Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13) (jul dic 2024). ISSN: 2600-5824.
Research Article/Artículo de Investigación DOI: https://doi.org/10.56124/yaku.v7i13.003
38
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE OTOLITOS DE PECES MARINOS DE
LA FAMILIA SCIAENIDAE REPORTADOS EN EL OANO PACÍFICO
ECUATORIANO
MORPHOLOGICAL DESCRIPTION OF OTOLITHS OF MARINE FISHES
OF THE FAMILY SCIAENIDAE REPORTED FROM THE ECUADORIAN
PACIFIC OCEAN
Ronald Zambrano-Zambrano 1, Patricia Mendoza-Moreira 2, Jonathan Pincay-Espinoza2,*
1 Coordinación de Obras Públicas, Dirección de Gestión, Financiamiento y Cooperación, Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Manta, Manabí, Ecuador
2 Subsecretaría de Recursos Pesqueros, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca,
Puerto Pesquero Artesanal de San Mateo, Manta, Manabí, Ecuador
*Autor correspondencia: pincay.espinoza@gmail.com
Resumen
Abstract
Conocer la morfología de los otolitos de peces óseos es
importante para la ejecución de estudios de ecología
trófica, determinación de edad y crecimiento, entre
otros. El presente estudio se plant como objetivo
describir la morfología de los otolitos de varias especies
de la familia Sciaenidae capturadas en el Pacífico
ecuatoriano. Para el presente trabajo se recolectaron
muestras de cinco caletas pesqueras de Ecuador;
Esmeraldas, Manta, Santa Rosa, Anconcito y Playas. A
través de la extracción del otolito sagitta, se realizó la
caracterización de 20 especies de la familia Sciaenidae,
distribuidas en 10 géneros. Los géneros más
representativos fueron Cynoscion y Menticirrhus. Otros
géneros fueron diferenciados como Ophioscion,
Umbrina, Micropogonias, Paralonchurus, Pareques,
Stellifer, Ctenosciaena y Larimus.
Palabras clave: Sagitta, cisura, ostium, cauda.
Knowing the morphology of bony fish otoliths is
important for trophic ecology studies, age and growth
determination, among others. The aim of this study
was to describe the otolith morphology of several
species of the family Sciaenidae captured in the
Ecuadorian Pacific. Samples were collected from five
fishing coves in Ecuador: Esmeraldas, Manta, Santa
Rosa, Anconcito and Playas. Through the extraction of
the otolith sagitta, the characterization of 20 species of
the family Sciaenidae, distributed in 10 genera, was
carried out. The most representative genera were
Cynoscion and Menticirrhus. Other genera were
differentiated as Ophioscion, Umbrina,
Micropogonias, Paralonchurus, Pareques, Stellifer,
Ctenosciaena and Larimus.
Keywords: Sagitta, fissure, ostium, tail.
Recibido: 2024-07-07 Aceptado: 2024-10-14 Publicado: 2024-11-29
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13)
39
1. Introducción
En el Océano Pacífico Oriental (OPO), la familia
Sciaenidae está representada por
aproximadamente 100 especies que constituyen
un componente muy importante de las capturas de
pesquerías costeras, sobre todo de flotas de
embarcaciones artesanales (Fischer et al. 1995;
Nelson, 2006; Nelson et al. 2016). Las especies de
la familia Sciaenidae son conocidas comúnmente
como corvinas, siendo peces principalmente
marinos y costeros que habitan en aguas someras,
sobre fondos fangosos y arenosos, aunque varias
especies viven durante ciertas etapas de su vida en
aguas salobres, y otras son principalmente
dulceacuícolas (Fischer et al. 1995; Nion et al.
2013; Nelson et al. 2016).
En el caso de los otolitos, estos son estructuras de
carbonato cálcico y otras sales inorgánicas,
depositadas en forma de aragonito sobre una
matriz proteica en la endolinfa del oído interno de
los peces (Hernández-García et al. 2004; Tuset et
al. 2008). Estas estructuras están ubicadas en las
cápsulas auditivas en ambos lados de la cabeza, y
se reconocen tres pares de otolitos: sagitta
(saculus), lapillus (utriculus) y asteriscus (lagena)
(Tuset et al. 2008). De estas tres estructuras, el
otolito sagitta es el s utilizado para los estudios
de la determinación de la edad y crecimiento, y se
encuentra vinculado con la función de la audición
(García-Godos Naveda, 2001; Díaz-Murillo,
2010; Avigliano, 2014).
