Diseño de un producto servicio que vincula tradición, cultura y turismo rural
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.003%20Palabras clave:
Palabras Clave: turismo rural; cultura campesina; finca El Guayabal.Resumen
Este trabajo parte del estudio de los beneficios del turismo rural para la dinamización de los territorios y la revaloración del patrimonio y cultura de las comunidades rurales; en contrarresta con los problemas de emigración, pobreza y rezago que enfrentan estos fenómenos. En el caso de Cuba, se investigó el comportamiento y prácticas de esta tipología, así como la tendencia del campesino a abandonar sus saberes tradicionales. De esta manera, el objetivo de la investigación consistió en diseñar un producto servicio para la práctica del turismo rural que promulgue y salvaguarde la cultura y tradiciones del campesinado. Teniendo como contexto de estudio la Comunidad El Guayabal, en el territorio Mayabeque. Mediante el empleo de entrevistas semiestructuradas, no estructuradas, observación científica, la segmentación por beneficio y el estudio de oportunidad, se determinó que existe una demanda potencial a experiencias de estilo rural, el territorio cuenta con excelentes recursos, atractivos agrarios y culturales, que responden a los beneficios esperados, sin embargo, las condiciones no son óptimas para la finalidad proyectada, debido a la ausencia de infraestructura de servicios, el bajo nivel de percepción de la población sobre el valor de su patrimonio, y la carencia de una identidad cultural comunitaria. En este sentido, a través del método Delphi o Criterio de expertos, se validó la factibilidad propuesta del producto servicio diseñado, para escenarios futuros, en función de contribuir al fortalecimiento de la participación comunitaria y la salvaguarda de sus saberes y expresiones tradicionales.
Descargas
Citas
Basulto-Guilarte, M., Rodríguez-Valencia, L.M., Villalón-Sorzano, L., Durán-Rodríguez, E., Peláez-Rodríguez, T. (2020). Evaluación del potencial turístico comunitario para el desarrollo de productos de turismo rural. FCEE. 11, 70- 83.
Betancourt, G. (2015). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial en Cuba. Equipo CRESPIAL, 38-60.
BuenViajeaCuba. (2022). ECOTUR propone disfrutar de turismo rural en Cuba. http://www.buenviajeacuba.com
Ceballos Gómez, G. (2014). Procedimiento metodológico de diseño de productos turísticos para facilitar nuevos emprendimientos. RETOS, 4(8), 157-171. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550659004 DOI: 10.17163.ret.n8.2014.08
CubaUnique. (2021). Tours Ecoturismo y Agroturismo en Cuba: Fincas agroecológicas únicas. https://cubaunique.com
Cruz Ramírez, M., & Cables Pérez, E. H. (2021). Una generalización del Delphi difuso para estudios prospectivos. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 57-66.
Díaz-Pompa, F., Leyva –Fernández, L. de la C., Ortiz Pérez, O. L., y Sierra Mulet, Y. (2020). El turismo rural sostenible en Holguín. Estudio prospectivo panorama 2030. El Periplo Sustentable, 38, 174-193.
DISSET. (2022). 55 tendencias de Turismo para 2022. Consultores en comunicación. Islas Baleares. Disponible en: www.dissetconsutors.com
Dirven, M., Candia, D. (2020). Medición de lo rural para el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural. CEPAL.
Félix Mendoza, Á. G. y Ganchozo Lucas, M. P. (2020). Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario. Caso de estudio. Siembra, vol. 7, núm. 2, pp. 032-046, 2020. Universidad Central del Ecuador. DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2189
González-Ávila, M.E. (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agroecológicas. PASOS, 9(1), 129-145.
Grande, J. (2020). Turismo rural. Nuevos retos ante la pandemia del coronavirus. El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación. Ediciones Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.14201/0AQ0296.
Hernández Flores, Y., Cruz Pérez, Y., Gutiérrez Leyva, J.E., y Vento Rodríguez, C.D. (2021). Turismo rural y su futuro inmediato en el contexto de la COVID-19 en Cuba.
Ibarra, F. (2001). Metodología de la investigación social. Editorial Félix Varela.
López-Tirones, H. (2020). Prólogo. Las diferentes caras del turismo en Iberoamérica. Ministerio de Turismo del Ecuador (2018). Manual Metodología para Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos. www.turismo.gob.ec
Pérez Colmenares, S.V. (2018). Modelo metodológico para evaluar el turismo en un programa territorial rural sostenible. Región Funcional de Timotes, estado de Mérida, Venezuela. Universidad Politécnica de Valencia.
Ramírez Hernández, O. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. RETOS, 9(17). https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.08 https://orcid.org/000-0002-0874-5627
Rodríguez Ferreira, D.I., Sánchez Martín, J.M. (2020). La agricultura como producto turístico en áreas rurales: Un debate abierto en la literatura. Revista Investigaciones Turísticas, 20, 97-123. DOI. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.05
Rodríguez Reyes, R., González Perdigón, S., Piñeiro Coronado, S., Pedroso (2021). La agricultura como producto turístico en áreas rurales: Un debate abierto en la literatura. Revista Investigaciones Turísticas, 20, 97-123. DOI. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.05
Sancho Pérez, A. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación en el Turismo (1ª ed.). Organización Mundial del Turismo. Madrid, España.
Secretaria de Turismo de México (SECTUR). (2004). Planeación y gestión del desarrollo turístico municipal (un enfoque de cambio). Centro de documentación turística. www.sectur.gob.mx
Universidad Nacional de Lanús. (2021). Una revisión sistemática de la relación turismo y naturaleza en pandemia por covid- 19 en América Latina. Revista Perspectivas Metodológicas, 21.
Ulacia Oviedo, Z., Gutierrez Leyva, J.E. (2022). La hospitalidad y los procesos. Editorial ULEAM. Manabí. Ecuador.
Velázquez López, A. (2020). Retos del desarrollo rural en el siglo XXI: Papel de la cultura campesina en Cuba. Enfoque Rural, 1, 26-40.
Vera Díaz, O.G. (2020). La sustentabilidad de la mano del turismo rural comunitario. Las diferentes caras
World Tourism Organization. (2022). Tourism Definitions. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284420858

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.