Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Anchundia, J., Rodríguez-Borges, C., & Pérez-Rodríguez, J.
(2025). Mejoras en la calidad del mantenimiento vehicular empleando
herramientas de la Industria 4.0. Revista Científica FINIBUS Ingeniería,
Industria y Arquitectura, 8(16), 86-94.
https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.009
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.009
Recibido: 13-05-2025 Revisado: 15-06-2025
Aceptado: 25-16-2025 Publicado: 01-07-2025
Artículo de investigación
Mejoras en la calidad del mantenimiento vehicular
empleando herramientas de la Industria 4.0
Juan Carlos Anchundia
[1]
Ciaddy Rodríguez-Borges
[1]
Jesús Alberto Pérez-Rodríguez
[1]
[1] Facultad de Posgrado. Maestría en Gerencia de la Calidad e Innovación. Universidad Técnica de Manabí (UTM). Portoviejo, Ecuador.
[2] Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica de Manabí (UTM). Portoviejo, Ecuador.
Autor para correspondencia: janchundia7775@utm.edu.ec
Resumen
El mantenimiento vehicular constituye un componente esencial para garantizar la eficiencia operativa en los servicios que
prestan los gobiernos locales. Sin embargo, muchas instituciones de tamaño medio enfrentan limitaciones en la planificación
preventiva, la trazabilidad de intervenciones y el uso de herramientas digitales. En este contexto, el objetivo de la investigación
es analizar las herramientas de la Industria 4.0 aplicables al mantenimiento vehicular en el sector público, y valorar algunas
herramientas viables para su adopción en entornos institucionales con recursos limitados. La metodología empleada es la
descriptiva, basada en una revisión documental y un análisis comparativo de tecnologías, además del análisis de encuestas y
entrevistas realizadas en sitio. Los resultados evidenciaron que, si bien herramientas como IoT, automatización e inteligencia
artificial ofrecen beneficios relevantes, también requieren niveles de infraestructura y presupuesto que superan las capacidades
de muchos gobiernos locales. En comparación, el sistema de mantenimiento asistido por computadora (CMMS) cuya facilidad
de implementación, bajo costo, escalabilidad y alta adaptabilidad institucional resulta viable en este entorno. La adopción de
estos sistemas no solo permite optimizar la planificación de mantenimientos y mejorar la eficiencia operativa, sino que también
impulsa una transición hacia una gestión pública basada en datos, orientada a la sostenibilidad. Estos hallazgos refuerzan la
necesidad de promover estrategias de digitalización accesibles en el sector público para fortalecer sus capacidades operativas.
Palabras Clave: mantenimiento vehicular; eficiencia operativa; gestión pública; metodología estandarizada.
Improving the quality of vehicle maintenance using Industry 4.0 tools
Abstract
Vehicle maintenance is an essential component to ensure operational efficiency in the services provided by local governments.
However, many medium-sized institutions face limitations in preventive planning, traceability of interventions and the use of
digital tools. In this context, the objective of the research is to analyze Industry 4.0 tools applicable to vehicle maintenance in
the public sector, and to assess some viable tools for adoption in institutional environments with limited resources. The
methodology used is descriptive, based on a documentary review and a comparative analysis of technologies, in addition to the
analysis of surveys and interviews conducted on site. The results showed that while tools such as IoT, automation and artificial
intelligence offer relevant benefits, they also require levels of infrastructure and budget that are beyond the capabilities of many
local governments. In comparison, computer-aided maintenance system (CMMS) whose ease of implementation, low cost,
scalability and high institutional adaptability is feasible in this environment. The adoption of these systems not only optimizes
maintenance planning and improves operational efficiency, but also drives a transition to data-driven, sustainability-oriented
public management. These findings reinforce the need to promote accessible digitalization strategies in the public sector to
strengthen its operational capabilities.
Keywords: vehicle maintenance; operational efficiency; public management; standardized methodology.
87
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Mejoras en la calidad del mantenimiento vehicular empleando herramientas de la Industria 4.0
1. Introducción
En el sector público, el mantenimiento vehicular representa
un aspecto estratégico para garantizar la continuidad y
eficiencia de los servicios que prestan las instituciones
(Barragán, 2022). La operatividad de las flotas incide
directamente en funciones clave como la recolección de
residuos, obras públicas, control territorial y movilidad
institucional. No obstante, muchas administraciones
municipales, especialmente aquellas con estructuras técnicas
reducidas, presentan debilidades en la gestión del
mantenimiento, predominando un enfoque correctivo con
escasa planificación, baja trazabilidad de procesos y limitada
incorporación de tecnologías que permitan optimizar la
calidad del servicio (Berrezueta, 2021).
