Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14) (ene jun 2025). ISSN: 2600-5824.
Research Article/Artículo de Investigación DOI: https://doi.org/10.56124/yaku.v8i14.003
29
IMPACTOS SOCIOECOLÓGICOS DE LAS ARTES DE PESCA TRADICIONALES
EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS (ECUADOR): CONFLICTOS ENTRE
PRÁCTICAS ANCESTRALES Y SOSTENIBILIDAD
SOCIO-ECOLOGICAL IMPACTS OF TRADITIONAL FISHING GEAR IN THE
PROVINCE OF LOS RÍOS (ECUADOR): CONFLICTS BETWEEN ANCESTRAL
PRACTICES AND SUSTAINABILITY
Yadira Ochoa-Ubilla
1
, Urdanigo-Zambrano Juan Pablo
2*
,
Kléver Mendoza-Nieto
3
1
Maestría en Administración Ambiental, Dirección de Posgrado, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
2
Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
3
Facultad Ciencias de la Vida y Tecnología, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
*
Autor correspondencia: jurdanigo@uteq.edu.ec
Resumen
Abstract
La pesca artesanal en la provincia de Los Ríos (Ecuador)
emplea diversas artes de pesca, cuyos impactos
socioecológicos no han sido cuantificados integralmente.
Este estudio evaluó 6 artes y métodos de pesca (redes de
estacada "palizadas", tapes de río con paño, redes de
enmalle monofilamento y multifilamento, línea de mano y
atarraya) mediante una matriz de indicadores biológicos,
físicos y socioeconómicos. Los resultados revelaron un
predominio de impactos negativos (-92) sobre los positivos
(70), siendo las redes de enmalle monofilamento
(prohibidas, pero ampliamente usadas) y los tapes de rio
con paño las de mayor impacto negativo. Las artes más
sostenibles (atarraya, línea de mano) representaron solo el
13% del uso. No se encontraron diferencias significativas
entre impactos positivos y negativos. Pese a la regulación
existente (luz de malla, vedas, tallas mínimas), se
identificó incumplimiento generalizado, especialmente por
pescadores independientes, exacerbando los impactos
ecológicos. El estudio propone: (1) fiscalización
adaptativa que considere las limitaciones económicas de
los pescadores, (2) incentivos para la transición a artes
sostenibles, y (3) protocolos para minimizar impactos de
métodos ancestrales como las palizadas. Estos resultados
aportan evidencia cuantitativa para equilibrar la
preservación cultural, la seguridad alimentaria y la
conservación de ecosistemas acuáticos tropicales.
Palabras clave: Pesca artesanal, impacto ambiental,
redes de enmalle, gestión pesquera
Artisanal fishing in the province of Los Ríos (Ecuador)
employs various fishing gears whose socio-ecological
impacts have not been comprehensively quantified. This
study assessed six types of fishing gear and methods
(stake nets “palizadas”, river tapes with mesh cloth,
monofilament and multifilament gillnets, handlines, and
cast nets) using a matrix of biological, physical, and
socio-economic indicators. The results revealed a
predominance of negative impacts (-92) over positive
ones (70), with monofilament gillnets (prohibited but
widely used) and river tapes with mesh cloth showing the
highest negative impact. The most sustainable gears (cast
nets and handlines) represented only 13% of total use. No
significant differences were found between positive and
negative impacts. Despite existing regulations (mesh
size, closed seasons, minimum catch sizes), widespread
non-compliance was identified, particularly among
independent fishers, exacerbating ecological impacts.
The study proposes: (1) adaptive enforcement that
considers fishers’ economic constraints, (2) incentives
for the transition to sustainable gears, and (3) protocols
to minimise the impacts of ancestral methods such as
palizadas. These findings provide quantitative evidence
to help balance cultural preservation, food security, and
the conservation of tropical aquatic ecosystems.
Keywords: Artisanal fishing, environmental impact,
gillnets, fisheries management.
Recibido: 2025-05-26 Aceptado: 2025-08-06 Publicado: 2025-08-08
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14) (ene jun 2025). ISSN: 2600-5824.
Ochoa et al. 2025.: Impactos de las artes de pesca en la Provincia de Los Ríos
30
1. Introducción
Los ecosistemas fluviales desempeñan un papel
fundamental en la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de servicios
ecosistémicos, esenciales para las comunidades
humanas (Welcomme, 1992; Allan & Castillo,
2007). En particular, los ríos de la región tropical,
como el río Baba-Vinces y el río Babahoyo en la
provincia de Los Ríos, Ecuador, albergan una
gran diversidad de especies acuáticas y sostienen
actividades económicas tradicionales, entre ellas
la pesca artesanal (Celi & Villamarín, 2020). Sin
embargo, la creciente presión de prácticas
pesqueras, especialmente aquellas no selectivas,
amenaza con alterar profundamente la estructura
y el equilibrio de estos ecosistemas (FAO, 1995,
2024).
