Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Research Article/Artículo de Investigación DOI: https://doi.org/10.56124/yaku.v6i11.538
34
CAMBIOS EN LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS ASOCIADOS AL USO DE SUELO EN EL CANTÓN
LA MANÁ, ECUADOR
CHANGES IN THE COMMUNINITY OF AQUATIC
MACROINVERTEBRATES ASSOCIATED TO LAND USE IN LA
MANÁ MUNICIPALITY, ECUADOR
Norma Guerrero Chuez
1,*
, Fernanda Bazurto Marcillo
1
, Kerly Manrique Piedra
1
Jonathan Pillasagua Cedeño
1
1
Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
*
Autor correspondencia: nguerrero@uteq.edu.ec
Resumen
Abstract
En el cantón La Maná se observó una transformación
intensiva del paisaje debido a cambios en el uso de suelo,
reflejando una degradación de su calidad. Por lo tanto, es
crucial evaluar la calidad hídrica mediante
macroinvertebrados acuáticos en distintos usos de suelo
(bosque, urbano y agrícola). El uso de suelo bosque presentó
una calidad “ligeramente perturbado” y calidad de hábitat
fluvial “moderada”, a diferencia de los usos de suelo agrícola
y urbano con alteración fuerte” y deficiente”
respectivamente. Lo que muestra que la interacción del
hombre produce cambios en los índices ecológicos, los
resultados biológicos reflejaron un total de 807 individuos
distribuidos en 9 órdenes, 28 familias y 50 géneros, de los
cuales los órdenes: Hemíptera familia Naucoridae género
Limnocoris (104); Ephemeroptera familia Leptohyphidae
género Leptohyphes (88), fueron los géneros más
representativos en los tres usos de suelo. Se empleó el análisis
de correspondencia canónica con los parámetros
fisicoquímicos y biológicos para establecer la relación
existente entre ellos, siendo las variables más representativas
temperatura, oxígeno y sólidos disueltos totales. La
aplicación del Índice BMWP-Cr demostró que los usos de
suelo urbano y agrícola poseen una calidad de agua mala,
mientras que, el uso de suelo bosque presenta una calidad de
agua excelente con poca variabilidad en los meses de estudio.
Palabras claves: Recursos hídricos; índices ecológicos;
bioindicadores.
In the canton of La Maná there is an intensive
transformation of the landscape that is due to changes in
land use and reflects a degradation of its quality, thus the
importance of evaluating water quality using aquatic
macroinvertebrates in different land uses (forest, urban and
agricultural), through the application of the River Habitat
Index (IHF) and the Quality of Riparian Forest Index
(QBR). The forest land use presented a "slightly disturbed"
and "moderate" fluvial habitat quality, in contrast to the
agricultural and urban land uses with "strong alteration" and
"deficient" respectively. The biological results showed a
total of 807 individuals distributed in 9 orders, 28 families
and 50 genera, of which the orders: Hemiptera family
Naucoridae genus Limnocoris (104); Ephemeroptera family
Leptohyphidae genus Leptohyphes (88), were the most
representative genera in the three land uses. The analysis of
canonical correspondence with physicochemical and
biological parameters was used to establish the relationship
between them, the most representative variables being
temperature, oxygen, and total dissolved solids. The
application of the BMWP-Cr Index showed that the urban
and agricultural land uses have poor water quality, while the
forest land use has excellent water quality with little
variability during the study months.
Keywords: Water resources, ecological indices,
bioindicators, water quality.
Recibido: 2023-11-28 Aceptado: 2023-12-26 Publicado: 2023-12-31
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11)
35
1. Introducción
La integridad de los recursos hídricos está
fundamentalmente conectada con el uso de
suelos; así la composición del agua de los ríos está
significativamente influenciada por numerosas
actividades naturales, antropogénicas,
crecimiento de la población, y urbanización
incesante; por tal razón, las alteraciones de este
recurso han tenido un impacto evidente en la
última década (Shehab et al., 2021). Los
ecosistemas acuáticos ofrecen servicios
ecológicos saludables para preservar el bienestar
de la población y lograr un desarrollo sostenible
(Hu et al., 2022). Sin embargo, se encuentran
entre los sistemas altamente alterados del mundo
y sufren una amplia gama de crisis ecológicas,
como la destrucción del hábitat, el
enriquecimiento de nutrientes y alteraciones
hidrodinámicas, lo que da como resultado una
pérdida irreversible de la biodiversidad, así como
un mayor deterioro ambiental (Yao et al., 2022).
En América Latina la agricultura, ganadería, y los
cambios en el uso del suelo urbano; a menudo, son
los principales factores que degradan las
condiciones naturales del agua (Fierro et al.,
2017); debido a, actividades antropogénicas
insostenibles que se han convertido en un factor
clave de preocupación medioambiental (Ding et
al., 2015); por tal motivo, aproximadamente el
92% de los estudios revisados por (Eriksen et al.,
2021) informaron que el uso de
macroinvertebrados, al menos en algunas de sus
respuestas, fue exitoso en la detección de la
degradación de la calidad ambiental en los os
investigados.