En el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) de El
Guabo, se realizó una investigación por parte de Jadán
(2023), que destaca la propuesta de desarrollar un plan de
mantenimiento preventivo progresivo e introduce un matiz
importante sobre la necesidad de que las innovaciones en la
gestión de mantenimiento respeten el nivel de madurez
organizacional de cada municipio.
Diversos autores coinciden en la necesidad de una
transformación estructural del mantenimiento en los
organismos públicos, con el fin de superar las limitaciones
técnicas y organizativas que afectan su eficiencia
(Villamarín-Tapia et al., 2023). Otros autores como Doria et
al. (2019), proponen la construcción de metodologías
estandarizadas que se adapten a la realidad operativa de los
gobiernos locales, incorporando herramientas prácticas,
escalables y eficientes. Entre estas, destacan las tecnologías
emergentes asociadas a la Industria 4.0, como los sensores
IoT, el análisis predictivo, gemelos digitales, la
automatización de procesos y, especialmente, los sistemas
CMMS, cuya implementación puede generar mejoras
significativas en la gestión operativa (Ávila-Camacho &
Moreno-Villalba, 2023; Bustamante-Limones et al., 2024).
En este marco, la Industria 4.0 ofrece un conjunto de
tecnologías interconectadas que permiten transformar la
gestión del mantenimiento hacia un modelo más inteligente,
predictivo y eficiente; por ello, estas herramientas no actúan
de forma aislada, sino que conforman un ecosistema que
integra desde la recopilación de datos hasta la
automatización de decisiones operativas. La Figura 1 ilustra
las principales tecnologías asociadas a este paradigma y su
aplicabilidad en procesos de mantenimiento dentro del sector
público.
Figura 1: Herramienta industria 4.0. Cada una de estas tecnologías permiten mejoras en los procesos
A partir del conjunto de elementos mostrado como partes
integradas a tecnologías asociadas al de la Industria 4.0, con
potencial de aplicación en el mantenimiento vehicular del
sector público. Estas herramientas, al integrarse
adecuadamente en los procesos institucionales, pueden
permitir la optimización de los recursos, la reducción de los
tiempos muertos y mejoras en la toma de decisiones
(Rodríguez-Borges et al., 2024). A continuación, se describe
brevemente en qué consiste cada una de ellas y cómo pueden
contribuir al fortalecimiento de la gestión operativa.
Los sensores denominados Internet de las Cosas (IoT): esta
tecnología, facilita el monitoreo constante de variables como
temperatura, presión, kilometraje o vibraciones, lo cual es
esencial para detectar condiciones anómalas y programar
mantenimientos predictivos, son los que permiten recopilar
88
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.009
datos en tiempo real. Su uso optimiza la eficiencia operativa
y reduce tiempos de inactividad, al permitir que las
decisiones se basen en datos actualizados y concretos
(Durán, 2024).
En la automatización en los procesos de mantenimiento los
sensores IoT, permite ejecutar tareas sin intervención
humana directa. Puede incluir la programación de órdenes de
trabajo automáticas, generación de alertas o activación de
sistemas de respuesta ante fallas. Esta tecnología mejora la
precisión, disminuye los errores operativos y agiliza la
gestión de recursos, como destaca Salvador (2022), lo cual
es fundamental en instituciones con equipos técnicos
limitados.
En esta misma línea, la inteligencia artificial (IA) aporta una
capacidad de análisis avanzada. En el mantenimiento
vehicular, según Cajias (2025), esta tecnología permite
procesar grandes volúmenes de datos para predecir fallos,
optimizar rutas de atención o asignar tareas de forma
eficiente, a través de algoritmos, la IA aprende de patrones
históricos y propone acciones de mejora continua. Su
implementación fortalece la toma de decisiones técnicas y
reduce la dependencia del mantenimiento correctivo.
Estas herramientas facilitan establecimiento de prioridades
para el mantenimiento predictivo, que se basa en anticipar
fallos antes de que ocurran. Según algunos autores como
Zambrano-Castro & Pérez-Guerrero (2021), este enfoque de
la industria 4.0 permite utilizar la información de sensores,
registros históricos y análisis de datos para actuar sobre el
estado real de los equipos, y no solo bajo criterios de
calendario, y con ello, se logran intervenciones más precisas,
se evitan paradas innecesarias y se prolonga la vida útil de la
flota institucional.
Otra de las soluciones identificadas en la Industria 4.0, son
los sistemas conocidos CMMS (Computerized Maintenance
Management System), que permite planificar, ejecutar y
registrar todas las actividades de mantenimiento de manera
digital. Tal como mencionan Zambrano-Castro & Pérez-
Guerrero (2021), su implementación facilita el control de
inventarios, la programación de tareas, el seguimiento de
órdenes de trabajo y la generación de reportes automáticos.
