Rescate de identidad cultural en la obra Los que se van Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.014Palabras clave:
Demetrio Aguilera Malta; Enrique Gil Gilbert; Joaquín Gallegos Lara; Identidad Cultural; Cholo; Montuvio; Grupo de Guayaquil.Resumen
El presente artículo tiene como propósito central la revalorización de la identidad cultural plasmada en la obra literaria Los que se van, cuyos autores son Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Joaquín Gallegos Lara. Este trabajo se enmarca en la problemática de la subvaloración y la falta de apropiación de las culturas "chola" y "montuvia." Para llevar a cabo el análisis de dicha obra, se ha recurrido a los principios de la teoría sociocrítica, desarrollada por el erudito francés Claude Duchet. Esta corriente crítica se enfoca en la identificación de las influencias del pasado que motivaron la creación de una obra literaria. Dentro del contexto de Los que se van se identifican elementos culturales de suma relevancia, tales como las creencias y las narrativas, la representación de la mujer como un símbolo de deseo y discordia, así como el simbolismo del machete como una ley social. Estos componentes culturales desempeñan un papel distintivo en la caracterización de las culturas "chola" y "montuvia." El enfoque metodológico empleado en el análisis de esta obra se basa en la teoría sociocrítica de Claude Duchet, la cual tiene como objetivo desentrañar las huellas de la sociedad que subyacen en la producción literaria. Además, se utiliza un enfoque descriptivo para resaltar la problemática de la escasa apropiación y reconocimiento de los términos "cholo" y "montuvio." Los resultados del análisis evidencian que "Los que se van" contribuye significativamente al rescate de la identidad cultural de los pueblos "chola" y "montuvia," y, en general, es una obra que debería ser incorporada desde los primeros pasos de la educación de un individuo, ya sea en el ámbito familiar o escolar. Esto contribuiría a enriquecer la sociedad desde una perspectiva cultural, promoviendo la valorización de estas culturas tradicionales y fomentando un entendimiento más profundo de la diversidad cultural en la sociedad contemporánea.
Descargas
Citas
Barres, D. M. (2020). El cholo costeño más allá de la literatura. Francia: Kypus.
Cuadra, J. D. (2003). Aguilera Malta explorador de la cholería. En J. D. Cuadra, Obras Completas. (pág. 777). Quito: Biblioteca municipal de Guayaquil.
Cuadra, J. D. (2003). Enrique Gil Gilbert, El autor de la Yunga. En J. D. Cuadra, Obras Completas. Quito: Biblioteca Municipal de Guayaquil.
Cuadra, J. D. (2003). Gallegos Lara, El suscitador. En J. D. Cuadra, Obras Completas. Quito: Biblioteca Municipal de Guayaquil.
Cuadra, J. d. (2003). Obras completas. Quito: Biblioteca municipal de Guayaquil.
Díaz, J. M. (2008). Cultura y representaciones sociales. México.
Diezcanseco, A. P. (1988). Los narradores de la generacion del treinta. el grupo de Guayaquil. Quito: Revista Iberoamericana.
Gilbert, E. G. (1930). El malo. Guayaquil: Ariel.
Gilbert, E. G. (1930). Juan del Diablo. Guayaquil: Ariel.
Gómez, F. (2012). Ecuador violento: Los que se van y la estética del machete. La Plata.
Gómez, F. (2012). Ecuador violento: Los que se van y la estética del machete. Buenos Aires.
Gómez, F. (2012). Ecuador violento: Los que se van y la estética del machete. Buenos Aires.
Lara, J. G. (1930). Al subir el aguaje. En J. G. Lara, Los que se van (pág. 249). Quito:
Ariel.
Lara, J. G. (1930). Er si, Ella no. Guayaquil: Ariel.
Lara, J. G. (1930). La Salvaje. En J. G. Lara, Los que se van (pág. 749). Guayaquil:
Ariel.
Lara, J. G. (1930). Los madereros. En J. G. Lara, Los que se van (pág. 249). Quito: Ariel.
Lara, J. G. (1930). Los que se van. Guayaquil, Ecuador: Ariel.
Malta, D. A. (1930). EL cholo del tibrón. Guayaquil: Ariel.
Real Academia Española. (2023). Montubio. En diccionario de Lengua Española (Edición de Tricentenario). https://dle.rae.es/cholo.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.