Los ríos son particularmente los cuerpos de agua
más vulnerables, ya que se ven fuertemente
influenciados por el entorno que los rodea
(Damanik-Ambarita et al., 2016); es por eso que,
el Estado ecuatoriano ha adquirido un
compromiso sobre el monitoreo de calidad del
agua superficial en algunas localidades
particulares del país (Sotomayor et al., 2020); por
lo tanto, cada vez se utilizan más variables
biológicas además de características físicas y
químicas dado que, los índices biológicos pueden
representar las condiciones particulares el estado
que posee un tramo de río durante un período de
tiempo más largo que los datos químicos
(Alvarez-Mieles et al., 2013).
Los impactos ocasionados por la actividad
humana en los ecosistemas acuáticos, se basan en
diferentes usos de suelo, degradan rápidamente su
naturaleza; debido a la contaminación
agroquímica, incremento de la carga orgánica y
sedimentación (Meza et al., 2012), en este
escenario los macroinvertebrados acuáticos
juegan un papel importante en la calidad del
agua; al presentan adaptaciones evolutivas a
determinadas condiciones ambientales y tienen
límites de tolerancia; es decir que, frente a una
determinada alteración se encuentran organismos
sensibles a la contaminación (Alba-tercedor,
1996).
El cantón La Mana posee ríos cuyas
características hidromorfológicas sufren
alteraciones; debido a que, se encuentran
ubicados dentro de una zona de constante cambio
de la cobertura vegetal, crecimiento urbanístico,
sistemas agroproductivos y minería artesanal
afectando la calidad del recurso hídrico, siendo el
objetivo de este estudio evaluar la calidad hídrica
del río San Pablo con la finalidad de conocer los
efectos negativos de los usos de suelo (bosque,
agrícola y urbano) y su influencia en la estructura
de las comunidades de macroinvertebrados
acuáticos.
2. Materiales y Métodos
2.1 Área de estudio
El cantón La Maná está ubicado en las
estribaciones de la cordillera occidental de los
andes, en la provincia de Cotopaxi, a 150 km de
la capital de la provincia de Latacunga, oscila
entre una temperatura media de 23-25 °C. El
estudio que se efectuó en el o San Pablo del
cantón La Maná, Cotopaxi, Ecuador cuenta con
una longitud de 79°12’48.4’’ W y latitud
0°56’25.3’’ S (Figura 1). La información de las
comunidades de macroinvertebrados se obtuvo de
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
36
manera in situ por medio de la recolección de
muestras con una frecuencia de cada 15 días
durante la época lluviosa (enero a marzo), los
puntos de muestreo se ubicaron en los usos de
suelo: bosque, agrícola y urbano con la finalidad
de establecer diferencias entre los géneros
encontrados. Los macroinvertebrados acuáticos
se recolectaron utilizando una red de mano tipo D
de 350 cm2 y se preservaron en frascos de
plásticos con alcohol al 70% debidamente
rotulado.
Figura 1. Localización de los puntos de muestreo.
La identificación taxonómica se realizó hasta el
nivel de género, utilizando un estereoscopio y
claves taxonómicas especializadas (Domínguez
& Fernández, 2009), y procesadas en el
laboratorio de Microbiología y Entomología de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
La determinación in situ de los parámetros
físicos-químicos: sólidos disueltos totales “TDS”
(ppm), conductividad eléctrica EC” (uS/cm),
temperatura (°C) se obtuvo mediante el equipo
portátil “TDS & EC meter (hold)”; mientras que,
el oxígeno disuelto “OD” (mg/l) se analizó con el
medidor portátil “Oxímetro Milwaukee”
finalmente, para el análisis del potencial de
hidrógeno “pH” se utilizó equipo portátil pH
Meter Pocket-Sized.
2.2 Análisis de datos
Una vez recolectado e identificado los
macroinvertebrados acuáticos se aplicaron los
índices de diversidad (Simpson, Shannon y
Margalef) para la determinación de la estructura
de las comunidades, en base a la metodología
establecida por (Guerrero et al., 2016) (Tabla 1).
El índice del hábitat fluvial (IHF) permitió de
manera rápida y eficaz evaluar la capacidad del
río San Pablo para acoger a macroinvertebrados,
en este sentido se valoró siete aspectos los cuales
son: inclusión y limitación de sustrato, frecuencia
de rápidos, composición del sustrato, régimen de
velocidad/profundidad, sombra del cauce,
elementos de heterogeneidad y cobertura de
vegetación acuática (Palma et al., 2009). La
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11)
37
puntuación del índice fue >90 “muy buena”; 89-
70 “buena”; 69-50 “moderada”; 49 -30
“deficiente”; 29-0 “mala” (Pardo et al., 2002).
Mientras que el Índice de calidad de bosque de
ribera (QBR), se obtuvo con base a la selección
del tramo del río, ancho y potencial de la
vegetación ribereña considerando zonas
propensas a inundaciones; posteriormente se
evaluó el índice de QBR (Acosta et al., 2014),
distribuyendo los valores en cinco rangos de
calidad: >95: estado natural, bosque de ribera sin
alteraciones; 95-75: calidad buena, bosque
ligeramente perturbado; 70-55: calidad aceptable,
inicio de alteración importante; 30-50: calidad
mala, alteración fuerte; <25: calidad sima,
degradación extrema (Palma et al., 2009).