Esta herramienta resulta estratégica para mejorar la
trazabilidad y eficiencia operativa, especialmente en
administraciones públicas que requieren organizar sus
recursos de forma sistemática y transparente.
Las investigaciones previas han permitido evidenciar el
potencial de estas herramientas tecnológicas al área del
mantenimiento, desde proponer un plan para la
implementación progresiva de estas herramientas en los
departamentos de mantenimiento vehicular, hasta
transformar la organización en cuanto a sus sistemas de
gestión de mantenimiento, para buscar su eficiencia, en
cuanto a la toma de decisiones oportunas y la disminución
de los costos. En este contexto, el presente artículo tiene
como objetivo analizar las herramientas tecnológicas de la
Industria 4.0 aplicables al mantenimiento vehicular en el
sector público, y valorar algunas herramientas viables para
su adopción en entornos institucionales con recursos
limitados. tomando como piloto el estudio diagnóstico
realizado en el Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Montecristi.
2. Metodología
Esta investigación se desarrolló con un enfoque descriptivo.
Se centró en analizar la viabilidad de las herramientas de la
Industria 4.0 para el mantenimiento vehicular en el sector
público, tomando como referencia el caso del GAD de
Montecristi. Para ello, se plantearon cuatro fases específicas
que guiaron el desarrollo de la investigación.
Como primera fase, se realizó un diagnóstico donde se aplicó
una encuesta al personal técnico y operativo del parque
automotor, con el objetivo de conocer la situación actual de
los mantenimientos realizados, la disponibilidad de
herramientas digitales y las limitaciones más frecuentes
(Guillén et al., 2025). Además, se realizaron entrevistas al
responsable del área para identificar las prácticas de gestión
y los principales desafíos administrativos. Como parte del
análisis, se revisó la documentación interna relacionada con
el mantenimiento de la flota, lo que permitió evaluar el tipo
de intervenciones realizadas, la frecuencia de fallas, los
tiempos de respuesta y los recursos disponibles.
En la segunda fase, se procedió a recopilar información sobre
las tecnologías disponibles en el marco de la Industria 4.0.
Posteriormente, se realizó una comparación entre
herramientas como los sistemas IoT, la automatización, la
inteligencia artificial, el mantenimiento predictivo y el
software CMMS. La evaluación se desarrolló a partir de
criterios como facilidad de uso, costos estimados,
compatibilidad institucional y potencial de mejora operativa.
La tercera fase consistió en valorar las herramientas más
adecuadas, tomando en cuenta los costos de implementación,
las limitaciones de tiempo y las características operativas
propias del entorno institucional.
Finalmente, en la cuarta fase, se elabo un plan para la
implementación de estas tecnologías, orientado a la adopción
progresiva de la herramienta seleccionada, como una
solución viable para optimizar los procesos de
mantenimiento. Tal como se presenta en la Figura 2, se
consideraron diversos criterios como el costo, la facilidad de
implementación y los beneficios esperados, para finalmente
seleccionar un conjunto de acciones que permitan a través de
un plan para la mejora de la calidad del servicio y la
eficiencia operativa.
89
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Mejoras en la calidad del mantenimiento vehicular empleando herramientas de la Industria 4.0
Figura 2: Fases empleadas en la Investigación para la mejora de la calidad en el servicio en el mantenimiento vehicular.
3. Resultados
Para el análisis de resultados, se siguieron las fases
planteadas en la metodología, que permitieron organizar y
sistematizar la información recolectada. La fase inicial se
desarrolló un diagnóstico a partir de la aplicación de un
cuestionario dirigido al personal técnico y operativo del
parque automotor, complementado con entrevistas al
responsable del área. Esta información fue procesada
mediante un análisis estadístico descriptivo, lo cual facilitó
la identificación de las principales limitaciones del sistema
de mantenimiento vehicular actual y sirvió como base para
las fases posteriores de evaluación tecnológica y propuesta
de mejora
Fase inicial de Diagnóstico
Como parte de la fase inicial, se aplicó un cuestionario
dirigido al personal técnico y operativo del parque
automotor, con el propósito de evaluar las condiciones
actuales del sistema de mantenimiento vehicular en el GAD
de Montecristi. Esta herramienta permitió obtener
información clave sobre la frecuencia de las intervenciones,
los métodos de registro utilizados, el nivel de digitalización
y la percepción del personal respecto a la eficiencia del
servicio. A continuación, se presenta la Tabla 1, que resumen
de los resultados más representativos obtenidos en esta etapa
diagnóstica.
Tabla 1: Inventario automotor del GAD. Se valoró el número total de unidades y su operatividad.
