. (2023, 24 de julio). Asesinan en Ecuador a Agustín Intriago, popular

alcalde de Manta, y a una joven futbolista. En:

https://www.bbc.com/mundo/articles/cndk24kl7y7o (8. ago. 2023).

Brito, X. & Jiménez Garcés, T. (2022). Femicidios y discursos mediáticos de la Muerte.

Trabajo de titulación. Universidad Técnica de Ambato,Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/36020 (31.ago.2023).

Castro-Fernández, L., & Pérez-Reina, E. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador:

Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA, 8(2), 289-300.

https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.710

Checa Salazar, V., & Cid del Prado Rendón, S. (2003). Nueva masculinidad: identidad,

necesidades humanas y paz. Asparkía. Investigació Feminista, (14), 33-43.

Recuperado a partir de https://www.e-

revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/836 (30.ago.2023).

Cudris Torres, L., Guzmán, C.G., Almeida, M., González, L., Bolaño, L., Silvera, L.

(2020). Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y

del conflicto armado. Te m-pus Psicológico, 3(1), 81-102. https//doi.org/ doi:

30554/tempuspsi.3.1.2878.2020

De Beauvoir, S., & de Lamas, M. E. (1990). Las estructuras elementales del parentesco de

Claude Levi Strauss. Debate Feminista, 1, 294–302. En:

https://www.jstor.org/stable/42623913. (30.Ago. 2023).

Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2021). Registro Oficial Suplemento 180 de

Actualizado 17-feb.-2021. Art. 141 - 62. Publicado en Registro Oficial

Suplemento 598 de 30 de Sep 2015. En: www.lexis.com.ec (8. ago. 2023).

Cueva, A. (1986). Introducción a la literatura de José de la Cuadra. Lecturas y

rupturas, diez ensayos sociológicos sobre la literatura del Ecuador. Quito:

Editorial. Planeta del Ecuador S.A. En:

http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37334 (12. ago.

.

De la Cuadra, J. (2004). Los Sangurimas. En Colección Luna Llena. Campaña Nacional

Eugenio Espejo por el libro y la lectura. Ecuador.

Díaz, M (2003). Diez condiciones básicas para prevenir la violencia desde la

adolescencia. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. (p62). Estudios de

Juventud no 62(3), 21-36 En:

https://www.injuve.es/sites/default/files/62completa.pdf#page=19 (11. ago.

.

Donoso, M. (2003). Obras completas, realismo mágico y una discutible reivindicación.

Kipus, 16(1), 89-103. En:

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1581/1/RK16-Ho-

Donoso%20Pareja.pdf (31.ago.2023)

El Universo. (2023, 10 de agosto). Asesinan al candidato presidencial Fernando

Villavicencio tras un mitin en el centro norte de Quito. En:

https://www.eluniverso.com/noticias/politica/elecciones-presidenciales-2023-

consejo-nacional-electoral-candidatos-fernando-villavicencio-nota/ (31.ago.2023).

Eras Diaz, J. A., Alberca Benítez, C. M., Pérez Mayorga, B. C., & Limaico Mina, J. R.

(2022). Violencia física contra la mujer en el cantón Santo Domingo en

Ecuador. Universidad Y Sociedad, 14(S4), 147-157. Recuperado a partir de

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3122

Farinango, L. (2020). Incidencia de la violencia de género en la comunidad ―El

Cercado‖ en el cantón Cotacachi en el año 2017-2018: Una perspectiva desde la

justicia indígena y el derecho positivo ecuatoriano. Tesis doctoral publicada.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En:

https://dspace.pucesi.edu.ec/handle/11010/714 (31.ago.2023).

Flecha, A. (1997). Iconalidad divina y defensa de la vida humana. La persona, imagen

de Dios, y el respeto a la vida humana. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Navarra. España. En:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5561/1/JOSE%20ROMAN%20FLECH

A%20ANDRES.pdf (31.ago.2023).

Garcés Córdova, F., Del Pozo Carrasco, J. G., & Lozano Rojas, H. E. (2022). Femicidio

en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(S6), 187–195.

