La arquitectura portuaria y su impacto en el desarrollo urbano de las ciudades costeras ecuatorianas. Una revisión narrativa de literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.003

Palabras clave:

arquitectura portuaria, desarrollo urbano, ciudades costeras, integración puerto-ciudad, sostenibilidad

Resumen

El presente artículo analiza cómo la arquitectura portuaria influye en el desarrollo urbano de las ciudades costeras ecuatorianas, en ese contexto, este trabajo plantea la premisa de integrar puertos y ciudad para lograr un crecimiento urbano sostenible e inclusivo. Se realizó una revisión narrativa de literatura, examinando estudios teóricos y casos de Ecuador (Guayaquil, Manta, Puerto Bolívar, Esmeraldas) para sintetizar tendencias. En los resultados se identificó que los puertos han impulsado históricamente la economía urbana y la configuración espacial, pero su desconexión ha causado fragmentación urbana, conflictos socio-ambientales y pérdida de acceso ciudadano al borde costero. Seguidamente, se discuten estrategias recientes de reintegración puerto-ciudad, como la renovación de frentes marítimos y la planificación conjunta, evidenciando mejoras en calidad urbana y desafíos pendientes. El estudio concluye que una arquitectura portuaria bien articulada es clave para un desarrollo urbano sostenible, e insta a profundizar en lineamientos de diseño integrados y políticas participativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Gregorio Zambrano-Arteaga, Universidad San Gregorio de Portoviejo (USG)

Arquitecto desde febrero del 2011, y Magíster con Mención en Proyectos Arquitectónicos y Urbanos desde mayo del 2025. Con sólida experiencia en diseño, planificación y ejecución de proyectos arquitectónicos residenciales, comerciales e industriales. Competente en el uso de software avanzado para el desarrollo de planos detallados y modelos 3D. Coordinador y Supervisor de equipos multidisciplinarios en obras para garantizar la calidad y el cumplimiento de los plazos. Comprometido con la innovación y el respeto al medio ambiente en cada proyecto.

Adrián Eliceo Reyna-García, Universidad San Gregorio de Portoviejo (USG)

Profesor universitario desde septiembre del 2013. Trabaja en la Universidad San Gregorio de Portoviejo desde marzo del 2016 en la Carrera de Arquitectura como profesor con dedicación tiempo completo impartiendo componentes como Topografía, Matemáticas, Informática Aplicada CAD y SIG, entre otras. En septiembre del año 2017 es incorporado al entonces Centro de Investigación y Transferencia de la USGP (actual Departamento de Investigación) como delegado del Área Técnica. A finales del año 2018 recibe la distinción de Mejor Docente del año. A inicios del año 2019 es designado, por parte de las autoridades, como Director encargado del Departamento de Investigación de la USGP por aproximadamente 1 año. Docente en varios programas de maestrías, tanto de la USGP como de Universidades externas. Ha participado en varias publicaciones de impacto regional. Actualmente forma parte del programa de Doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona.

Citas

AIVP. (2016). Amberes (Bélgica): la “Casa del Puerto” creada por Zaha Hadid es un museo emblemático. Asociación Internacional de Ciudades y Puertos. https://www.aivp.org/es/buenas-practicas/amberes-belgica-la-casa-del-puerto-creada-por-zaha-hadid-es-un-museo-emblematico/

AIVP. (2020). Agenda AIVP 2030: 10 objetivos para una ciudad portuaria sostenible. Asociación Internacional de Ciudades y Puertos. https://www.aivp.org/wp-content/uploads/2021/01/AIVP_Agenda_2030-Brochure-2020-ES.pdf

Alaily-Mattar, N. (2020, 30 de noviembre). Port cities, architecture and the return to water. PortCityFutures. https://www.portcityfutures.nl/news/port-cities-architecture-and-the-return-to-water

Alencastro, A., Castañón, J., Quiñonez, M., & Egas, F. (2020). Planificación estratégica para el desarrollo territorial de la Provincia Esmeraldas en Ecuador / Strategic planning for the territorial development of the Esmeraldas Province in Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 130–147. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33238

Alfaro, X. (2015). The Panama Canal expansion: New Panamax container vessels and their implications for the basic port infrastructure in the container ports of Ecuador [Tesis de maestría, Erasmus University Rotterdam]. Erasmus University Thesis Repository. http://hdl.handle.net/2105/33008

Alvarado, M., Ullauri, N., & Benítez, F. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb-Douglas, período 2000-2017. Innova Research Journal, 5(1), 66–83. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140