Estado Operativo y Distribución de la Flota de Vehículos del Parque Automotor
Categoría
Tipo de Vehículo
Año de
Fabricación
Cantidad
Operativos
No Operativos
Vehículos de Carga
Volquetas
2002 - 2018
7
7
0
Vehículos de Carga
Tanqueros
2006 - 2018
2
1
1
Vehículos Ligeros
Camionetas
2012 - 2014
4
4
0
Maquinaria Pesada
Mini Cargadora
2017
1
0
1
Maquinaria Pesada
Excavadora Oruga
2017
1
1
0
Maquinaria Pesada
Retroexcavadora
2017
1
0
1
Maquinaria Pesada
Motoniveladora
2010
1
1
0
Maquinaria Pesada
Rodillo Liso y Vibratorio
2017
2
2
0
Maquinaria Pesada
Tractor Sobre Oruga
2017
1
1
0
Otros Vehículos
Camión Cama Baja
2018
1
1
0
El diagnóstico realizado en el GAD Municipal de
Montecristi, evidenció una gestión de mantenimiento
vehicular caracterizada por la ausencia de planificación
preventiva, registros manuales dispersos y falta de
herramientas digitales de control. Estas condiciones afectan
directamente la disponibilidad operativa de la flota y
encarecen los costos del servicio. Los resultados obtenidos
encuentran respaldo en diversas investigaciones recientes
que han abordado problemáticas similares en otros gobiernos
locales del país.
90
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.009
Esta situación presentada en GAD bajo estudio, ya había sido
evidenciada por autores como Anguisaca & Peñafiel (2023),
quienes identificaron que la falta de un sistema
informatizado de mantenimiento genera tiempos muertos
prolongados y gestión ineficiente del parque automotor. Del
mismo modo, Cedillo & Rivera (2023) señalaron que la
ausencia de registros digitalizados dificulta la toma de
decisiones basada en evidencia, mientras que López &
Guamán (2015), destacó que la sistematización de los
historiales técnicos mejora tanto la eficiencia como la
transparencia en la gestión blica. Estas observaciones
refuerzan la necesidad de adoptar soluciones tecnológicas
que modernicen el enfoque actual de mantenimiento, lo que
da paso a la siguiente fase del estudio.
Fue necesario proceder a un diagnóstico más detallado con
el personal del GAD bajo estudio, para determinar qué tipo
de situaciones en el proceso de mantenimiento, causan la
falta de operatividad de los equipos automotores, para ello se
consideró el criterio del personal operador de los equipos, tal
como se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2: Criterio de operadores
Indicador evaluado
Porcentaje (%)
Mantenimiento correctivo como práctica
principal
85%
Poca existencia de planificación preventiva
15%
Ausencia de empleo de herramientas
digitales
8%
Dificultades por falta de sistematización
78%
Registros manuales dispersos
92%
Los resultados obtenidos reflejan una gestión de
mantenimiento vehicular con importantes deficiencias. Un
85 % del personal indicó que los trabajos se realizan
únicamente cuando el vehículo presenta fallas, lo que
evidencia un enfoque reactivo y no planificado. Apenas el
15 % afirmó que existe algún tipo de planificación
preventiva, lo que muestra una débil cultura de
programación anticipada. Solo el 8 % reportó el uso de
herramientas digitales, lo cual limita la trazabilidad y
dificulta la toma de decisiones basada en datos. Además, un
78 % señaló que la falta de sistematización genera demoras
y complicaciones en la gestión operativa. Finalmente, el
92 % reconoció que los registros de mantenimiento se llevan
de forma manual y dispersa, lo que impide contar con
información consolidada y oportuna. Estos resultados
refuerzan la necesidad de modernizar los procesos mediante
soluciones tecnológicas alineadas a los principios de la
Industria 4.0.
Los hallazgos obtenidos en esta primera fase permiten
concluir que el sistema de mantenimiento vehicular en el
GAD Municipal de Montecristi presenta serias limitaciones
estructurales y operativas. La dependencia de prácticas
correctivas, el escaso uso de tecnologías digitales, la
ausencia de planificación preventiva y la falta de registros
sistematizados impactan negativamente en la eficiencia del
servicio. Esta situación justifica la necesidad de avanzar
hacia una modernización del modelo de gestión, sustentada
en herramientas tecnológicas que permitan optimizar los
procesos, reducir costos y mejorar la disponibilidad
operativa de la flota institucional.