Tabla 1. Fórmulas para aplicación de índices de diversidad.
Índices
Donde
Dominancia
de Simpson
Pi = abundancia proporcional de la especie i.
Shannon-
Weaver
ni = Número de individuos por especie en una muestra de
una población. N = Número total de individuos en una
muestra de una población. ln = Logaritmo natural.
Índice de
Margalef
S = Número de especies diferentes. N = Número total de
individuos.
Fuente: (Guerrero et al., 2016)
Por otra parte, el Índice biótico BMWP-Cr se
calculó sumando las puntuaciones asignadas a
distintos géneros encontradas en las muestras de
macroinvertebrados según su grado de
sensibilidad a la contaminación, en este índice se
obtienen valores comprendidos entre 0 y un
máximo que no suele superar 200. De acuerdo al
puntaje se establecen seis niveles de calidad de
agua (Guerrero et al., 2016) (Tabla 2).
Tabla 2. Nivel de calidad del agua en función del puntaje total obtenido en el Índice BMWP-Cr.
Fuente: (Guerrero et al., 2016)
Nivel de calidad del agua
BMWP-CR
Color representativo
Excelente
>120
Azul
Buena, no contaminada alteradas de manera sensible
101-119
Azul
Regular, eutrofia, contaminación moderada
61-100
Verde
Mala, contaminada
36-60
Amarillo
Mala, muy contaminada
16-35
Naranja
Mala, muy contaminadas
<15
Rojo
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
38
Para el análisis y los índices de diversidad de
Shannon Weaver, dominancia de Simpson y
riqueza de Margalef se utilizó el paquete
estadístico PAST (Hammer et al., 2001). Mientras
que para comparar la similitud de los géneros de
macroinvertebrados acuáticos entre los usos de
suelo se usó un análisis de clúster con el método
promedio aritmético por grupos de pares no
ponderadas (UPGMA) con base al Índice de
similitud de Bray Curtis (Morelli & Verdi, 2014).
La relación entre las variables fisicoquímicas del
agua del río San Pablo y la presencia /ausencia de
los géneros de macroinvertebrados se determinó
mediante un Análisis de Correspondencia
Canónica (ACC) (Ríos-Pulgarín et al., 2015).
3. Resultados
3.1. Composición y abundancia de
macroinvertebrados acuáticos
Durante el estudio se recolecto un total de 807
individuos distribuidos en 9 órdenes, 28 familias
y 50 géneros. Los géneros más abundantes en los
tres usos de suelos corresponden a órdenes:
Hemíptera familia Naucoridae género Limnocoris
(104); Ephemeroptera familia Leptohyphidae
género Leptohyphes (88) (Tabla 3).
Tabla 3. Composición y abundancia de macroinvertebrados acuáticos en tres usos de suelo
COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA
ORDEN
FAMILIA
GÉNERO
USOS DE SUELO
BOSQUE
URBANO
AGRÍCOLA
TOTAL
%
TRICHOPTERA
Hydropsychidae
Macronema
0
1
0
284
31.45%
Leptonema
23
19
27
Simicridea
0
6
1
Hydrobiosidae
Atopsyche
2
0
5
Polycentropodidae
Polyplectropus
0
1
3
Polycentrepus
4
0
3
philopotamidae
Chimarra
0
0
11
COLEOPTERA
Elmidae
Hintonelmis
1
1
0
118
13.07%
Hexanchorus
0
0
1
Stethelmis
0
4
0
Macrelmis
14
11
31
Hydrochidae
Hydrochus
1
0
0
Psephenidae
Psephenus
15
12
0
EPHEMEROPTERA
Leptophlebiidae
Cabecar
1
0
1
386
42.75%
Lachlania
20
0
0
Terpides
2
0
5
Traverella
1
4
1
Thraulodes
0
17
13
Baetidae
Americabaetis
2
6
18
Camelobaetidius
43
32
7
caenidae
Caenis
0
3
5
Leptohyphidae
Asioplax
0
3
0
Leptohyphes
26
53
9
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11)
39
COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA
ORDEN
FAMILIA
GÉNERO
USOS DE SUELO
BOSQUE
URBANO
AGRÍCOLA
TOTAL
%
Tricorythodes
0
1
0
Vacupernius
16
40
5
PLECOPTERA
Perlidae
Anacromeuria
11
5
1
21
2.33%
HEMIPTERA
Belostomatidae
Belostoma
0
0
1
31
3.43%
Gerridae
Gueromorpha
4
10
0
Naucoridae
Macroptera
7
3
3
Braquiptero
2
0
6
Cryphocricos
0
2
1
Ctenipocoris
0
2
0
Ambrysus
1
0
2
Limnocoris
55
42
7
Veliidae
Rhagovelia
0
1
8
ODONATA
Coenagrionidae
Argia
1
0
0
32
3.54%
Acanthagrion
0
0
1
Calopterygidae
Hetaerina
4
0
12
Gomphidae
Aphylla
0
0
3
Epigomphus
14
0
1
Lestidae
Lestes
0
0
5
Libellulinae
Elasmothemis
0
0
9
Brechmorga
11
3
7
MEGALOPTERA
Corydalidae
Platyneuromus
1
0
0
1
0.11%
MOLLUSCA
GASTROPODA
Hydrobiidae
Heleobia
0
0
4
25
2.77%
Physidae
Physa pomalia
5
0
0
Ampullariidae
Pomella
0
0
5
Thiaridae
Melanoides
0
0
11
MOLLUSCA
BIVALVIA
Sphaeriidae
Pisidium vile
0
0
1
5
0.55%
Carbiculidae
Carbicula fluminia
0
4
0
TOTAL
903
100%
3.2. Distribución de géneros de
macroinvertebrados por sustrato y hábitat
En cuanto a la distribución por sustrato y hábitat
de las comunidades de macroinvertebrados
acuáticos en el uso del suelo bosque y urbano
predominó el género Limnocoris, perteneciente a
la familia Naucoridae, se caracterizó por su
presencia en hábitats de corriente rápida, con
sustrato roca, arena. Mientras, que dentro de uso
de suelo agrícola predominó el género Macrelmis,
perteneciente a la familia Elmidae, el cual se
identificó en sustrato de vegetación con presencia
en hábitat de corriente lenta (Tabla 4).