En la familia Sciaenidae por lo menos uno de los
dos pares de otolitos (sagitta) es muy grande,
mientras el otro (lapilli) se encuentra agrandado
sólo en seis géneros (Bairdiella, Corvula,
Elattachus, Odontoscion, Ophioscion y Stellifer
(García-Godos Naveda, 2001). El otolito sagitta
se caracteriza por tener una impresión o surco en
forma de renacuajo en su superficie lisa (interna),
que es típica para cada género y permite
generalmente la identificación correcta de las
especies (Morales-Nin, 1991; Martínez-Pérez et
al. 2007; Díaz-Murillo, 2010).
Los otolitos son de utilidad para varios tipos de
estudios, entre los que destacan trabajos de
ecología trófica para la identificación de presas
encontradas en contenido estomacal de otros
peces (Rosas-Luis et al. 2016a; Rosas-Luis et al.
2016b; Loor-Andrade et al. 2017; Rosas-Luis et
al. 2017), determinación de la edad y crecimiento
para la evaluación de poblaciones de peces, así
como para determinar índices de separación entre
poblaciones de peces (Díaz-Murillo, 2010;
Avigliano, 2014; Mapp et al. 2017; Deepa et al.
2019), y, para la identificación de especies ícticas
(Martínez-Pérez et al. 2007; Bravo-Delgado,
2016; Bravo-Delgado et al. 2023), entre otros
estudios que permiten mejorar el conocimiento
biológico de las especies de peces teleósteos.
La falta de estudios sobre las estructuras duras
como otolitos en Ecuador, además de la necesidad
de caracterizar la forma de los otolitos para las
diferentes especies de peces óseos, fueron las
principales bases para el desarrollo del presente
estudio, el cual se enfocó en la descripción
morfológica de otolitos sagitta de la familia
Sciaenidae, con el fin de generar una línea base
para mejorar el conocimiento de las diferentes
especies que conforman dicha familia y que son
capturados por pesquerías comerciales en el
Ecuador. Este tipo de trabajos contribuye a
generar información para la identificación de las
especies basadas en la forma y características de
sus otolitos, además de mostrar las diferencias
morfológicas de estas estructuras entre diferentes
géneros y especies de la mencionada familia.
2. Materiales y Métodos
2.1 Área de estudio
En las diferentes zonas de muestreo se
recolectaron 20 organismos (uno por especie) de
la familia Sciaenidae, los cuales formaron parte
de los desembarques comerciales de la flota
pesquera artesanal en Ecuador. La recolecta de las
diferentes muestras se realizó basado en
especímenes frescos en las localidades pesqueras
de Esmeraldas (00°59.240´N y 79°38.560´O),
Manta (00°57.727´S y 80°42.762´O), Santa Rosa
de Salinas (02°19.390´S y 80°53.220´O),
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13) (jul dic 2024). ISSN: 2600-5824.
Zambrano-Zambrano et al. 2024.: Descripción de otolitos familia Sciaenidae en el Pacífico Ecuatoriano
40
Anconcito (02°19.390´S 80°53.220´O) y Playas
(02°38.150´S y 80°23.350´O) (Figura 1).
Figura 1. Localidades de muestreo en Ecuador para la recolecta de peces óseos de la familia Sciaenidae para
la extracción de los otolitos sagitta.
Los especímenes recolectados fueron
conservados en hielo y posteriormente
trasladados hasta el laboratorio de la Facultad de
Ciencias del Mar de la Universidad Laica “Eloy
Alfaro” de Manabí (ULEAM), donde se realizó
todo el proceso de análisis respectivo. La
identificación de las diferentes especies utilizadas
en el presente estudio se realizó mediante la
utilización de guías para la identificación de peces
óseos del océano Pacífico Oriental (OPO)
propuestas por Fischer et al. (1995).
Posteriormente, en el laboratorio se extrajeron los
otolitos sagitta de ambos lados de todos los
organismos, levantando el opérculo y localizando
la cámara ótica, perforándola con pinzas para
realizar la extracción de dichas estructuras, las
cuales fueron posteriormente lavadas, secadas y
preparadas para su análisis y descripción
(Martínez-Pérez et al. 2007; Tuset et al. 2008).