Segunda fase. Análisis de las Tecnologías de la industria
4.0 aplicado al mantenimiento
Durante la segunda fase metodológica, se efectuó un análisis
comparativo de diversas tecnologías asociadas al paradigma
de la Industria 4.0, con el objetivo de identificar su
aplicabilidad en el mantenimiento vehicular del sector
público. Se consideraron herramientas como el Internet de
las Cosas (IoT), la automatización de procesos, la
inteligencia artificial, el mantenimiento predictivo y los
sistemas de gestión de mantenimiento asistido por
computadora (CMMS), según lo propuesto por Velarde &
Vásquez (2021). La evaluación de estas tecnologías se
realizó tomando en cuenta criterios técnicos fundamentales:
facilidad de uso, costo estimado de implementación,
requerimientos de infraestructura, escalabilidad del sistema
y grado de adaptación a contextos institucionales con
limitaciones comunes, tales como baja conectividad,
personal reducido o escaso nivel de digitalización. Este
análisis permitió delimitar las alternativas más viables para
su posterior valoración en fases siguientes.
Tercera fase. Valoración y selección de la herramienta
más adecuada
Esta fase tuvo como propósito identificar, mediante un
análisis comparativo, cuál de las tecnologías asociadas a la
Industria 4.0 resulta más viable para su aplicación en el
mantenimiento vehicular del sector blico. Para ello, se
establecieron criterios de evaluación basados en estudios
previos y en las tendencias actuales que priorizan la
implementación de soluciones tecnológicas adaptables, de
bajo costo y con alto impacto operativo en contextos
institucionales (González-Hernández & Granillo-Macías,
2022; Velarde & Vásquez, 2021; Pillado et al., 2022). Los
criterios seleccionados fueron: facilidad de uso, costo
estimado, requerimientos técnicos, escalabilidad del sistema
y aplicabilidad en gobiernos locales con limitaciones
comunes como baja digitalización, escaso personal técnico y
recursos restringidos.
En la Tabla 3 se muestra el resultado del análisis
comparativo realizado entre cinco herramientas: IoT,
automatización, inteligencia artificial, mantenimiento
predictivo y CMMS con sensores. Esta evaluación permitió
identificar las fortalezas y limitaciones de cada opción
tecnológica, tomando como referencia su comportamiento
en entornos municipales reales. La valoración cualitativa de
91
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Mejoras en la calidad del mantenimiento vehicular empleando herramientas de la Industria 4.0
los parámetros se realizó con base en literatura técnica y
experiencias documentadas en municipios de tamaño medio,
lo que otorga validez contextual al análisis. El objetivo de
esta etapa fue sustentar, con criterios objetivos y
contextualizados, la selección de una herramienta estratégica
que aporte a la mejora operativa, documental y
presupuestaria del sistema de mantenimiento vehicular.
Tabla 3: Herramientas de la Industria 4.0 aplicables al mantenimiento vehicular
Herramienta
Facilidad de
uso
Costo
estimado
Requerimientos técnicos
Escalabilidad
Aplicabilidad
municipal
IoT
Media
Alta
Alta
Alta
Media
Automatización
Baja
Alta
Alta
Media
Baja
Inteligencia Artificial
Baja
Alta
Muy alta
Alta
Baja
Mantenimiento
predictivo
Media
Media
Alta
Media
Media
CMMS + sensores IoT
Alta
Baja
Media
Alta
Alta
Nota: La valoración de los parámetros (bajo, medio, alto) se basó en las condiciones de gobiernos locales como el GAD de Montecristi. Se
consideró la facilidad de uso, el costo de adquisición e implementación, los requerimientos técnicos, la escalabilidad de la herramienta y su
aplicabilidad en entornos municipales, tomando en cuenta limitaciones de personal, infraestructura y recursos. Adaptado de Cajian (2025),
Durán (2024), Salvador Salvador (2022), Zambrano-Castro & Pérez-Guerrero (2021).
La Tabla 3, presenta el análisis comparativo de cinco
herramientas tecnológicas asociadas a la Industria 4.0,
evaluadas según criterios clave como facilidad de uso, costo
estimado, requerimientos técnicos, escalabilidad y
aplicabilidad municipal. Esta comparación se realizó
tomando en cuenta las condiciones específicas de gobiernos
locales de tamaño medio, como el GAD de Montecristi, y
busca determinar cuál de estas tecnologías representa una
opción más viable y sostenible para su implementación en el
mantenimiento vehicular institucional.
Los valores asignados a cada criterio (bajo, medio o alto) se
basan en estudios técnicos y en la revisión de experiencias
similares, permitiendo identificar las fortalezas y
limitaciones de cada herramienta en función de su
adaptabilidad al contexto operativo. La tabla evidencia que
el sistema CMMS, complementado con sensores IoT,
destaca por su equilibrio entre facilidad de implementación,
bajo costo y alta aplicabilidad, posicionándose como la
alternativa más adecuada para mejorar la eficiencia operativa
y la trazabilidad de los procesos.