3.3. Análisis Clúster
El análisis de comunidades de
macroinvertebrados acuáticos en diferentes
coberturas de uso de suelo, empleó un enfoque de
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
40
conglomerados y composición de clúster para
discernir patrones de similitud entre los hábitats
estudiados. Los resultados revelan la formación
de dos conglomerados principales que indican
similitudes superiores al 35%. Es notable que las
comunidades de macroinvertebrados en las zonas
agrícolas y bosques presentan perfiles de géneros
más afines, lo que refleja un mayor grado de
similitud en la composición de sus biotas en
comparación con las zonas urbanas.
En contraste, la cobertura urbana muestra una
disimilitud marcada frente a los otros tipos de
coberturas. Este fenómeno se puede atribuir a las
modificaciones antropogénicas en las riberas
urbanas, que limitan la biodiversidad de
macroinvertebrados. Tales intervenciones
incluyen la canalización de ríos, contaminación
por aguas residuales y escorrentía de áreas
urbanizadas, lo que resulta en hábitats acuáticos
menos variados y más perturbados (Figura 2)
Tabla 4. Distribución de géneros de macroinvertebrados por sustrato y hábitat en tres usos de suelo.
ORDEN
FAMILIAS
GÉNERO
USO DE
SUELO
SUSTRATO
HÁBITAT
TOTAL
TRICHOPTERA
Hydropsychidae
Leptonema
Bosque
Roca y arena
Corrientes
rápidas
23
Hydrobiosidae
Atopsyche
2
Polycentropodidae
Polycentrepus
4
COLEOPTERA
Elmidae
Hintonelmis
Vegetación y
arena
1
Macrelmis
14
Hydrochidae
Hydrochus
1
Psephenidae
Psephenus
Vegetación
15
EPHEMEROPTERA
Leptophlebiidae
Cabecar
1
Lachlania
Rocas y hojas
20
Terpides
Vegetación y
rocas
2
Traverella
Vegetación
1
Baetidae
Americabaetis
2
Camelobaetidius
43
Leptohyphidae
Leptohyphes
Rocas y
vegetación
26
Vacupernius
16
PLECOPTERA
Perlidae
Anacromeuria
Piedras
11
HEMIPTERA
Gerridae
Gueromorpha
Troncos
Corriente
moderada
4
Naucoridae
Macroptera
Rocas y
arena
Corriente
rápida
7
Braquiptero
2
Ambrysus
1
Limnocoris
55
ODONATA
Coenagrionidae
Argia
Rocas y
vegetación
1
Calopterygidae
Hetaerina
4
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11)
41
ORDEN
FAMILIAS
GÉNERO
USO DE
SUELO
SUSTRATO
HÁBITAT
TOTAL
Gomphidae
Epigomphus
Arena y
vegetación
14
Libellulinae
Brechmorga
11
MEGALOPTERA
Corydalidae
Platyneuromus
Troncos y
arena
1
MOLLUSCA
GASTROPODA
Physidae
Physa pomalia
Rocas
Corriente
moderada
5
TRICHOPTERA
Hydropsychidae
Macronema
Urbano
Roca
Corriente
rápida
1
Leptonema
Roca y arena
19
Simicridea
Roca y
vegetación
Corriente
moderada
6
Polycentropodidae
Polyplectropus
1
COLEOPTERA
Elmidae
Hintonelmis
Arena y
vegetación
1
Stethelmis
4
Macrelmis
11
Psephenidae
Psephenus
Vegetación
Corriente
rápida
12
EPHEMEROPTERA
Leptophlebiidae
Traverella
4
Thraulodes
Roca y
vegetación
Corriente
moderada
17
Baetidae
Americabaetis
Corriente
rápida
6
Camelobaetidius
Vegetación
32
Caenidae
Caenis
Roca y
vegetación
3
Leptohyphidae
Asioplax
Arena y roca
Corriente
moderada
3
Leptohyphes
Roca y
vegetación
Corriente
rápida
53
Tricorythodes
Vegetación
1
Vacupernius
Roca y
vegetación
40
PLECOPTERA
Perlidae
Anacromeuria
5
HEMIPTERA
Gerridae
Gueromorpha
Vegetación
Corriente
moderada
10
Naucoridae
Macroptera
3
Cryphocricos
Roca y
vegetación
2
Ctenipocoris
2
Limnocoris
Roca y arena
Corriente
rápida
42
Veliidae
Rhagovelia
Roca
1
ODONATA
Libellulinae
Brechmorga
3
MOLLUSCA BIVALVIA