En Ecuador, la pesca continental, de carácter
artesanal y orientada a la subsistencia, ocupa un
lugar secundario frente a la pesca marítima e
industrial (Arias Arias, 1988). La mayoría de los
pescadores se especializan en el uso de un tipo
específico de red o aparejo, a menudo inadecuado
para todas las estaciones, particularmente en
aguas con corriente (Meschkat, 1975). Esta
situación se agrava durante la época lluviosa,
cuando las áreas inundables limitan su actividad,
generando una necesidad urgente de tecnologías
de pesca más apropiadas (Arias Arias, 1988).
La utilización de diversas artes de pesca en los
sistemas fluviales puede comprometer la calidad
del hábitat, alterar la composición de especies y
afectar la dinámica de las poblaciones, generando
consecuencias que incluyen desde la disminución
de especies objetivo hasta la captura incidental de
fauna no deseada y la degradación física del lecho
fluvial (Welcomme et al., 2010). En el caso de
Ecuador, donde la pesca artesanal representa una
actividad socioeconómica crucial, resulta
fundamental analizar estos impactos para
fomentar prácticas sostenibles que aseguren tanto
la conservación de la biodiversidad como el
bienestar de las comunidades locales (Negrete et
al., 2019).
La actividad pesquera en la provincia de Los Ríos
se realiza durante todo el año en las dos
estaciones, la seca y la de abundante lluvia
(Revelo, 2010; Villón et al., 1999). La mayor
actividad pesquera se registra en los dos ríos
principales que atraviesan la Provincia, el rio
Baba-Vínces que pasa por los Cantones de Buena
Fe, Quevedo, Mocache, Palenque y Vínces, y el
rio Babahoyo que nace de la unión del rio
Catarama y rio San Pablo, atravesando cantones
como Ventanas, Catarama, Montalvo y Babahoyo
(Mendoza Nieto & Ochoa Ubilla, 2009; Pacheco-
Bedoya, 2018; Revelo & Elías, 2004).
La conservación de los ecosistemas acuáticos es
vital para proteger especies endémicas y
biodiversidad, evitando extinciones globales
causadas por perturbaciones intensas y la invasión
de especies no nativas (Larentis et al., 2022).
En la provincia de Los Ríos, los pescadores
artesanales capturan principalmente especies
como el bocachico (Ichthyolephas humeralis), la
vieja azul (Andinoacara rivulatus), el guanchiche
(Hoplias microlepis), el barbudo (Rhamdia
cinerascens), la dama (Brycon spp.), ratón
(Leporinus ecuadoriensis) y la dica
(Pseudocurimata spp.) (Aguirre et al., 2021;
Ochoa Ubilla et al., 2016; Revelo & Laaz, 2012).
Estas especies representan una parte importante
de la pesca tradicional y del sustento de las
comunidades locales.
Este estudio aborda los efectos del uso de diversas
artes de pesca en el sistema fluvial del río Baba-
Vinces y Babahoyo, un ecosistema clave para las
comunidades locales de la provincia de Los Ríos.
A través del uso de una matriz de impacto
ambiental adaptada de Leopold et al. (1971), se
busca identificar y cuantificar los efectos de estas
prácticas sobre factores físicos, biológicos y
socioeconómicos. Este enfoque permitirá
proponer estrategias de manejo pesquero
sostenibles que promuevan la conservación
ambiental y fortalezcan el desarrollo
socioeconómico de las comunidades ribereñas,
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14)
31
estableciendo las bases para una gestión
equilibrada y responsable de los recursos hídricos.
2. Materiales y Métodos
2.1 Área de estudio
El presente estudio se desarrolló entre enero y
diciembre de 2016 en los sistemas fluviales de los
ríos Baba-Vinces y Babahoyo, localizados en la
provincia de Los Ríos, Ecuador (Figura 1).
Se llevaron a cabo visitas de campo y muestreos
periódicos en ambos ríos con el objetivo de
recopilar información sobre los artes de pesca
empleados, las características de los sitios de
pesca y los impactos ambientales derivados de
estas actividades.
Figura 1. Mapa de área de estudio en los afluentes principales y cuencas hidrográficas de la provincia
de Los Ríos, Ecuador.
2.2 Diseño de muestreo
En el río Baba-Vinces, los muestreos se realizaron
dos veces por semana durante las madrugadas,
horario que coincide con la mayor actividad
pesquera. En el río Babahoyo, los muestreos
fueron determinados por la influencia de las
mareas, adaptándose a las condiciones locales
para asegurar una adecuada representatividad de
los datos.
Para los recorridos se empleó una canoa
motorizada y se utilizaron herramientas como
cámara fotográfica, hojas de registro, GPS y
equipo de medición para documentar y analizar
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14) (ene jun 2025). ISSN: 2600-5824.