Al comparar los distintos estudios analizados, se evidencia
un factor común transversal: la deficiencia en la
planificación preventiva, la falta de registros sistematizados
y la necesidad de herramientas digitales accesibles que se
adapten a las condiciones de los gobiernos locales de tamaño
medio. Esta coincidencia valida la metodología empleada en
la presente investigación y refuerza la pertinencia de sus
resultados.
En el caso particular del GAD de Montecristi, la evaluación
de alternativas tecnológicas permitió concluir que el sistema
CMMS representa la opción más adecuada. Su bajo costo de
adquisición y operación, su facilidad de implementación
progresiva, y su compatibilidad con las estructuras
administrativas existentes, lo convierten en una herramienta
estratégica para mejorar la eficiencia operativa, fortalecer el
control documental y optimizar la gestión de recursos en el
mantenimiento vehicular.
Además, la adopción del CMMS no implica únicamente una
mejora técnica, sino que promueve un cambio cultural hacia
una gestión más preventiva, basada en datos reales y
orientada a la mejora continua, (Pillado et al., 2022). Esta
transformación resulta fundamental para avanzar hacia una
administración pública más moderna, eficiente y
transparente, en línea con las tendencias de la Industria 4.0
aplicadas al sector público
Cuarta fase. Propuesta de adopción de herramientas de
la Industria 4.0
Como parte de la cuarta fase, se diseñó una hoja de ruta
orientada a la implementación progresiva de un sistema de
mantenimiento asistido por computadora (CMMS),
especialmente pensada para instituciones públicas que
gestionan flotas vehiculares en contextos similares al de los
gobiernos locales de escala intermedia. Esta propuesta surge
del análisis técnico y comparativo de las tecnologías de la
Industria 4.0, en el cual el CMMS fue identificado como una
alternativa viable, escalable y adecuada para optimizar la
eficiencia operativa del mantenimiento vehicular.
La hoja de ruta no responde a una aplicación concreta, sino
que constituye un modelo metodológico estructurado con
capacidad de adaptación a diversos entornos institucionales.
Su diseño contempla cinco fases secuenciales, cada una de
ellas con objetivos definidos, actividades clave, responsables
92
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.009
sugeridos y observaciones estratégicas que facilitan su
implementación. La primera fase está orientada a establecer
una línea base mediante el diagnóstico de la situación actual
del mantenimiento. La segunda fase aborda la definición de
requerimientos técnicos y funcionales, para asegurar que la
selección del software responda a las necesidades reales de
la entidad.
La tercera fase contempla la capacitación del personal
involucrado, reconociendo que la apropiación tecnológica es
determinante para el éxito del sistema. En la cuarta fase, se
propone una implementación gradual del CMMS, iniciando
con funciones básicas y ampliando progresivamente su
cobertura. Finalmente, la quinta fase incorpora un proceso de
evaluación continua mediante la revisión de indicadores,
ajustes operativos y mejoras sostenidas que garanticen la
sostenibilidad del sistema en el tiempo.
Esta hoja de ruta fue diseñada con base en buenas prácticas
documentadas en la literatura especializada (Balachandran,
2022; Espinosa, 2022; León-Duarte & Martínez-Cadena,
2024), y busca facilitar la toma de decisiones institucionales,
reducir los tiempos de parada vehicular, optimizar el uso de
recursos y promover una transición ordenada hacia una
gestión de mantenimiento digitalizada, en coherencia con los
principios de la transformación digital impulsada por la
Industria 4.0.
Tabla 4: Propuesta de hoja de ruta para la adopción de un sistema CMMS en el mantenimiento vehicular del sector público
Fase
Objetivo
Actividades clave
Responsable sugerido
Observaciones
1.Diagnóstico
Establecer la situación
actual del
mantenimiento y la
flota.
- Análisis de fallas frecuentes.
- Identificación de debilidades
operativas.
Jefe del parque automotor,
equipo técnico
Permite construir la línea
base para la toma de
decisiones.
2. Definición de
requerimientos
Determinar qué
características debe
tener el CMMS a
implementar.
- Selección de módulos
funcionales.
- Evaluación de compatibilidad
con recursos existentes.
Coordinador técnico, apoyo
de TI
Es clave para evitar
sobrecarga tecnológica o
herramientas innecesarias.
3. Capacitación del
personal
Preparar al equipo para
el uso efectivo del
sistema
- Talleres introductorios.
- Simulación de uso.
- Resolución de dudas.
- Carga de datos históricos.
Área de talento humano,
soporte técnico
Debe adaptarse al nivel
digital del personal
operativo.
4. Implementación
progresiva
Poner en marcha el
sistema por fases.
- Registro de órdenes reales
- Monitoreo del funcionamiento
inicial.
- Revisión de indicadores.
Jefe del parque, usuario
clave del sistema
Se recomienda iniciar con
funciones básicas y luego
ampliar.