Carbiculidae
Carbicula
fluminia
Corriente
moderada
4
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
42
ORDEN
FAMILIAS
GÉNERO
USO DE
SUELO
SUSTRATO
HÁBITAT
TOTAL
TRICHOPTERA
Hydropsychidae
Leptonema
Agricola
Roca y arena
Corriente
lenta
27
Simicridea
1
Hydrobiosidae
Atopsyche
5
Polycentropodidae
Polyplectropus
Arena y
vegetación
3
Polycentrepus
3
Philopotamidae
Chimarra
Corriente
moderada
11
COLEOPTERA
Elmidae
Hexanchorus
Vegetación
1
Macrelmis
Corriente
lenta
31
EPHEMEROPTERA
Leptophlebiidae
Cabecar
Corriente
moderada
1
Terpides
Arena y
vegetación
5
Traverella
1
Thraulodes
13
Baetidae
Americabaetis
Vegetación
Corriente
lentas
18
Camelobaetidius
Roca y
vegetación
7
Caenidae
Caenis
Vegetación
5
Leptohyphidae
Leptohyphes
Corriente
moderada
9
Vacupernius
Roca y
vegetación
Corriente
lenta
5
PLECOPTERA
Perlidae
Anacromeuria
Corriente
moderada
1
HEMIPTERA
Belostomatidae
Belostoma
Vegetación
1
Naucoridae
Macroptera
Arena y
vegetación
Corriente
lenta
3
Braquiptero
6
Cryphocricos
1
Ambrysus
2
Limnocoris
7
Veliidae
Rhagovelia
Vegetación
Corriente
moderada
8
ODONATA
Coenagrionidae
Acanthagrion
Corriente
lenta
1
Calopterygidae
Hetaerina
Arena y
vegetación
Corriente
moderada
12
Gomphidae
Aphylla
Corriente
moderada
3
Epigomphus
Arena
1
Lestidae
Lestes
Vegetación
5
Libellulinae
Elasmothemis
9
Brechmorga
Arena
7
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11)
43
ORDEN
FAMILIAS
GÉNERO
USO DE
SUELO
SUSTRATO
HÁBITAT
TOTAL
MOLLUSCA
GASTROPODA
Hydrobiidae
Heleobia
Roca y
vegetación
4
Ampullariidae
Pomella
Roca
5
Thiaridae
Melanoides
11
MOLLUSCA BIVALVIA
Sphaeriidae
Pisidium vile
Corriente
lenta
1
Figura 2. Dendrograma de similitud entre los diferentes usos de suelo.
3.4. Evaluación de las variables de
calidad ecológica
Con relación a los resultados de los índices de
diversidad aplicados en los diferentes usos de
suelo, se identificó que el uso de suelo agrícola
posee el mayor número de géneros (22), no
obstante, el uso de suelo (bosque) muestra el
mayor número de individuos (287); respecto, al
índice de Simpson (1-D), muestra promedios más
altos en el uso de suelo bosque (7.342); mientras
que, valores bajos en el uso de suelo agrícola
(4.626). Algo similar reflejo el índice de Shannon
(H) reflejando mayor biodiversidad en el uso de
suelo bosque (17.653), mientras que el uso de
suelo agrícola (15.600) mostro menos diversidad
de especies. Por su parte el índice de Margalef
demostró que el uso de suelo bosque alcanzo una
riqueza moderada con valores de (20.627), al
contrario del uso de suelo urbano con un valor de
(18.168) (Tabla 5).
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
44
El resultado del índice de hábitat fluvial “IHF”
determinó que el área de bosque presentó una
calidad aceptable (59), sin embargo, la zona
urbana y agrícola presentaron una calidad
deficiente 44 y 33 respectivamente; no obstante,
la zona agrícola mostró una alteración s
significativa. Por otra parte, los valores obtenidos
mediante la aplicación del índice de calidad de
bosque de ribera “QBR” en la cuenca del río San
Pablo oscilaron entre 32 y 92, indicando que la
zona agrícola cuenta con una alteración fuerte o
de mala calidad con valores (30-50). La misma
situación se presenta en la zona urbana, mientras
que la zona de bosque cuenta con una calidad de
bosque de ribera buena (91).