Andrade, J., Costa, J., Jiménez-Morales, E., & Ruiz-Jaramillo, J. (2021). A city profile of Malaga: The role of the port–city border throughout historical transformations. Urban Planning, 6(3), 105–118. https://doi.org/10.17645/up.v6i3.4189

Barrera, P., Mosselman, E., Giardino, A., Becker, A., Ottevanger, W., Nabi, M., & Arias-Hidalgo, M. (2019). Sediment budget analysis of the Guayas River using a process-based model. Hydrology and Earth System Sciences, 23(6), 2763–2778. https://doi.org/10.5194/hess-23-2763-2019

Becerra, V. (2012). Planeación y programación del proyecto ampliación y remodelación arquitectónica del muelle de cabotaje de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar [Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio UTMACH. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:114674265

Belitardo, A. (2023, 6 de julio). Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades. ArchDaily. https://www.archdaily.cl/cl/1003517/puertos-maritimos-la-importancia-de-las-zonas-portuarias-en-la-formacion-de-las-ciudades

Benítez, F. (2014). Desarrollo de un sistema para el control de ingreso y salida de embarcaciones del muelle de cabotaje de Puerto Bolívar [Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio UTMACH. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:134914404

Blacio, M. (2020). Regeneración urbana en la ciudad de Guayaquil: El proyecto Malecón 2000. Revista HISBA, 5(5), 77–90. https://doi.org/10.56556/hisba.v5i5.888

Bruttomesso, R. (2021). Transformaciones del paisaje portuario contemporáneo: Del negocio al ocio y al negocio, otra vez. PORTUS, 41, 10–15. https://portusonline.org/wp-content/uploads/2021/12/Transformaciones_del_paisaje_portuario_contemporaneo.pdf

Cando-Jácome, M., & Martínez-Graña, A. (2019). Differential interferometry, structural lineaments and terrain deformation analysis applied in Zero Zone 2016 Earthquake (Manta, Ecuador). Environmental Earth Sciences, 78. https://doi.org/10.1007/s12665-019-8517-4

Cantos, J., Semiglia, S., Vera, S., & Tapia, M. (2009). Análisis del impacto económico de la concesión del puerto de Manta con respecto al comercio exterior ecuatoriano [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. Repositorio ESPOL. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4934/1/7762.pdf

Carrasco, J. (2015). Inspecciones fitosanitarias del banano de exportación en el muelle de Puerto Bolívar [Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio UTMACH. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:113926249

CEPAL. (2017). Gobernanza de la ciudad puerto en América Latina. Boletín Marítimo y Logístico, 65. https://www.cepal.org/es/notas/gobernanza-la-ciudad-puerto-america-latina

Chisaguano, B. (2021). Reconversión urbana portuaria en la zona de transición puerto-ciudad del bosque costero en la Parroquia Puerto Ayora de la Isla Santa Cruz, Galápagos [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2029

Delgado F. (2013). Puertos ecuatorianos que no han logrado articular una eficiente relación público-privada [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.umng.edu.co/bitstreams/cd52ea1e-86a4-4ab6-94a2-c32e44883eb0/download

Díaz, D., Sornoza, T., Riera, M., & Carrillo, B. (2024). Bioremediation of soil samples contaminated with crude oil using rice huck-based biocarbon (Oryza sativa). International Journal of Conservation Science, 15(2), 1129–1144. https://doi.org/10.36868/IJCS.2024.02.25

Espinoza-Echeverría, E., Canchingre-Bone, M., Tenorio, S., & Arroyo, V. (2023). Contamination of the Esmeraldas River basin by industrial wastes from palm cultivation. South Florida Journal of Development, 4(3), 3385–3402. https://doi.org/10.51798/sijis.v4i3.686

Estrada, J. (2018). Las infraestructuras más características del puerto. PORTUS, 35, 1–7. https://portusonline.org/es/las-infraestructuras-mas-caracteristicas-del_puerto

Frías, W., Quizhpe, P., & Barrezueta, S. (2021). Análisis socioeconómico de la actividad pesquera en la Asociación de Mariscadores “Los Isleños” de Puerto Bolívar. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 25–29. https://doi.org/10.62452/dvtbb487

García, F. (2023). El papel de los puertos en el Plan Nacional de Ciudades y Territorios Inteligentes. PORTUS. https://portusonline.org/the-role-of-ports-in-the-spanish-national-plan-for-smart-cities-and-territories/

Hoyle, B. (2000). Global and local change on the port–city interface. Geographical Review, 90(3), 395–417. https://doi.org/10.2307/3250860

Luque, A., Edwards, G. A. S., & Lalande, C. (2013). The local governance of climate change: New tools to respond to old limitations in Esmeraldas, Ecuador. Local Environment, 18(6), 738–751. https://doi.org/10.1080/13549839.2012.716414