Ochoa et al. 2025.: Impactos de las artes de pesca en la Provincia de Los Ríos
32
las características de los artes de pesca, tales como
el tipo, materiales, apertura del ojo de malla y
altura de las redes.
Para evaluar el uso de los artes de pesca por parte
de pescadores agremiados, el tamaño muestral se
determinó a partir de los registros de la
Inspectoría de Pesca de Los Ríos. La estimación
se realizó utilizando la fórmula:
𝑛 =
𝑁 𝑍
2
𝑝 𝑞
𝑒
2
(
𝑁 1
)
+ 𝑍
2
𝑝 𝑞
donde n es el tamaño de la muestra, N el tamaño
de la población (640), Z el valor de la distribución
normal para un nivel de confianza del 95%
(Z=1.96), p la proporción esperada (0.5 para
máxima variabilidad) y e el error de estimación
permitido (0.05).
El cálculo resultó en un tamaño muestral de 240
pescadores artesanales, asegurando así la
representatividad estadística de los resultados
obtenidos.
2.3. Evaluación de impactos ambientales
Para evaluar los impactos ambientales derivados
de las actividades pesqueras, se utilizó una matriz
adaptada de Leopold et al. (1971), herramienta
ampliamente reconocida en estudios de impacto
ambiental por su capacidad para analizar
cualitativa y cuantitativamente los efectos sobre
factores físicos, biológicos y socioeconómicos.
Los impactos se clasificaron según dos atributos
principales: el signo, que puede ser positivo (+) si
mejora las condiciones actuales, nulo o neutro (0)
si no genera efectos perceptibles, o negativo (−) si
perjudica las condiciones actuales; y la
intensidad, que se categoriza como baja (1),
media (2) o alta (3) (Tabla 1). La combinación de
estos atributos permitió construir una escala de
valoración del impacto que facilita una
interpretación estructurada y replicable de los
resultados.
La adaptación de la matriz de Leopold resulta
especialmente adecuada para este tipo de estudios
debido a su flexibilidad para evaluar diversos
factores ambientales y su capacidad de integrar
datos cualitativos y cuantitativos en un marco
unificado. Esta herramienta permite un análisis
holístico de los impactos de los artes de pesca,
generando información valiosa para diseñar
estrategias de manejo sostenible en los sistemas
fluviales. Su aplicación ha sido previamente
documentada en contextos de actividad pesquera
(Cury Alarcón & Torres Cárdenas, 2019; Lázaro
Saavedra et al., 2023).
2.4. Análisis de datos
Para el análisis de los datos se utilizó estadística
descriptiva e inferencial, se aplicó la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk con un nivel de
significancia de 𝛼=0.05 para evaluar el ajuste de
los indicadores de la matriz a una distribución
normal.
Tabla 1. Valoración de impactos ambientales e intensidad
Impacto
Signo
Positivo
1
2
3
Nulo/Neutro
0
0
0
Negativo
-1
-2
-3
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14)
33
3. Resultados
De los 240 pescadores artesanales
encuestados, que se dedican a la pesca, los
datos porcentuales revelan que los artes de
pesca más utilizados son la red de enmalle de
monofilamento 29% (IC95% 23,3 34,7) y
la red de estacada "Palizadas" 27% (IC95%
21,4 - 32,6), representando en conjunto más
del 50% de los métodos registrados. Los
tapes de ríos con paños 24% (IC95% 18,6
29,4) también muestran un uso significativo,
mientras que la línea de mano 12%
(IC95%7,9 16,1) y la atarraya 1% (IC95%
0 2,3) presentan una frecuencia marginal.
Esta distribución porcentual refleja una clara
preferencia por artes de alto rendimiento,
pero con mayores impactos ecológicos
documentados, en detrimento de opciones
más selectivas y sostenibles (Figura 2 y 3).
Impactos generales de las artes de pesca
analizadas
Los resultados de la matriz de evaluación
muestran un balance negativo general (-22),
indicando que los impactos adversos de las
artes de pesca superan a los beneficios. Entre
los efectos negativos más relevantes
destacan la afectación a procesos biológicos,
como la captura incidental (-8), la alteración
de ciclos de reproducción (-9) y la migración
de peces (-7), así como impactos en procesos
físicos, como la sedimentación (-10) y la
erosión de márgenes fluviales (-10). Estos
resultados reflejan una presión significativa
sobre los ecosistemas acuáticos,
especialmente con artes como la red de
enmalle de monofilamento (-33) y los tapes
de ríos con paños (-29). Por otro lado, los
impactos positivos se concentran en los
indicadores socioeconómicos, como la
preservación de prácticas ancestrales,
Seguridad Alimentaria y generación de
empleo, con (14) cada una (Tabla 2, Figura
4).