La morfología externa de cada otolito fue descrita
y categorizada por cada género y especie de peces
de la familia Sciaenidae. Las partes principales
para la identificación y descripción de los otolitos
fueron: los márgenes anteriores y posteriores, los
surcos acústicos, surcos dorsales, rostrus, cisura
mayor y menor, cresta ventral y sus partes más
evidentes que fueron la cauda y el ostium.
Finalmente, los diferentes otolitos fueron
preparados para la toma de fotografías utilizando
una cámara Sony Digital Still de 3.02” Tilting
LCD monitor integrada a un microscopio marca
Olympus BX41-UTVO. SXC-3.
3. Resultados
Se identificaron un total de 10 géneros
correspondientes a 20 especies de la familia
Sciaenidae. En las figuras 2 y 3 se presentan la
forma de cuatro especies correspondientes a los
géneros Cynoscion y Menticirrhus. La figura 4
muestra especies de los géneros Ophioscion y
Umbrina, y la figura 5 muestra las especies en las
cuales la forma del otolito no presentó similitud
en morfología.
Los otolitos del género Cynoscion mostraron una
morfología alargada, con un surco acústico en
forma de renacuajo, además presentan cisuras,
márgenes posteriores alargados y redondeados
(Figura 2a-d). Cynoscion phoxoxephalus,
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13)
41
presentó un surco acústico invertido y
pronunciado (Figura 2d), en contraste con las
otras tres especies (Figura 2 a, b, c).
Figura 2. Otolitos sagitta de especies de peces óseos
del género Cynoscion de la familia Sciaenidae: (a) C.
albus; (b) C. analis; (c) C. squamipinnis; (d) C.
phoxoxephalus.
Los otolitos del género Menticirrhus mostraron
una morfología alargada y en forma de zapato,
surco acústico semejante a los del género
Cynoscion (forma de renacuajo), con un ostium y
una cauda ocupando toda la estructura desde su
margen anterior hasta el posterior, además se
observan irregularidades en sus perfiles (Figura
3a-d). Menticirrhus paintensis también presentó
un margen anterior de ambas partes superiores e
inferiores en forma puntiaguda (Figura 3c).
Figura 3. Otolitos sagitta de especies de peces óseos
del género Menticirrhus de la familia Sciaenidae: (a)
M. elongatus; (b) M. ophicephalus; (c) M. paintensis;
(d) M. undulatus.
Los otolitos del género Ophioscion presentaron
una morfología cuadrada en su parte superior
(Figura 4a-c), puntiagudo tanto en el margen
anterior como en el posterior (Figura 4c), con un
margen ventral convexo (Figura 4a). Sin
embargo, se determinó que para O. typicus, el
margen ventral es más ovalado con ausencia de
puntas en su margen anterior (Figura 4b). Las
especies del nero Umbrina presentaron una
morfología más ovalada, con márgenes
posteriores y anteriores más redondeados (Figura
4d-f).
Figura 4. Otolitos sagitta de especies de peces óseos
del género Ophioscion y Umbrina de la familia
Sciaenidae: (a) O. imiceps; (b) O. typicus; (c) O.
vermicularis; (d) U. bussingi; (e) U. dorsalis; (f) U.
xanti.
Los géneros Micropogonias, Paralonchurus,
Pareques, Stellifer, Ctenosciaena y Larimus,
presentaron morfologías del otolito diferentes a
los otros géneros (Figura 5 a-f). Micropogonias
altipinnis presentó un otolito en forma de concha
o abanico con surco acústico de forma similar a
un hongo, mostrando un margen anterior s
estrecho en relación con el posterior, y un margen
posterior redondeado y estriado, así como, en su
cara interna, presentó formas coralinas. En esta
especie se observó cisuras mayores, a diferencia
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13) (jul dic 2024). ISSN: 2600-5824.
Zambrano-Zambrano et al. 2024.: Descripción de otolitos familia Sciaenidae en el Pacífico Ecuatoriano
42
de los otolitos de otros géneros (Figura 5a). El
otolito de Paralonchurus dumerelli presentó una
morfología casi rectangular con surco acústico,
asemejando a un paraguas cerrado, con la
presencia de una cisura menor y cara interna con
crenulaciones en el centro (Figura 5b).
En contraste, el otolito de Pareques lanfeari
presentó una morfología ovalada y surco acústico
con figura en L invertida horizontalmente, con
una cisura mayor, y sin cisura menor (Figura 5c).