Genette, G. (2005). Figuras V. Siglo XXI. Argentina.

Gervilla, E. (2004). Buscando valores. El análisis de contenido axiológico. Perfiles

educativos, 26(1), 95-110. En:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

(30.ago.2023).

Gobierno de España. (2019). La agenda 2030 y los ods nueva arquitectura para la

seguridad. En: https://www.dsn.gob.es/es/documento/agenda-2030-ods-nueva-

arquitectura-para-seguridad (30.ago.2023).

Gómez Acosta, C. A. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades

de abordaje. Revista Iberoamericana de psicología, 7(1), 115–124.

https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7110

Grondin, J. (2014). ¿Qué es la hermenéutica? La hermenéutica (1er Edición) Herder

Editorial. [Libro electrónico], Barcelona. En:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tAOIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3

&dq=Grondin,+J.+(2014).+%C2%BFQu%C3%A9+es+la+hermen%C3%A9utica%

F+Herder+Editorial&ots=oGPwP4xGRf&sig=1Mc9nF6KMFZQR6z7cKm3Qa_I

oT8#v=onepage&q=Grondin%2C%20J.%20(2014).%20%C2%BFQu%C3%A9%2

es%20la%20hermen%C3%A9utica%3F%20Herder%20Editorial&f=false

(30.ago.2023).

Hernandez Castilla, J (2020). Kant and the incest. Con-Textos Kantianos, 11(1), 8–36.

https://doi.org/10.5281/zenodo.3865140

Hernández, H. (2022). Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores

asociados. Notas de población. (103), 119-144. En:

https://www.torrossa.com/en/resources/an/5456179#page=120 (30.ago.2023).

Herrera, B., Calderón-Bustamante, K., Tapia-Segarra, I., & Cárdenas-Lata, B. (2021).

Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19: Una mirada actual. Polo del

conocimiento, 6(2), 1027-1038. En: https://orcid.org/0000-0003-1636-8048

Huaca, G. & Torres, X. (2019). Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida

libre de violencia en Ecuador. Boletín Redipe, 8(8), 127-143. En:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528304 (30.ago.2023).

Krug, EG., Mercy, J.A., Dahlberg, L.L., & Zwi, A.B. (2002). The world report on

violence and health. Lancet, 360 (9339), 1083-8. DOI: 10.1016/S0140-

(02)11133-0.

Landázuri, A. (2011). Serie estudios. El legado Sangurima La obra literaria de José de

la Cuadra. Ediecuatorial. Ecuador.

López, J. & Dirzo, R. (2014). Aspectos relevantes sobre la historia natural de las plantas

hemiepífitas estranguladoras. En:https://www.interciencia.net/wp-

content/uploads/2017/10/190-LOPEZ-ACOSTA.pdf (30.ago.2023).

Mayor Walton, S. & Salazar Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema

de salud actual. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas de

Sancti Spíritus, 21(1): 96-105. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-

-01-96.pdf (30.ago.2023).

Martínez, M. (2010). El compromiso docente: una mirada jurídica y pedagógica.

Trabajo de Titulaci{on. Universidad Tecnológica de Pereira. En:

https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/b50522e5-e28a-427b-b9c8-

e43e93f4bd1/content (30.ago.2023).

Mella, C (2023, 10 de julio 2023) Ecuador: La inseguridad en Ecuador escala a niveles

históricos y se impone como prioridad del próximo Gobierno. En:

https://elpais.com/internacional/2023-07-10/la-inseguridad-en-ecuador-escala-a-

niveles-historicos-y-se-impone-como-prioridad-del-proximo-gobierno.html

(30.ago.2023).

Mella, C (2023, 12 de agosto 2023) Ecuador: de país tranquilo a uno de los más

violentos de la región. En: https://elpais.com/internacional/2023-08-13/ecuador-

de-pais-tranquilo-a-uno-de-los-mas-violentos-de-la-region.html (30.ago.2023).

Meras, A (2003). Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. Revista de estudios de

juventud, 62 (1),143-150. En:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256024 (30.ago.2023).