Por otro lado, el índice BMWP-Cr indico que la
zona de bosque posee una calidad de agua
excelente en la época lluviosa, con valores
superiores a 120, seguido por la zona urbana con
una calidad de agua buena con presencia de
alteración leve (103), mientras que, el uso de
suelo agrícola mostro un valor de (99) lo que
indica una calidad de agua regular, contaminación
moderada (Tabla 5).
Tabla 5. Valores de los índices aplicados en tres usos de suelo.
Bosque
Urbano
Agrícola
Familias
18
14
22
Individuo
287
286
234
Dominancia de Simpson (1-D)
7.3429
7.0772
4.6261
Índice de Shannon (H)
17.653
16.256
15.6001
Riqueza de Margalef
20.627
18.168
19.292
Índice IHF
59
44
33
Índice QBR
91
48
32
Índice BMWP-Cr
120
103
99
3.5 Parámetros fisicoquímicos
El análisis de correspondencia canónica (Fig. 3)
señaló que los géneros Limnocori, Psephenus,
Thrulodes, Asioplax, Leptohyphes, Brechmorga y
Anacroneuria, tuvieron mayor presencia en
relación a los parámetros fisicoquímicos pH y
oxígeno disuelto. Algo similar mostraron, los
niveles altos de sólidos disueltos totales y
conductividad eléctrica asociados a la presencia
de los géneros: Leptonema, Terpides,
Camelobaetidius, Epigomphus. Mientras que los
géneros Hexachorus, Belostoma, Elasmothemis y
Melanoides mostraron estar relacionados a
hábitats de temperaturas cálidas (23.4 °C), al
contrario de los géneros Argia, Hidrochus y
Platyneuromus que predominan en zonas con
temperaturas más bajas.
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11)
45
Figura 3. Análisis de correspondencia canónica en los usos de suelo.
4. Discusión
El género Limnocoris registró una mayor
abundancia de macroinvertebrados en el uso de
suelo bosque, estos resultados concuerdan con lo
reportado por Nuñez & Fragoso (2019) en un
estudio realizado en la ciénaga Mata de Palma
(Colombia) los cuales indicaron que el género
Limnocoris perteneciente al orden Hemíptera está
entre los insectos de mayor riqueza. Algo similar
se presentó con el género Leptohyphes en uso de
suelo bosque, según Roldán (2016), en un estudio
de bioindicadores de calidad del agua en
Colombia y Latinoamérica mostró que este
género resulta muy sensible a la contaminación.
Mientras que Gualdoni & Oberto (2012), en una
investigación realizada en el arroyo Achiras
mencionan que el género Leptohyphes mostro
mayor abundancia.
Por otro lado, el uso de suelo bosque tuvo los
valores más altos en los índices de diversidad
aplicados; algo similar destacan Guerrero et al.,
(2020), en una investigación realizada en la
cuenca alta del rio Quevedo, el índice de Shannon
alcanzó una mayor diversidad en el uso de suelo
bosque mientras que los demás usos del suelo
estudiados no mostraron diferencias significativas
en dominancia y equitatividad. Adicionalmente el
uso de suelo bosque presento una calidad de agua
excelente; mientras que el uso de suelo agrícola
evidencio una calidad del agua mala con
presencia de contaminación. Esto concuerda con
lo reportado por Guerrero et al., (2016) en un
estudio realizado en la microcuenca “El Sapanal”
indicando que el uso de suelo bosque mostro
aguas de calidad excelente, a diferencia del uso de
suelo agrícola y pastizal con aguas de calidad
regular.
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
46
En cuanto a la variabilidad de macroinvertebrados
acuáticos el análisis de clúster demostró
similitudes superiores al 35% entre la zona
agrícola y bosque a diferencia del uso de suelo
urbano. Este resultado difiere a lo señalado por
Guerrero et al., (2022), afirman en un estudio
realizado en el estero el barro de la microcuenca
baja del rio Quevedo mostrando un grupo bien
diferenciado por encima del 70% conformado por
bosque, agrícola, urbano y pastizal. En una
investigación sobre uso de suelo y su influencia
en la calidad del agua de la microcuenca realizada
por Guerrero et al., (2016) sostienen que las
diferencias en los resultados obtenidos entre los
usos de suelo se deben posiblemente por
condiciones ambientales y a su influencia en la
vegetación ribereña de cada sitio durante los
meses de muestreo.
La relación directa de los parámetros
fisicoquímicos pH y oxígeno disuelto con algunos
géneros de macroinvertebrados acuáticos
resistentes a la moderada contaminación del agua
(Limnocoris, Psephenus, Thrulodes), concuerda
con García et al., (2016) en una investigación
realizada en la costa Oriental del lago de
Maracaibo en Venezuela, expresando que el
oxígeno disuelto y el pH son las variables más
importantes relacionadas con el ordenamiento de
la estructura de macroinvertebrados, de las cuales
las familias correspondiente al orden
Ephemeroptera se relacionaron principalmente
con el oxígeno disuelto, mientras que los órdenes
Coleóptera y Hemíptera están relacionados con el
pH. Mientras que, el estudio realizado por
(Morelli & Verdi, 2014) en cursos de agua dulce
con vegetación ribereña nativa de Uruguay
sugieren que las variables conductividad, pH y
temperatura tienen influencia directa en la
distribución y composición de los
macroinvertebrados acuáticos.