El otolito de Stellifer ericymba, presentó una
morfología puntiaguda en sus extremos, con surco
acústico pronunciado cóncavo en su parte
superior (Figura 5d). El otolito de Ctenosciaena
peruviana presentó una morfología redondeada,
con un surco acústico poco profundo, sin cisura y
con bordes lisos (Figura 5e), mientras que, el
otolito de Larimus effulgens presentó una forma
de silueta similar a una arveja, con surcos tanto
dorsales como ventrales, su surco acústico en
ostión formando un gancho y semejante a una
hoja, con bordes irregulares (Figura 5f).
Figura 5. Otolitos sagitta de especies de peces de
varios géneros de la familia Sciaenidae: (a)
Micropogonias altipinnis, (b) Paralonchurus
dumerelli, (c) Pareques lanfeari, (d) Etellifer
ericymba (e) Ctenosciaena peruviana, (f) Larimus
effulgens.
4. Discusión
Los otolitos son estructuras que se han utilizado
para contribuir en una diversidad de estudios
aplicados en peces teleósteos, por ejemplo, para la
ecología trófica se han usado para la
identificación de presas encontradas en el
contenido estomacal de depredadores superiores
(Rosas-Luis et al. 2016a; Rosas-Luis et al. 2016b;
Loor-Andrade et al. 2017; Rosas-Luis et al.
2017), para estimar la edad y crecimiento en peces
óseos (Díaz-Murillo, 2010; Avigliano, 2014), así
como para la determinar diferencias filogenéticas
y poblacionales entre diferentes especies (Mapp
et al. 2017; Teimori et al. 2019), y, para la
identificación de peces a través de estudios
morfométricos con los otolitos, lo que permite la
separación de especies (Martínez-Pérez et al.
2007; Bravo-Delgado, 2016; Bravo-Delgado et al.
2023). Si bien el presente estudio realiza
únicamente una descripción morfológica de los
otolitos de 20 especies de la familia Sciaenidae,
es clave para iniciar una línea base sobre peces de
dicha familia.
En el caso de la familia Sciaenidae, es una de las
más complejas en su taxonomía, ya que sus
características externas son similares entre
especies, por lo que el estudio de caracterización
de otolitos resulta una buena herramienta para su
identificación y diferenciación entre géneros y
especies (García-Godos Naveda, 2001; Tuset et
al. 2008). En el presente estudio fueron
identificadas 20 especies de la familia Sciaenidae,
cada uno con sus otolitos, los cuales fueron
diferenciados por sus formas entre sus neros y
especies, lo que permitió diferenciar los otolitos
por sus formas, las cuales estuvieron enmarcadas
principalmente en sus surcos acústicos,
características similares para la descripción de los
otolitos utilizadas por Tuset et al. (2008) en un
estudio que analizó los otolitos de varias familias,
géneros y especies de peces teleósteos.
Los otolitos analizados en este estudio
presentaron características distintivas para su
reconocimiento, debido a que cada género
presentó aspectos diferentes de la estructura en
sus formas, por ejemplo, de forma puntiaguda,
redondeada y en algunos géneros con
terminaciones cuadradas, lo que permite
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13)
43
diferenciar una estructura de otra para cada
especie. Es importante remarcar que la
morfología y la topografía de la cara interna de los
otolitos presenta distintos patrones de variabilidad
morfológica, los cuales proporcionan muchas
bondades para la identificación inter-específica,
fisiología, así como la inferencia del hábitat y
ecología de las especies (Martínez-Pérez et al.
2007; Santillán-Reyes et al. 2011).
En Ecuador, se han realizado otros estudios para
diferenciar especies basados en la morfología y
morfometría de otolitos en peces teleósteos, por
ejemplo, en un trabajo realizado por Bravo-
Delgado et al. (2023) con peces de la familia
Carangidae, demostraron que los otolitos en dicha
familia presentan una relación positiva con la
longitud del pez, así mismo, las diferentes
especies analizadas pueden presentar similaridad
entre grupos, lo cual puede ser variable entre
especies. Así mismo, un estudio realizado con
peces de la familia Serranidae en Ecuador,
determinó que el uso de estas estructuras son
clave para realizar identificación de las diferentes
especies de una familia, lo cual se puede lograr
estableciendo una clave dicotómica y aplicando
análisis de componentes principales (ACP) para
reconocer diferentes especies de la familia
Serranidae (Mero-Parrales et al. 2020), lo cual
podría ser implementado en especies de la familia
Sciaenidae.