Moret, M. (2020). José de la Cuadra, intelectual poliédrico: entre literatura y política.

Dossier: Más allá de la literatura: adaptaciones y nuevas formas de expresión

cultural en Ecuador. Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, julio de

https://doi.org/10.32719/13900102.2020.47.7

Núñez, J. (2012). Eloy Alfaro de la inmolación a la gloria. La Técnica: Revista de las

Agrociencias. 1(7), 18–22. En: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.617

Olivera, J. (2005). Adolescencia, deporte y crecimiento personal. Apunts. Educació

física i esports. (81) 1-4. En: https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656964001.pdf

(30.ago.2023).

Organización Mundial de la Salud – OMS/WHO. (2005). Reseñas. Revisión del

observatorio de Observatorio Nacional de Seguridad Vial – Colombia. En:

https:www.who.int (30.ago.2023).

Orozco, F. (2020). Violencia intrafamiliar en familias maternas de adolescentes de 5to

año, caso: unidad educativa" gran mariscal de Ayacucho" Cumaná. Tesis de grado.

Universidad de Oriente núcleo de Sucre. En:

http://ri2.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/5161 (30.ago.2023).

Primicias, (2022, noviembre) Las claves para entender qué hay detrás de la violencia en

Ecuador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U3--

uhiL3VU(30.ago.2023).

Primicias, (2022, s/d noviembre) Las claves para entender qué hay detrás de la violencia

en Ecuador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U3--

uhiL3VU(30.ago.2023).

Real Academia Española. (s.f.). Femicidio. En Diccionario de la lengua española.

En: https://dle.rae.es/femicidio (30.ago.2023).

Rojas, G. (2023, 26 de julio). Manabí en cifras: 466 muertes violentas en lo que va del

año; el 90% de los crímenes de todo 2022 [Crónica periodística]. Ecuavisa. En:

https://www.ecuavisa.com/la-noticia-a-fondo/manabi-en-cifras-466-muertes-

violentas-en-que-va-del-ano-90-de-crimenes-de-todo-2022-ya-se-han-cometido-

DK5639533 (30.ago.2023).

Roura, C. (2022, 25 de noviembre) Alarmantes cifras de violencia contra la mujer a

nivel mundial. Te Explico La Noticia | Ecuavisa [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=wxhMlmKiVcA (30.ago.2023).

Soria-Viteri, M. A., & Redrobán-Barreto, W. E. (2023). El femicidio en el

ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,

(2), 180-188. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/683/689

Tubay Zambrano, F. (2020). Representaciones simbólicas del género en Manabí-

Ecuador. Perseitas, 8(1), 165-198. En: https://doi.org/10.21501/23461780.3530

Vera, N. (2018). Enfoque psicológico de la violencia física en una mujer atendida en el

consultorio de atención psicológica del Subcentro Lucha Obrera de la ciudad de

Babahoyo en la provincia de los Ríos. Trabajo de Titulación. Facultad de ciencias

jurídicas, sociales y de la educación carrera de psicología clínica. Universidad

Técnica de Babahoyo. En: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5108/E-

UTB-FCJSE-PSCLIN-000097.pdf?sequence=1&isAllowed=y (30.ago.2023).

Zambrano-Mendoza, Y., Campoverde-Castillo, A. & Idrobo-Contento, J.C. (2019).

Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento

académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista

científico-profesional, 4(5), 138-156. En:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164242 (30.ago.2023).

Zapico, M. (2020). Lo epistemológico en la teoría crítica literaria: El Estructuralismo.

Argonautas: Revista de Educación y Ciencias Sociales, 10(14): 84-95. En:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8883554 (30.ago.2023).

Žižek, S. (2017). Sobre la violencia. Adagio ma non troppo e molto espressivo: SOS

Violencia. Barcelona: Paidós. En:

https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/37/36667

_SOBRE_LA_VIOLENCIA.pdf (30.ago.2023).

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Cedeño Cedeño, M. A. (2025). Problemas sociales en Ecuador presentes en la novela Los Sangurimas de José de la Cuadra. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(18), 250–271. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1546