Infraestructura Urbana y Seguridad Vial en Querétaro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.004

Palabras clave:

ciclistas

Resumen

Este estudio analizó la influencia entre la infraestructura vial, la visibilidad actual de la simbología, las restricciones de inteligibilidad en la intersección de las avenidas Universidad y Tecnológico en Querétaro, a juzgar por la conducta de peatones y ciclistas. Su objetivo fue distinguir elementos críticos que dañan la seguridad vial y, basándose en los resultados del estudio, dar soluciones prácticas para moderar estos riesgos. Se utilizó un enfoque mixto, incluyendo la encuesta de 120 usuarios, de los cuales el 55% son peatones y el restante ciclista, también, se realizó un seguimiento en distintas horas de la intersección y finalmente se hizo un análisis normativo del Código Urbano del Estado de Querétaro y la Ley General de Inclusión para Personas con Discapacidad. Los resultados indicaron que el 72% de los ciclistas y el 68% de los peatones, experimentaron problemas para reconocer las señales debido a problemas de visual ubicación y la simbología empleada. Así, el tiempo promedio para transitar la intersección fue de 3 minutos, más de los 20 segundos asignados por los semáforos existentes. El estudio señala como la infraestructura urbana y el señalamiento actual inadecuado está afectando en gran medida la seguridad vial. Por ello, se dan recomendaciones de mejorar el señalamiento, dar mantenimiento a las rampas y diseñar nuevamente el carril de bicicletas, además de llevar a cabo estudios de seguimiento para evaluar futuras intervenciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paulina Olguín-Ferruzca, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)

Paulina Olguín Ferruzca, estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro, ha trabajado en proyectos de análisis urbano, movilidad sustentable y diseño del espacio público. Participó en el Street Design Challenge 2023, desarrollando propuestas de intervención urbana con enfoque biofílico. Ha colaborado en investigaciones sobre cultura vial e infraestructura urbana, enfocando su interés en la mejora del entorno urbano desde una perspectiva social y sostenible.

Citas

Alba, M., & Hernández, O. (2020). Análisis de sincronización de semáforos utilizando el programa Synchro. Revista Infraestructura Vial, 22(39), 1-11. http://doi.org/10.15517/IV.V22I39.40953

Escandón, P., y Valbuena, W. (2021). Senti-pensando la ciudad. Conocimientos y emociones relacionados con la accidentalidad peatonal. Formulación de un problema de diseño urbano. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(1), 33–43. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.4038

Gichaga, F. J. (2017). The impact of road improvements on road safety and related characteristics. IATSS Research, 40(1), 72-75. https://doi.org/10.1016/j.iatssr.2016.05.002

Mohammadi, A., Piccinini, G., & Dozza, M. (2018). Understanding the interaction between cyclists and motorized vehicles at unsignalized intersections: Results from a cycling simulator study. Journal of Safety Research, 90, 306-318. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2024.05.007

Mulder, I., & Magni, A. (2022). A collaborative learning infrastructure to build capacity for urban transformations. Interaction Design and Architecture(s) Journal - IxD&A, 52, 119–140. https://doi.org/10.55612/s-5002-052-007

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Road traffic injuries, World Health Organization. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

Páramo, P., & Burbano, A. (2023). Condiciones de habitabilidad del espacio público en Bogotá, D. C., Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 25(1), 137-145. https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4410

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Olguín-Ferruzca, P. (2025). Infraestructura Urbana y Seguridad Vial en Querétaro. Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria Y Arquitectura, 8(16), 47–52. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.004