5. Conclusiones
La investigación realizada determinó que el uso
de suelo bosque influyo en una mayor diversidad
y abundancia de macroinvertebrados acuáticos
encontrados en las zonas de estudio. Por otro lado,
la mayor presencia de los géneros Limnocoris,
Psephenus, Thrulodes, Asioplax, Leptohyphes,
Brechmorga y Anacroneuria estuvo relacionada
con las variables fisicoquímicas pH y oxígeno
disuelto además de microhábitat como: hojas,
troncos, y raíces expuestas. Mientras que los
géneros Hexachorus, Belostoma, Elasmothemis y
Melanoides estuvieron relacionados a los hábitats
con temperaturas cálidas. En cuanto a la
evaluación de los índices QBR y IHF el uso de
suelo bosque obtuvo resultados favorables
“ligeramente perturbado” a diferencia del uso de
suelo agrícola los cuales reflejaron una
“alteración fuerte”. Esto indica que las
interacciones humanas producen cambios en las
comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
La información generada permitirá establecer
estrategias para la restauración de ecosistemas
acuáticos y el mejoramiento de la calidad del
agua.
6. Referencias
Acosta R., Hampel H., González H., Mosquera P.,
S., & G., y G. X. (2014). Protocolo de
evaluación de la integridad ecológica de los
ríos de la región austral del Ecuador.
https://1library.co/document/y6e36k74-
protocolo-evaluación-integridad-ecológica-
ríos-región-austral-ecuador.html
Alba-tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados
acúaticos a la calidad de las aguas de los rios.
IV Simposio Del Agua En Andalucia (SIAGA)
ALmeria, II, 203213.
https://cidta.usal.es/calidad/documentos/blanc
o2/indice BMWP.pdf
Alvarez-Mieles, G., Irvine, K., Griensven, A. V.,
Arias-Hidalgo, M., Torres, A., & Mynett, A. E.
(2013). Relationships between aquatic biotic
communities and water quality in a tropical
river-wetland system (Ecuador).
Environmental Science and Policy, 34, 115
127.
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2013.01.011
Chuez, N. M. G., Ponce, M. A. D., Zambrano, J.
P. U., Cajas, C. T., Verónica, R., Chuez, G.,
Joel, Á., & Tsáchilas, S. D. D. L. (2017). Uso
de suelo y su influencia en la calidad del agua
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11)
47
de la microcuenca El Sapanal, Ecuador.
Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 5(2),
111.
Damanik-Ambarita, M. N., Lock, K., Boets, P.,
Everaert, G., Nguyen, T. H. T., Forio, M. A.
E., Musonge, P. L. S., Suhareva, N.,
Bennetsen, E., Landuyt, D., Dominguez-
Granda, L., & Goethals, P. L. M. (2016).
Ecological water quality analysis of the
Guayas river basin (Ecuador) based on
macroinvertebrates indices. Limnologica, 57,
2759.
https://doi.org/10.1016/j.limno.2016.01.001
Ding, J., Jiang, Y., Fu, L., Liu, Q., Peng, Q., &
Kang, M. (2015). Impacts of land use on
surface water quality in a subtropical river
basin: A case study of the dongjiang river
basin, Southeastern China. Water
(Switzerland), 7(8), 44274445.
https://doi.org/10.3390/w7084427
Dominguez, E., & Fernández, H. R. (2009).
Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos. Sistemática y biología
(Fundación).
Eriksen, T. E., Brittain, J. E., Søli, G., Jacobsen,
D., Goethals, P., & Friberg, N. (2021). A
global perspective on the application of
riverine macroinvertebrates as biological
indicators in Africa, South-Central America,
Mexico and Southern Asia. Ecological
Indicators, 126, 107609.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.107609
Fierro, P., Bertrán, C., Tapia, J., Hauenstein, E.,
Peña-Cortés, F., Vergara, C., Cerna, C., &
Vargas-Chacoff, L. (2017). Effects of local
land-use on riparian vegetation, water quality,
and the functional organization of
macroinvertebrate assemblages. Science of the
Total Environment, 609, 724734.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.07.19
7
García, E., Barrios, M., Rodr, D., & Marrero, C.
(2016). Integración de escalas, gradientes
ambientales e índices en la evaluación del
estado de conservación de los ríos en la costa
oriental del lago de Maracaibo, Venezuela.
Interciencia, 41(5), 305311.
Gualdoni, C. M., & Oberto, A. M. (2012).
Estructura de la comunidad de
macroinvertebrados del arroyo Achiras
(Córdoba, Argentina): Análisis previo a la
construcción de una presa. Iheringia - Serie
Zoologia, 102(2), 177186.
https://doi.org/10.1590/S0073-
47212012000200010
Guerrero Chuez, N. M., Urdánigo Zambrano, J.
P., Nieto Cañarte, C. A., & Toro Rincón, A.