Impactos por indicadores clave
A nivel biológico, las artes más perjudiciales
son la red de enmalle de monofilamento y los
tapes de ríos, que afectan gravemente a
especies protegidas (-3 y -3,
respectivamente) y al equilibrio trófico (-3 y
-1). Sin embargo, algunas técnicas, como
línea de mano, presentan efectos positivos en
especies protegidas (2). En cuanto a los
procesos físicos, la turbidez (-6) y la pérdida
de aparejos (-6) son problemas recurrentes,
especialmente con las redes de enmalle de
monofilamento (-3 en sedimentación). Por el
contrario, la línea de mano muestra impactos
físicos mínimos. Socioeconómicamente,
todas las artes aportan empleo, pero las
palizadas y los tapes de ríos (3 cada una)
sobresalen, aunque su rentabilidad debe
ponderarse frente a sus elevados costos
ecológicos (Tabla 2, Figura 3 y 4).
Figura 2. Tipos de artes y métodos de pescas, y su frecuencia de uso (%) por los pescadores
en los Ríos Baba-Vínces y Babahoyo.
27%
24%
29%
7%
12%
1%
Red de estacada “Palizadas”
Tapes de Ríos con paños
Red de enmalle de monofilamento
Red de enmalle de multifilamento
Línea de Mano
Atarraya
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14) (ene jun 2025). ISSN: 2600-5824.
Ochoa et al. 2025.: Impactos de las artes de pesca en la Provincia de Los Ríos
34
Antes de analizar las diferencias
significativas entre los impactos positivos y
negativos, se realizó la prueba de Shapiro-
Wilk para evaluar la normalidad de los datos.
Los impactos de los artes de pesca mostraron
una distribución normal (p>0.05), lo que
permitió el uso de estadística paramétrica.
Sin embargo, en el caso de los indicadores,
solo los impactos positivos no siguieron una
distribución normal (p<0.05), por lo que se
empleó una prueba no paramétrica (Tabla 2).
La prueba t pareada indicó que la diferencia
entre los impactos positivos y negativos de
los artes de pesca no fue estadísticamente
significativa (t=−0.53, p=0.61). De manera
similar, los impactos positivos y negativos
evaluados por indicadores no mostraron
diferencias significativas, según la prueba de
rangos con signo de Wilcoxon (T=60.5,
p=0.459) (Figura 5).
A)
B)
C)
D)
F)
E)
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14)
35
Figura 3. Artes y métodos de pescas, utilizados por los pescadores en los Ríos Baba-
Vinces y Babahoyo. A) Tape de río principal, B) Tape de río (Estero), C) Red de
estacada (Palizada), D) Red de enmalle, E) Atarraya y F) Línea de mano.
Tabla 2. Matriz de Impacto Ambiental
Artes de pesca
/Indicadores
Procesos biológicos
Procesos físicos
Procesos
Socioeconómicos
Total positivos
Total negativos
Total
Especies protegidas
Vegetación natural
Especies introducidas
Captura incidental
Ciclos de reproducción
Migración de peces
Equilibrio trófico
Protección del habitad
Turbidez
Contaminación por plásticos
Perdida de aparejos
Sedimentación
Erosión de márgenes fluviales
Preservación de prácticas ancestrales
Seguridad Alimentaria
Generación de empleo
Conflictos por recursos pesqueros
Red de estacada
“Palizadas”
-1
-1
1
-1
0
0
-1
0
-2
0
0
-3
-3
3
3
3
2
12
-12
Tapes de Ríos con
paños
-3
-1
1
-2
-3
-3
-3
-3
-1
-1
0
-3
-3
3
3
3
-3
10
-29
Red de enmalle de
monofilamento
-3
0
2
-2
-3
-2
-1
-2
-2
-3
-3
-3
-3
-3
2
3
-3
7
-33
Red de enmalle de
multifilamento
-2
0
2
-2
-3
-2
-1
-1
-1
0
-2
-1
-1
2
2
3
1
10
-16
Línea de Mano
2
0
0
2
1
0
0
1
2
0
-1
0
0
3
2
1
3
17
-1
Atarraya
2
0
1
-1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
3
2
1
3
14
-1
Total positivos
4
0
7
2
1
0
0
2
2
0
0
1
0
14
14
14
9
70
Total negativos
-9
-2
0
-8
-9
-7
-6
-6
-6
-4
-6
-10
-10
-3
0
0
-6
-92
TOTAL
-22
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14) (ene jun 2025). ISSN: 2600-5824.
Ochoa et al. 2025.: Impactos de las artes de pesca en la Provincia de Los Ríos
36
Figura 4. Impactos positivos y negativos generados por los artes y métodos de pesca
en los ríos Baba-Vinces y Babahoyo.