5. Evaluación y
ajuste
Verificar el
funcionamiento y
realizar mejoras.
- Encuestas de uso.
- Ajustes operativos del sistema.
Coordinador del proyecto,
soporte técnico
Permite asegurar la
sostenibilidad y
continuidad del sistema.
Nota: La hoja de ruta presentada corresponde a una propuesta metodológica estructurada para orientar la implementación progresiva de
sistemas CMMS en instituciones del sector público. Cada fase, actividad y responsable han sido definidos con base en buenas prácticas
técnicas y pueden adaptarse según las capacidades, estructura organizativa y nivel de digitalización de cada entidad. Adaptado de
Balachandran (2022); Espinosa (2022); León-Duarte & Martínez-Cadena (2024).
4. Conclusiones
La investigación permitió evidenciar que, en el contexto de
los gobiernos locales de tamaño medio, la falta de
planificación preventiva y de sistematización de los
mantenimientos vehiculares limita gravemente la eficiencia
operativa y aumenta los costos de servicio. El análisis
comparativo de herramientas de la Industria 4.0, junto con la
revisión de estudios similares, corroboró que el sistema
CMMS constituye la alternativa más viable para optimizar la
gestión de mantenimiento en municipios como Montecristi,
gracias a su bajo costo, facilidad de implementación y
adaptabilidad a estructuras organizativas con recursos
limitados.
La adopción de un CMMS no solo representa una mejora
técnica en la programación de mantenimientos y en la
trazabilidad de intervenciones, sino que impulsa una
transformación progresiva hacia una gestión pública basada
en datos, orientada a la eficiencia y la sostenibilidad. Estos
resultados refuerzan la necesidad de promover estrategias de
digitalización accesibles en el sector público local, y abren
la posibilidad de futuras investigaciones que profundicen en
modelos de implementación gradual y en la integración de
tecnologías complementarias de la Industria 4.0.
93
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Mejoras en la calidad del mantenimiento vehicular empleando herramientas de la Industria 4.0
Referencias
Anguisaca, W., & Peñafiel, J. (2021). Propuesta para la
implementación de un software para la gestión de
mantenimiento de la flota vehicular de la Empresa
Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte
de Cuenca EMOV EP. [Tesis de Grado. Universidad
Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20680/1
/UPS-CT009224.pdf
Ávila-Camacho, F. J., & Moreno-Villalba, L. M. (2023).
Internet de las Cosas (IoT) Retos para las Empresas en
la era de la Industria 4.0. Pädi Boletín Científico de
Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 10(20), 10-16.
https://doi.org/10.29057/icbi.v10i20.9516
Balachandran, J. (2020). Definitive and comprehensive
guide to implement CMMS software to realize
maximum benefits. Maintwiz.
https://www.maintwiz.com/blog/a-comprehensive-
guide-for-successful-cmms-implementation/
Barragán, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y
tecnologías de la información y comunicación en la
Administración pública de Ecuador. Estado & Comunes.
Revista de Políticas y Problemas blicos, 1(14).
https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.
244
Berrezueta, J. (2021). Desarrollo de un plan de
mantenimiento basado en la confiabilidad para mejorar
los niveles de disponibilidad de los equipos del taller
mecánico del Gad Municipal de Gonzalo Pizarro. [Tesis
de Grado. Universidad Tecnológica Indoamérica].
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2287?
mode=full
Bustamante-Limones, A., Rodriguez-Borges, C., & Pérez-
Rodriguez, J. A. (2024). Evaluación del uso de gemelos
digitales en los sistemas de producción. AiBi Revista de
Investigación, Administración e Ingeniería, 12(3), 195-
204. https://doi.org/10.15649/2346030X.4382
Rodríguez-Borges, C., Arroyo, K., Pérez-Rodríguez, J., &
Andrade-Cedeño, R. (2024). Metodología para la
planificación estratégica de un parque ecoindustrial en
Esmeraldas-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales,
30(2), 274-290.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9603
966
Cajías, P. R. (2025). Integración de inteligencia artificial
para el diagnóstico predictivo de fallas mecánicas en
vehículos de combustión interna: Enfoque integral. Polo
del Conocimiento, 10(5), 22712289.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9570
Cedillo, J., & Rivera, G. (2021). Desarrollo e
Implementación de una herramienta informática para el
mantenimiento de la Flota vehícular el GAD Municipal
del Cantón Pasaje. [Tesis de Grado.Universidad
Politécnica].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20464/1
/UPS-CT009180.pdf
Doria Parra, A., López Benavides, L., Bonilla Ferrer, M., &
Parra Cera, G. (2019). Metodología para la
implementación de la gestión de riesgo en un sistema de
gestión de calidad. SIGNOS - Investigación en sistemas
de gestión, 12(1), 123-135.