Mena, C. F., Benítez, F. L., Sampedro, C., Martínez, P., Quispe, A., & Laituri, M. (2022). Modeling urban growth and the impacts of climate change: The case of Esmeraldas City, Ecuador. Sustainability, 14(8), 4704. https://doi.org/10.3390/su14084704

Montilla, A., & Antonio, H. (2015). Estudio de la dinámica espacial del eje Manta–Montecristi. La Técnica. Revista de las Agrociencias, 14, 92–107. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.586

Morales-Núñez, E., Seminario-Vergara, X., Avilés-Sacoto, S., & Mosquera-Recalde, G. (2020). A DEA analysis in Latin American ports: Measuring the performance of Guayaquil Contecon Port. En V. Charles, J. Aparicio, & J. Zhu (Eds.), Data science and productivity analytics (pp. 187–202). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-43384-0_10

Mora, M. (2008). Exigencias portuarias según el convenio MARPOL y su incidencia en Manta [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/1366

Notteboom, T., Rodrigue, J., & Pallis, A. (2022). Port economics, management and policy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429318184

Ormaza-González, F., Campi-Alvarez, P., Cárdenas-Condoy, J., Caiza-Quinga, R., & Statham, P. (2024). Further evidence for increasing global near-shore eutrophication from the Estero Salado, Guayaquil, Ecuador. Continental Shelf Research, 278, 105271. https://doi.org/10.1016/j.csr.2024.105271

Ormaza-González, F., Castro-Rendón, R., Maridueña-Bravo, A., Bobadilla-Cóndova, N., Ramos-Castañeda, I., & Statham, P. (2024). Hg, Cd, As, and Pb in surface sediments from the tropical coastal lagoon Estero Salado, Gulf of Guayaquil – Ecuador. Frontiers in Marine Science, 11, 1457548. https://doi.org/10.3389/fmars.2024.1457548

Plaza, R., González, R., & Plaza, D. (2018). Implementation of a yard for a container terminal in the commercial port of Esmeraldas. En A. Vega Sáenz et al. (Eds.), Proceedings of the 25th Pan-American Conference of Naval Engineering – COPINAVAL (pp. 261–273). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-89812-4_24

Quiñonez, R., Moreno, R., Pacheco, U., Parra, K., Agostinho, F., & Giannetti, B. (2020). Construcción de la matriz insumo-producto de la provincia Esmeraldas, República del Ecuador. Studies of Applied Economics, 38(2), 1–14. https://doi.org/10.25115/eea.v38i2.2908

Redondo, M. (2014). Pasado, presente y futuro de las ciudades-puerto en América Latina. PORTUS, 27. https://portusonline.org/pasado-presente-y-futuro-de-las-ciudades-puerto-en-america-latina-2/

Rodrigue, J. (2020). The Geography of Transport Systems (5.ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429346323

Saltos, A. (2019). Análisis del producto interno bruto de Ecuador tras el terremoto del año 2016. MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria, 5(1), 111–118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8605691

Schubert, D. (2015). Waterfront transformations and city/port interface areas in Hamburg. En J. Alemany & R. Bruttomesso (Eds.), The port city in the XXI century (pp. 104–115). RETE. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.335

Valdivia, G. (2023). Slow down the flow talk: An ethnography of the transversality of life-with-oil in Esmeraldas, Ecuador. Ethnos, 88(2), 288–307. https://doi.org/10.1080/00141844.2019.1697335

Véliz, D. (2008). Determinación de la zona de emplazamiento de un puerto para la industria pesquera de Manta y propuesta técnica de la infraestructura [Tesis de maestría, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4389

Voloshenko-Rossin, A., Gasser, G., Cohen, K., Gun, J., Cumbal-Flores, L., Parra-Morales, W., … Lev, O. (2015). Emerging pollutants in the Esmeraldas watershed in Ecuador: Discharge and attenuation of emerging organic pollutants along the San Pedro–Guayllabamba–Esmeraldas rivers. Environmental Science: Processes & Impacts, 17(1), 41–53. https://doi.org/10.1039/C4EM00394B

Wilmsmeier, G., Monios, J., & Ballén Farfán, A. F. (2021). Port system evolution in Ecuador – Migration, location splitting or specialisation? Journal of Transport Geography, 93, 103042. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2021.103042

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Zambrano-Arteaga, D. G., & Reyna-García, A. E. (2025). La arquitectura portuaria y su impacto en el desarrollo urbano de las ciudades costeras ecuatorianas. Una revisión narrativa de literatura. Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria Y Arquitectura, 8(16), 35–46. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.003