Tabla 3. Estadísticas descriptivas y normalidad de los impactos positivos y negativos
de artes y métodos de pesca
Artes de pesca/métodos de pesca
Impactos
n
Media
DE
Shapiro-Wilk Test
p-value
Positivos
6
11.67
3.50
0.9740
0.9181
Negativos
6
15.33
13.57
0.8995
0.3711
Indicadores
Positivos
17
4.11
5.36
0.7442
0.0004***
Negativos
17
5.41
3.42
0.9096
0.0984
Figura 5. Magnitud de impactos positivos y negativos en A) artes y métodos de pesca
de pesca y B) indicadores biológicos, físicos y socioeconómicos.
0 5 10 15 20 25 30 35
Red de estacada “Palizadas”
Tapes de Ríos con paños
Red de enmalle de Monofilamento
Red de enmalle de multifilamento
Línea de Mano
Atarraya
Impactos negativos Impactos positivos
0
5
10
15
20
25
30
35
Impactos Positivos Impactos negativos
A)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Impactos positivos Impactos negativos
B)
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14)
37
4. Discusión
Pese a no existir diferencias significativas entre
los impactos positivos y negativos en los
indicadores, los hallazgos revelan una
predominancia de impactos negativos en las artes
de pesca analizadas, situación que puede
explicarse mediante diversos factores técnicos,
socioeconómicos y culturales. Las redes de
estacada "Palizadas", siendo una práctica
ancestral en la provincia de Los Ríos, presentan
una paradoja característica: aunque están
reguladas y son ampliamente utilizadas por
pescadores agremiados, particularmente por su
eficiencia, generan impactos físicos,
especialmente durante la época seca. Su
instalación con estacas y ramas secas puede
contribuir sustancialmente a procesos de
sedimentación y erosión hídrica, alterando la
dinámica fluvial. Los altos niveles de
sedimentación en los ríos dan lugar a la
perturbación física de las características
hidráulicas del cauce, teniendo consecuencias
como en la navegación, por la reducción de la
profundidad, y favorecer las inundaciones (López
Macedo, 2018). No obstante, su aceptación y el
uso de paños más costosos pero regulados con
apertura de malla permitido reflejan intentos por
equilibrar tradición y sostenibilidad.
Por otro lado, el uso de tapes de ríos con paños
(multifilamento), empleados por pescadores
artesanales organizados e independiente, también
genera impactos ecológicos. Durante las
temporadas lluviosas, estas artes interceptan
especies migratorias como el bocachico (I.
humeralis) (Aguirre et al., 2021) en los esteros
que conectan los ríos con las llanuras inundadas
“Sabanas”, áreas clave para el desove debido a sus
condiciones óptimas, donde estos ecosistemas
experimentan variaciones estacionales que
afectan notablemente su flora y fauna,
especialmente durante las crecidas (Welcomme,
1992). Este fenómeno genera una doble presión
pesquera: primero durante la migración
reproductiva hacia las sabanas inundadas, y luego
cuando los individuos supervivientes retornan a
los cauces principales al disminuir las lluvias.
Esta práctica, aunque económicamente rentable
por los grandes volúmenes de captura, puede
comprometer los ciclos reproductivos y el
equilibrio trófico de las especies afectadas.
El uso extendido de redes de enmalle de
monofilamento (a pesar de estar prohibidas por el
Art. 10 del Acuerdo Ministerial Nro. MAGAP-
DSG-2016-0022-A) se explica por su bajo costo
y accesibilidad para pescadores artesanales de
escasos recursos. Sin embargo, su impacto
ambiental es severo, se degradan por la radiación
UV, fragmentándose y pudiendo convertirse en
microplásticos que persisten en los ecosistemas
acuáticos por años quedando disponibles para
cada nivel trófico, desde los primarios hasta lo
más alto de la cadena alimenticia (Alverca Orrego
& Martinez Martinez, 2024; Elías, 2015).
Además, cuando son abandonadas o perdidas,
actúan como "pesca fantasma", capturando fauna
de manera no selectiva y favoreciendo la
sedimentación (Reyes Balmore, 2022; Zambrano
et al., 2021).
Por el contrario, las redes de multifilamento
permitidas y reguladas en la provincia de Los Ríos
usadas por los pescadores presentan ventajas
ambientales. Al estar fabricadas con fibras
naturales que se degradan más rápidamente no
solo beneficia al ecosistema al disminuir la
contaminación plástica y la pesca fantasma, sino
que también puede favorecer la sostenibilidad de
las actividades pesqueras (Drakeford et al., 2023;
Mendoza-Nieto et al., 2024). No obstante, su
mayor costo y menor disponibilidad las hacen
menos accesibles para la mayoría de los
pescadores, lo que explica su menor utilización.
Esta paradoja entre sostenibilidad y accesibilidad
económica refleja un desafío clave en la gestión
pesquera.
En contraste, métodos como la línea de mano y la
atarraya demuestran impactos positivos netos,
particularmente en la conservación de especies y
procesos físicos. Pero difiere a lo reportado por
Narváez Barandica et al. (2008) quienes
estudiaron el efecto de artes de pesca sobre el
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14) (ene jun 2025). ISSN: 2600-5824.
