Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 6 (Núm. 11) (ene – dic 2023). ISSN: 2600-5824.
Guerrero et al.: Macroinvertebrados acuáticos asociados a uso de suelo en Ecuador
46
En cuanto a la variabilidad de macroinvertebrados
acuáticos el análisis de clúster demostró
similitudes superiores al 35% entre la zona
agrícola y bosque a diferencia del uso de suelo
urbano. Este resultado difiere a lo señalado por
Guerrero et al., (2022), afirman en un estudio
realizado en el estero el barro de la microcuenca
baja del rio Quevedo mostrando un grupo bien
diferenciado por encima del 70% conformado por
bosque, agrícola, urbano y pastizal. En una
investigación sobre uso de suelo y su influencia
en la calidad del agua de la microcuenca realizada
por Guerrero et al., (2016) sostienen que las
diferencias en los resultados obtenidos entre los
usos de suelo se deben posiblemente por
condiciones ambientales y a su influencia en la
vegetación ribereña de cada sitio durante los
meses de muestreo.
La relación directa de los parámetros
fisicoquímicos pH y oxígeno disuelto con algunos
géneros de macroinvertebrados acuáticos
resistentes a la moderada contaminación del agua
(Limnocoris, Psephenus, Thrulodes), concuerda
con García et al., (2016) en una investigación
realizada en la costa Oriental del lago de
Maracaibo en Venezuela, expresando que el
oxígeno disuelto y el pH son las variables más
importantes relacionadas con el ordenamiento de
la estructura de macroinvertebrados, de las cuales
las familias correspondiente al orden
Ephemeroptera se relacionaron principalmente
con el oxígeno disuelto, mientras que los órdenes
Coleóptera y Hemíptera están relacionados con el
pH. Mientras que, el estudio realizado por
(Morelli & Verdi, 2014) en cursos de agua dulce
con vegetación ribereña nativa de Uruguay
sugieren que las variables conductividad, pH y
temperatura tienen influencia directa en la
distribución y composición de los
macroinvertebrados acuáticos.
5. Conclusiones
La investigación realizada determinó que el uso
de suelo bosque influyo en una mayor diversidad
y abundancia de macroinvertebrados acuáticos
encontrados en las zonas de estudio. Por otro lado,
la mayor presencia de los géneros Limnocoris,
Psephenus, Thrulodes, Asioplax, Leptohyphes,
Brechmorga y Anacroneuria estuvo relacionada
con las variables fisicoquímicas pH y oxígeno
disuelto además de microhábitat como: hojas,
troncos, y raíces expuestas. Mientras que los
géneros Hexachorus, Belostoma, Elasmothemis y
Melanoides estuvieron relacionados a los hábitats
con temperaturas cálidas. En cuanto a la
evaluación de los índices QBR y IHF el uso de
suelo bosque obtuvo resultados favorables
“ligeramente perturbado” a diferencia del uso de
suelo agrícola los cuales reflejaron una
“alteración fuerte”. Esto indica que las
interacciones humanas producen cambios en las
comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
La información generada permitirá establecer
estrategias para la restauración de ecosistemas
acuáticos y el mejoramiento de la calidad del
agua.
6. Referencias
Acosta R., Hampel H., González H., Mosquera P.,
S., & G., y G. X. (2014). Protocolo de
evaluación de la integridad ecológica de los
ríos de la región austral del Ecuador.
https://1library.co/document/y6e36k74-
protocolo-evaluación-integridad-ecológica-
ríos-región-austral-ecuador.html
Alba-tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados
acúaticos a la calidad de las aguas de los rios.
IV Simposio Del Agua En Andalucia (SIAGA)
ALmeria, II, 203–213.
https://cidta.usal.es/calidad/documentos/blanc
o2/indice BMWP.pdf
Alvarez-Mieles, G., Irvine, K., Griensven, A. V.,
Arias-Hidalgo, M., Torres, A., & Mynett, A. E.
(2013). Relationships between aquatic biotic
communities and water quality in a tropical
river-wetland system (Ecuador).
Environmental Science and Policy, 34, 115–
127.
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2013.01.011
Chuez, N. M. G., Ponce, M. A. D., Zambrano, J.
P. U., Cajas, C. T., Verónica, R., Chuez, G.,
Joel, Á., & Tsáchilas, S. D. D. L. (2017). Uso
de suelo y su influencia en la calidad del agua