En el presente estudio se demostró que la forma
del otolito varía entre los diferentes neros y
especies de una misma familia, lo cual puede estar
asociado al hábitat de las especies e incluso
relacionado con la alimentación, por lo que es de
esperar que existan diferencias entre las
estructuras morfológicas de cada otolito de las
diferentes especies, ya que los géneros
Cynoscion, Menticirrhus y Larimus habitan en
aguas costeras, bahías y partes bajas de estuarios
y se alimentan principalmente de camarones,
cefalópodos y poliquetos en etapa juvenil (Fischer
et al. 1995; Nelson, 2006; Nelson et al. 2016), a
diferencia de los géneros Stellifer, Ophioscion y
Umbrina que habitan en aguas someras y se
alimentan principalmente de invertebrados
epibentónicos; mientras que otros neros se
encuentran principalmente en fondos fangosos y
arenosos como, Pareques, Ctenosciaena,
Paralonchurus, y se alimentan de Zooplancton
(Fischer et al. 1995). Las diferentes encontradas
con especies de la familia Sciaenidae concuerdan
con otros resultados obtenidos en estudios previos
con peces de la familia Carangidae y Serranidae
(Mero-Parrales et al. 2020; Bravo-Delgado et al.
2023).
5. Conclusiones
Por medio del otolito sagitta se pudo caracterizar
por su forma a 20 especies de la familia
Sciaenidae, dando lugar al registro de 10 géneros.
Los géneros s representativos en el presente
estudio por sus formas fueron Cynoscion y
Menticirrhus, cada uno con 4 especies. Los
resultados de este estudio permiten establecer una
línea base para la identificación de estructuras
duras de las diferentes especies de peces de la
familia Sciaenidae del Pacífico ecuatoriano,
debido a que estas estructuras pueden ser
utilizadas para identificar especies presas en
análisis de estudios de contenido estomacal en
ecología trófica. Si bien esta podría ser una de las
principales utilidades en la actualidad, se debe
considerar en un futuro cercano realizar s
estudios relacionados con los otolitos, con el fin
de contribuir a mejorar el conocimiento del estado
poblacional de las especies de la familia
Sciaenidae.
6. Referencias
Avigliano, E. (2014). Los otolitos y su aplicación
en la determinación de stocks pesqueros de
peces comerciales rioplatenses y de la costa
Atlántica de Sudamérica (Tesis de Doctorado).
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bravo-Delgado, L., Cañarte-Pin, J., y Zambrano-
Santana, L. (2023). Análisis morfométrico de
otolitos en pelágicos pequeños de la familia
Carangidae capturados en el Pacífico
ecuatoriano. Revista de Ciencias del Mar y
Acuicultura YAKU, 6(11), 13-23.
https://doi.org/10.56124/yaku.v6i11.536
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13) (jul dic 2024). ISSN: 2600-5824.
Zambrano-Zambrano et al. 2024.: Descripción de otolitos familia Sciaenidae en el Pacífico Ecuatoriano
44
Bravo-Delgado, L.A. (2016). Utilización de
otolitos para la identificación de las especies de
la familia Carangidae en el Pacífico
ecuatoriano (Tesis de Maestría). Universidad
de Guayaquil, Ecuador.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1361
8
Deepa, K.P., Kumar, K.V.A., Kottnis, O., Nikki,
R., Bineesh, K.K., Hashim, M., Saravanane,
N., y Sudhakar, M. (2019). Population
variations of Opal fish, Bembrops
caudimacula Steindachner, 1876 from Arabian
Sea and Andaman Sea: Evidence from otolith
morphometry. Regional Studies in Marine
Science, 25, 100466.
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2018.100466
Díaz-Murillo, B.P. (2010). Otolitos Sagitta de
especies selectas Gerreidae (Teleosteis:
Perciformes): variación interespecífica y su
aplicación taxonómica (Tesis de Maestría).
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas,
Baja California Sur, México.
Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer,
C., Carpenter, K.E., y Niem, V.H. (1995). Guía
FAO para la identificación de especies para los
fines de la pesca, Pacífico Centro-Oriental,
Volumen II, Parte I. Roma, Italia.
García-Godos Navera, I. (2001). Patrones
morfológicos del otolito sagitta de algunos
peces óseos del mar peruano. Instituto del Mar
del Perú, 20(1-2).