Ochoa et al. 2025.: Impactos de las artes de pesca en la Provincia de Los Ríos
38
tamaño de los peces en la pesca artesanal en el
caribe colombiano donde los peces juveniles son
capturados principalmente con atarraya. Esto
puede ser atribuido a la luz de maya utilizada. Sin
embargo, su limitada utilización (12% y 1%
respectivamente) se explica por los bajos
volúmenes de captura que generan, restringiendo
su uso principalmente a actividades de
subsistencia más que a comercialización (dos
Santos & dos Santos, 2005). Esta dicotomía entre
artes de pesca sostenibles, pero poco productivas,
versus métodos que generan impactos negativos,
pero económicamente viables, subraya el
conflicto central en la gestión pesquera
contemporánea.
Pese a la existencia de un acuerdo ministerial
Nro. MAGAP-DSG-2016-0022-A que regula la
actividad pesquera en la provincia de Los Ríos
(estableciendo parámetros como luz de malla,
tallas mínimas de captura y períodos de veda), se
observó que un sector de pescadores,
particularmente independientes, no cumplen con
estas normativas, lo que intensifica los impactos
negativos reportados. Esta situación podría
atribuirse a la escasa logística para el control y
vigilancia, la falta de alternativas económicas
inmediatas y el desconocimiento de los
reglamentos que puede estar llevando a una
sobrepesca, misma que en algunos ríos de
América del Sur ya ha generado graves
consecuencias ecológicas, económicas y sociales,
especialmente en especies migratorias y de alto
valor comercial (Barletta et al., 2015).
Además, durante los muestreos e inspecciones
realizadas, se obser que algunos pescadores
independientes emplean métodos de pesca, como
corriente eléctrica, explosivos y venenos (como el
barbasco), los cuales están estrictamente
prohibidos debido a su alto impacto ambiental.
Asimismo, el uso indebido de artes de pesca
también afecta gravemente a especies no objetivo,
resultando en la captura incidental de fauna
silvestre como tortugas de río, aves acuáticas
(incluidos patos y garzas) y otras especies
asociadas a los ecosistemas acuáticos. Aunque la
frecuencia de estas capturas es menor en
comparación con los impactos generados por las
artes de pesca analizadas, su existencia representa
un problema en la gestión pesquera.
Cabe mencionar que los datos no discriminan
completamente entre el uso regulado por
pescadores agremiados y las prácticas no
reguladas de pescadores independientes, lo que
podría afectar la precisión de los impactos
estimados. La resistencia por sumarse a medidas
de gestión puede atribuirse a que algunos
pescadores perciben que estas regulaciones no
tienen en cuenta sus prácticas tradicionales, o no
reflejan sus necesidades y preocupaciones
(Arellanes Cancino et al., 2025).
Para mejorar la efectividad de las políticas
pesqueras, se recomienda: (1) fortalecer los
programas de monitoreo y control con
participación comunitaria, (2) implementar
campañas de sensibilización sobre los impactos
ecológicos y los beneficios a mediano plazo del
cumplimiento normativo, y (3) desarrollar
incentivos para la transición hacia artes
sostenibles, especialmente dirigidos a pescadores
independientes. Estas medidas, combinadas con
investigación continua que evalúe diferencias
entre pesca regulada y no regulada, podrían
reducir la brecha entre la normativa y su
aplicación efectiva en el territorio.
5. Conclusiones
Los resultados confirman la necesidad de
implementar estrategias que consideren
programas de transición tecnológica que
mantengan la viabilidad económica mientras
reducen impactos ecológicos, temporadas de veda
sincronizadas con ciclos reproductivos críticos, y
esquemas de certificación y valor agregado para
productos provenientes de artes sostenibles.
Particularmente, para métodos ancestrales como
las palizadas, se recomienda desarrollar
protocolos de instalación que minimicen la
erosión y sedimentación, combinando
conocimiento tradicional con innovación técnica.
Solo mediante este enfoque integral podrá
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14)
39
alcanzarse un equilibrio entre preservación
cultural, sostenibilidad ecológica y viabilidad
económica en el sector pesquero.
6. Agradecimientos
Agradecemos sinceramente a los pescadores
artesanales de la provincia de Los Ríos por su
valiosa colaboración y apertura para compartir
sus conocimientos y experiencias, fundamentales
para el desarrollo de este trabajo.
7. Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de
intereses.
8. Referencias
Aguirre, W. E., Alvarez-Mieles, G., Anaguano-
Yancha, F., Burgos Morán, R., Cucalón, R. V.,
Escobar-Camacho, D., Jácome-Negrete, I.,
Jiménez Prado, P., Laaz, E., Miranda-Troya,
K., Navarrete-Amaya, R., Nugra Salazar, F.,
Revelo, W., Rivadeneira, J. F., Valdiviezo
Rivera, J., & Zárate Hugo, E. (2021).