(2020). Estructura de macroinvertebrados
acuáticos y su relación con usos de suelo en la
cuenca alta del río Quevedo. Revista Ingeniería
e Innovación, 9(2), 6781.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/r
ii/article/view/2427/3093
Guerrero, N., Díaz Ponce, M., Urdanigo
Zambrano, J., Tayhing Cajas, C., Guerrero
Chuez, R., & Yepez Rosado, Á. (2016). Uso de
suelo y su influencia en la calidad del agua de
la microcuenca El Sapanal, Ecuador. Revista
Cubana de Ciencias Biológicas, 4(3), 7.
http://www.rccb.uh.cu/index.php/RCCB/articl
e/view/156/265
Guerrero, N., Nieto, C., Macias, D., & Urdanigo,
J. P. (2022). Relación entre los usos de suelo y
la diversidad de macroinvertebrados acuáticos
en el estero el Barro de la microcuenca baja del
río Quevedo Relación entre los usos de suelo y
la diversidad de macroinvertebrados acuáticos
en el estero el Barro de la micr. CentroSur, 1
13.
Hammer, Ø., Harper, D. A. ., & D, R. P. (2001).
Past: Paleontological Statistics Software
Package for Education and Data Analysis.
Palaeontologia Electronica, 4(1), 19.
Hu, X., Zuo, D., Xu, Z., Huang, Z., Liu, B., Han,
Y., & Bi, Y. (2022). Response of
macroinvertebrate community to water quality
factors and aquatic ecosystem health
assessment in a typical river in Beijing, China.
Environmental Research, 212, 113474.
https://doi.org/10.1016/J.ENVRES.2022.1134
74
Meza, M., Rubio, J., Días, A., & Walteros, L.
(2012). Water quality and composition of
aquatic macroinvertebrates in the
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
48
subwatershed of river Chinchiná. Caldasia,
34(2), 443456. http://www.icn.unal.edu.co/
Morelli, E., & Verdi, A. (2014). Diversidad de
macroinvertebrados acuáticos en cursos de
agua dulce con vegetación ribereña nativa de
Uruguay Aquatic macroinvertebrate diversity
in freshwater streams with native riparian
vegetation of. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 85(4), 11601170.
https://doi.org/10.7550/rmb.45419
Nuñez, J. C., & Fragoso-Castilla, P. J. (2019). Use
of aquatic macroinvertebrates as bioindicators
of water pollution in the Mata de Palma swamp
(Colombia). Informacion Tecnologica, 30(5),
319330. https://doi.org/10.4067/S0718-
07642019000500319
Palma, A., Figueroa, R., & Ruiz, V. H. (2009).
Evaluacion de ribera y habitat fluvial a traves
de los indices QBR e IHF. Gayana, 73(1), 57
63. https://doi.org/10.4067/s0717-
65382009000100009
Pardo, I., Álvarez, M., Casas, J., Moreno, J. L.,
Vivas, S., Bonada, N., Alba-Tercedor, J.,
Jáimez-Cuéllar, P., Moyà, G., Prat, N., Robles,
S., Suárez, M. L., Toro, M., & Vidal-Abarca,
M. R. (2002). El hábitat de los ríos
mediterráneos. Diseño de un índice de
diversidad de hábitat. Limnetica, 21(34),
115133. https://doi.org/10.23818/limn.21.21
Ríos-Pulgarín, M. I., Barletta, M., & Mancera-
Rodríguez, N. J. (2015). The role of the
hydrological cycle on the distribution patterns
of fish assemblages in an Andean stream.
Journal of Fish Biology, 89(1), 129.
https://doi.org/10.1111/jfb.12757
Roldán-Pérez, G. (2016). Macroinvertebrates as
bioindicators of water quality: Four decades of
development in Colombia and Latin America.
Revista de La Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 40(155),
254274.
https://doi.org/10.18257/raccefyn.335
Shehab, Z. N., Jamil, N. R., Aris, A. Z., & Shafie,
N. S. (2021). Spatial variation impact of
landscape patterns and land use on water
quality across an urbanized watershed in
Bentong, Malaysia. Ecological Indicators, 122,
107254.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.107254
Sotomayor, G., Hampel, H., Vázquez, R. F., &
Goethals, P. L. M. (2020). Multivariate-
statistics based selection of a benthic
macroinvertebrate index for assessing water
quality in the Paute River basin (Ecuador).
Ecological Indicators, 111, 112.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.106037
Weirauch, C., & Schuh, R. T. (2011). Systematics
and evolution of heteroptera: 25 years of
progress. Annual Review of Entomology, 56,
487510. https://doi.org/10.1146/annurev-
ento-120709-144833
Yao, K.-S., He, Y.-J., Van den Brink, P. J., Dai,
Y.-N., Yang, Y., & Cui, Y.-D. (2022).
Multivariate approaches to assess the drivers
of benthic macroinvertebrate communities and
biotic indices in a highly urbanized fluvial-
estuarine system. Ecological Indicators, 139,
108956.
https://doi.org/10.1016/J.ECOLIND.2022.108
956