Hernández-García, M., Martínez-Pérez, J.A.,
Bautista-López, T.A., y Reséndiz-Rodríguez,
J.M. (2004). Descripción morfológica de los
otolitos de las familias Engraulidae,
Haemulidae y Achiridae del sistema estuarino
de Tecolutla, Veracruz. Revista de Zoología,
15, 7-13.
Loor-Andrade, P., Pincay-Espinoza, J., y Rosas-
Luis, R. (2017). Diet of the blue shark
Prionace glauca in the Ecuadorian Pacific
Ocean during the years 2013 to 2015. Journal
of Applied Ichthyology, 33(3), 558-562.
https://doi.org/10.1111/jai.13329
Mapp, J., Hunter, E., Van Der Kooij, J., Songer,
S., y Fisher, M. (2017). Otolith shape and size:
The importance of age when determining
indices for fish-stock separation. Fisheries
Research, 190, 43-52.
https://doi.org/10.1016/j.fishres.2017.01.017
Martínez-Pérez, J.A., Chávez-Arteaga, M.M.,
Tello-Musi, J.L., y Morales-Aranda, A.A.
(2007). Utilizacion de otolitos como
herramienta en la determinacion de especies.
Revista de Zoologia, 18, 13-18.
Mero-Parrales, R.A. (2020). Guía de otolitos para
la identificación de especies de la familia
Serranidae (Swainson, 1839) en el Pacífico
Ecuatoriano (Tesis de Pregrado). Universidad
Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ecuador.
Morales-Nin, B. (1991). Determinación del
crecimiento de peces óseos en base a la
microestructura de los otolitos. FAO
Documento Técnico de Pesca, No. 322, Roma.
Nelson, J.S. (2006). Fishes of the World (Fourth
edition). New Jersey, Jonh Wiley & Sons.
Nelson, J.S., Grande, T.C., y Wilson, M.V.H.
(2016). Fishes of the World (Fifth edition).
New Jersey, Jonh Wiley & Sons.
Nion, H., Marín, Y., Meneses, P., y Puig, P.
(2013). Distribución batimétrica de la familia
Sciaenidae (Perciformes) en el Atlántico
Sudoccidental y consideraciones sobre las
pesquerías de los peces de esta familia. Frente
Marítimo, 23, 105-132.
Rosas-Luis, R., Loor-Andrade, P., Carrera-
Fernández, M., Pincay-Espinoza, J.E., Vinces-
Ortega, C., y Chompoy-Salazar, L. (2016a).
Cephalopod species in the diet of large pelagic
fish (sharks and billfishes) in Ecuadorian
waters. Fisheries Research, 173, 159-168.
https://doi.org/10.1016/j.fishres.2015.07.002
Rosas-Luis, R., Navarro, J., Loor-Andrade, P., y
Forero, M.G. (2017). Feeding ecology and
trophic relationships of pelagic sharks and
billfishes coexisting in the central eastern
Pacific Ocean. Marine Ecology Progress
Series, 573, 191-201.
https://doi.org/10.3354/meps12186
Rosas-Luis, R., Pincay-Espinoza, J., Loor-
Andrade, P., y Carrera-Fernández, M. (2016b).
Trophic ecology of the shortfin mako Isurus
oxyrinchus (Lamniformes: Lamnidae) in the
eastern Pacific Ocean. En: Kovácks, A. y
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 7 (Núm. 13)
45
Nagy, P. (Eds). Advances in Marine Biology
(Volume I) (pp. 147-182). Nova Science
Publishers.
Santillán-Reyes, C., Martínez-Pérez, J.A., y Del
Moral, L.F. (2011). Descripción de los otolitos
sagittae de especies de la familia Carangidae
(Perciformes: Actinopterygii) de la costa
centro del estado de Veracruz, México. Biocyt,
4(15), 265-284.
Teimori, A., Khajooei, A., Motamedi, M., y
Hesni, M.A. (2019). Characteristics of sagittae
morphology in sixteen marine fish species
collected from the Persian Gulf:
Demonstration of the phylogenetic influence
on otolith shape. Regional Studies in Marine
Science, 29, 100661.
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2019.100661
Tuset, V.M., Lombarte, A., y Assis, C.A. (2008).
Otolith atlas for the western Mediterranean,
north and central eastern Atlantic. Scientia
Marina, 72(S1), 7-198.
https://doi.org/10.3989/scimar.2008.72s17