Conservation threats and future prospects for
the freshwater fishes of Ecuador: A hotspot of
Neotropical fish diversity. Journal of Fish
Biology, 99(4), 1158-1189.
https://doi.org/10.1111/jfb.14844
Allan, J. D., & Castillo, M. M. (2007). Stream
ecology: Structure and function of running
waters. Springer Nature.
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.
5555/20093315778
Alverca Orrego, F. M., & Martinez Martinez, J.
O. (2024). Distribución espacial de micro
plásticos en la ribera del rio Amojú en Jaén,
Cajamarca Perú [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de Jaén, Perú].
http://repositorio.unj.edu.pe/jspui/handle/UNJ
/771
Arellanes Cancino, Y., Galán Guevara, C. P.,
Arellanes Cancino, Y., & Galán Guevara, C. P.
(2025). Contrastes y desafíos de la pesca
artesanal en regiones lacustres de Michoacán.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad,
46(181), 308-337.
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i181.1064
Arias Arias, P. (1988). Artes y métodos de pesca
en aguas continentales de América Latina.
COPESCAL Documento Ocasional No 4,
FAO, Roma.
https://openknowledge.fao.org/items/ace9b73
0-9470-457e-954b-7022a0ca653a
Barletta, M., Cussac, V. E., Agostinho, A. A.,
Baigún, C., Okada, E. K., Carlos Catella, A.,
Fontoura, N. F., Pompeu, P. S., Jiménez-
Segura, L. F., Batista, V. S., Lasso, C. A.,
Taphorn, D., & Fabré, N. N. (2015). Fisheries
ecology in South American river basins. En
Freshwater Fisheries Ecology (pp. 311-348).
John Wiley & Sons, Ltd.
https://doi.org/10.1002/9781118394380.ch27
Celi, J. E., & Villamarín, F. (2020). Freshwater
ecosystems of Mainland Ecuador: Diversity,
issues and perspectives. Acta Limnologica
Brasiliensia, 32, e106.
https://doi.org/10.1590/S2179-975X3220
Cury Alarcón, I. P., & Torres Cárdenas, L. A.
(2019). Evaluación de los impactos atribuidos
a la actividad de pesca deportiva en los
componentes ambiental, económico y social en
Cartagena de Indias, caso Club de Pesca [Tesis
de Pregrado, Universidad de La Salle, Bogotá,
Colombia].
https://hdl.handle.net/20.500.14625/21612
dos Santos, G. M., & dos Santos, A. C. M. (2005).
Sustentabilidade da pesca na Amazônia.
Estudos Avançados, 19, 165-182.
https://doi.org/10.1590/S0103-
40142005000200010
Drakeford, B. M., Forse, A., & Failler, P. (2023).
The economic impacts of introducing
biodegradable fishing gear as a ghost fishing
mitigation in the English Channel static gear
fishery. Marine Pollution Bulletin, 192,
114918.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.1149
18
Elías, R. (2015). Mar del plástico: Una revisión
del plástico en el mar. Marine and Fishery
Sciences (MAFIS), 27, 83-105.
http://hdl.handle.net/1834/10964
FAO. (1975). Informe al gobierno del Ecuador
sobre pesca continental y piscicultura (No. AT
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14) (ene jun 2025). ISSN: 2600-5824.
Ochoa et al. 2025.: Impactos de las artes de pesca en la Provincia de Los Ríos
40
3312; p. 55).
https://www.fao.org/4/f5358s/F5358S00.htm#
TOC
FAO. (1995). FAO. Código de Conducta para la
Pesca Responsable. FAO.
https://www.fao.org/documents/card/es?detail
s=5f4ed490-ee50-5ecb-a7f7-02dbbe4510d8
FAO. (2024). El estado mundial de la pesca y la
acuicultura. La transformación azul en acción.
FAO Roma, Italia.
https://www.fao.org/publications/fao-
flagship-publications/the-state-of-world-
fisheries-and-aquaculture/es
Larentis, C., Kliemann, B. C. K., Neves, M. P., &
Delariva, R. L. (2022). Effects of human
disturbance on habitat and fish diversity in
Neotropical streams. PLOS ONE, 17(9),
e0274191.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274191
Lázaro Saavedra, A. M., Requelme Jave, E. F., &
Ywanaga Reh, N. G. (2023). Desechos
marinos generados por la actividad pesquera
artesanal en la playa de Salaverry, La Libertad
2022. Revista de Investigación Científica
REBIOL, 42(2), 115-125.
Leopold, L. B., Clarke, F. E., Hanshaw, B. B., &
Balsley, J. R. (1971). A procedure for
evaluating environmental impact. USGS,
Circular 645. https://doi.org/10.3133/cir645
López Macedo, K. S. (2018). Caracterización
Hidráulica fluvial en aguas del río Nanay (18M
691382- E 9589878 AL 18M 694652 -
E9590711), para realizar la línea base; Loreto-
Perú, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos,
Perú].