https://doi.org/10.15332/24631140.5424
Durán, B. (2024). Implementación de una plataforma
internet de las cosas para el monitoreo de sensores en
motores a inyección indirecta de gasolina en la Región
de Puno. DSPACE. [Tesis de Grado. Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez. Perú]
https://repositorio.uancv.edu.pe/items/482c11c1-e7d7-
4307-9d1b-36af257a4af7
Espinosa, A. (2022). Propuesta de diseño de un sistema de
gestión de mantenimiento con base en la norma ISO
9001.[Tesis de Postgrado. Universidad Andina Simón
Bolívar]
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9209/1/
T4031-MGCI-Espinosa-Propuesta.pdf
González-Hernández, I. J., & Granillo-Macías, R. (2020).
Competencias del ingeniero industrial en la Industria
4.0. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22,
1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750
Guillén, V. A. M., Pérez-Rodríguez, J. A., & Rodríguez-
Borges, C. G. (2025). Análisis de metodologías
empleadas en los sistemas de gestión energética y sus
indicadores. Revista Científica FINIBUS-Ingeniería,
Industria y Arquitectura, 8(15), 103-111.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/
article/view/966
Jadán, C. I. (2023). Propuesta de un Plan de Mantenimiento
Preventivo para la Flota Vehicular del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón del
Guabo. [Tesis de Grado. Universidad Politécnica
Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24742/4
/UPS-CT010495.pdf
León-Duarte, J. A., & Martínez-Cadena, G. F. (2024).
Desarrollo de un plan de mantenimiento vehicular
apoyado por un sistema de gestión asistido por
ordenador. Información Tecnológica, 35(1), 23-32.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642024000100023
López, L., & Guamán, R. (2015) Implementación de una
gestión de mantenimiento asistido por ordenador
(GMAO) para la flota vehicular del GAD Municipal de
Catamayo en la provincia de Loja. [Tesis de Grado.
Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7885/1/
UPS-CT004734.pdf
Pillado, M., Castillo, V., & De La Riva, J. (2022).
Metodología de administración para el mantenimiento
94
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.009
preventivo como base de la confiabilidad de las
máquinas. RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24).
https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1218
Salvador, L. E. (2022). Análisis, desarrollo e
implementación de aplicativo web para la
automatización del control de servicios automotrices,
citas y pagos. Caso de estudio: Taller Automotriz
“Guerrero Tires”. [Tesis de Grado. Pontifica
Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/items/d4caba6a-bed2-
41cd-b85c-b69f98613891
Velarde, F., & Vásquez, N. (2021). Propuesta de
implementación de estrategia de mantenimiento basado
en condición con orientación a la industria 4.0. [Tesis de
Postgrado. Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas- Universidad Don Bosco].
https://rd.udb.edu.sv/server/api/core/bitstreams/d369d2
42-9a51-4820-a240-7349e7517ee9/content
Villamarín-Tapia, E., Pérez-Rodríguez, J., & Rodríguez-
Borges, C. (2023). Solar panels as an energy saving
alternative in the Monteverde maritime dock, Santa
Elena, Ecuador. Sapienza: International Journal of
Interdisciplinary Studies, 4(1), e23012.
https://doi.org/10.51798/sijis.v4i1.623
Zambrano-Castro, J. W., & Pérez-Guerrero, J. N. (2021).
Estudio de la aplicación del mantenimiento predictivo en
motores diésel en la provincia de Manabí. Revista
Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e
Investigación. 4(8 Ed. esp.), 96116.
https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespdic.0053
Contribución de los autores (CRediT)
Anchundia, J.: Conceptualización, Diseño de la
investigación, Revisión bibliográfica, Análisis e
interpretación de los datos, Redacción borrador original del
artículo, Preparación y edición del manuscrito. Rodríguez-
Borges, C.: Revisión crítica del contenido, Diseño
metodológico-Corrección de estilo, Supervisión académica,
Revisión edición del artículo. Pérez-Rodríguez, J.:
Revisión crítica del contenido, Corrección de estilo,
Supervisión académica, Revisión edición del artículo.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Conflicto de intereses
Los autores han declarado que no existe conflicto de
intereses en esta obra.
Nota del Editor
Descargo de responsabilidad: Los datos, declaraciones,
opiniones contenidas en el documento son responsabilidad
únicamente de los autores y no de la Revista Científica
FINIBUS Ingeniería, Industria y Arquitectura. La Revista
y sus editores renuncian a toda responsabilidad por daño a
persona o propiedad resultante de los métodos,
instrucciones, producto o idea mencionado en el contenido.
Derechos de autor 2025. Revista Científica
FINIBUS - ISSN: 2737-6451.
Esta obra está bajo una licencia:
Internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
.4.0