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/
20.500.12737/5330
Mendoza Nieto, K., & Ochoa Ubilla, Y. (2009).
Breve Análisis de la Pesca Artesanal en el río
Babahoyo: Enero a noviembre 2008 (1;
Notipesca: Informativo Mensual, p. 16).
Subsecretaria de Recursos Pesqueros.
Mendoza-Nieto, K., Briones-Mendoza, J., &
Alió, J. J. (2024). Selectivity of gillnets for the
capture of Selene peruviana and Peprilus
medius in the Ecuadorian Pacific. Revista
Ciencias Marinas y Costeras, 16(2), 9-27.
https://doi.org/10.15359/revmar.16-2.1
Meschkat, A. (1975). Informe al gobierno del
Ecuador sobre pesca continental y pisciculture
(No. AT 3312; Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, p. 60).
https://openknowledge.fao.org/items/1013c28
c-39f0-4afe-8ae2-9d45d7985e96
Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca. (2016, 10 de febrero).
Acuerdo Ministerial Nro. MAGAP-DSG-
2016-0022-A: Medidas de ordenamiento,
regulación, control y uso sustentable de los
recursos hidrobiológicos en la provincia de
Los Ríos. Registro Oficial N.º 821, 18 de
agosto de 2016. FAOLEX.
https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu166501.pdf
Narváez Barandica, J. C., Herrera Pertuz, F. A., &
Blanco Racedo, J. (2008). Efecto de los artes
de pesca sobre el tamaño de los peces en una
pesquería artesanal del Caribe colombiano.
Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
- INVEMAR, 37(2), 163-187.
Negrete, I. V. J., Santi, S., Cuji, A., Viteri, E.,
Alvarado, V., Inmunda, P., Dahua, R., Tapuy,
J., & Tapuy, T. (2019). Contribución al
conocimiento de la comunidad de peces y el
efecto de la pesca artesanal kichwa en lagunas
de inundación de la Amazonía central del
Ecuador. ACI Avances en Ciencias e
Ingenierías, 11(2), 386-413.
https://doi.org/10.18272/aci.v11i2.510
Ochoa Ubilla, B. Y., Mendoza Nieto, K. X., Vivas
Moreira, R., Urdanigo Zambrano, J., & Ferrer-
Sánchez, Y. (2016). Estructura de tallas de
captura y relación longitud-peso de peces
nativos en el humedal Abras de Mantequilla,
Ecuador. Ciencia y Tecnología, 9(2), 19-27.
https://doi.org/10.18779/cyt.v9i2.191
Pacheco-Bedoya, J. L. (2018). Aspectos
biológicos y pesqueros de las principales
especies capturadas en el río Babahoyo y
afluentes en el cantón Samborondón de la
provincia del Guayas. Informe Técnico.
Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, 15.
Revelo, W. (2010). Aspectos Biológicos y
Pesqueros de los principales peces del Sistema
Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14)
41
Hídrico de la Provincia de Los Ríos, durante
2009. Boletín Científico y Técnico, Guayaquil,
20(6), 53-84.
Revelo, W., & Elías, E. (2004). Aspectos
biológicos de los principales recursos de aguas
continentales, durante febrero y marzo del
2004 en la provincia de Los Ríos. Informe
Técnico. Instituto Nacional de Pesca,
Guayaquil, 24-29.
Revelo, W., & Laaz, E. (2012). Catálogo de peces
de aguas continentales de la provincia de los
Ríos-Ecuador. Bol. Espec, 3, 1-56.
Reyes Balmore, C. M. (2022). Pesca fantasma,
enemigo silencioso de los océanos. Revista de
Divulgación Científica AQUACIENCIA, 1(2),
13-15
Villón, C., Gaibor, N., Bohorquez, H., &
Santamaría, J. (1999). Problemática de la pesca
artesanal en el río Babahoyo, terrenos
inundados adyacentes y afluentes: Estrategias
alternativas de manejo. Guayaquil, Ecuador.
Inf. Instituto Nacional de Pesca (informe
interno).
Welcomme, R. L. (1992). Pesca fluvial. FAO
Documento Técnico de Pesca 262.
https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.
14283/t0537s
Welcomme, R. L., Cowx, I. G., Coates, D., Béné,
C., Funge-Smith, S., Halls, A., & Lorenzen, K.
(2010). Inland capture fisheries. Philosophical
Transactions of the Royal Society B:
Biological Sciences. 365, 2881-2896.
https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0168
Zambrano, J. P. U., Macías, I. W. B., Urdánigo,
E. J. V., & Mero, G. J. Z. (2021). Pesca
fantasma y su impacto en los ecosistemas
marinos de San Mateo, Jaramijó y Crucita.
Ingeniería e Innovación, 9(2), 50-71.
https://doi.org/10.21897/rii.2424