Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”: Vol. 8 (Núm. 14)
27
potencial como alternativa sostenible a
fertilizantes sintéticos. La concentración óptima
de 13.3 g/L representa la dosis mínima efectiva,
ofreciendo ventajas económicas para su
implementación comercial, mientras que la
composición nutricional rica en micronutrientes
esenciales (Fe: 867 ppm, Mn: 307 ppm) explica
parcialmente su mecanismo bioestimulante. La
consistencia de respuesta en ambas especies
leguminosas sugiere un amplio espectro de
aplicación, posicionando este recurso marino
como una herramienta biotecnológica
prometedora para el desarrollo de sistemas
agrícolas más sostenibles y resilientes,
contribuyendo a la reducción de dependencia de
agroquímicos sintéticos y promoviendo la salud
integral de los agroecosistemas en el contexto
actual de agricultura regenerativa.
6. Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de
intereses.
7. Referencias
Alasvandyari, F., Mahdavi, B., & Hashemi, M.
(2024). Evaluación de los efectos de Padina
pavonica bajo condiciones de estrés hídrico en
el crecimiento del maíz (Zea mays). Journal of
Sustainable Agriculture, 45(3), 234-248.
Ammar, E. E., Aioub, A. A. A., Elesawy, A. E.,
Karkour, A. M., Mouhamed, M. S., Amer, A.
A., & El-Shershaby, N. A. (2022). Las algas
como biofertilizantes: entre la situación actual
y el futuro. Revista Saudí de Ciencias
Biológicas, 29(6), 3083-3096.
https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2022.03.020
Benita, M., Dubinsky, Z., & Lluz, D. (2018).
Padina pavonica: Morfología y funciones y
mecanismo de calcificación. Marine Biology
Research, 14(4), 335-348.
Bhardwaj, D., Ansari, M. W., Sahoo, R. K., &
Tuteja, N. (2014). Los biofertilizantes
funcionan como actor clave en la agricultura
sostenible al mejorar la fertilidad del suelo, la
tolerancia de las plantas y la productividad de
los cultivos. Microbial Cell Factories, 13(1),
66. https://doi.org/10.1186/1475-2859-13-66
Chbani, A., Mawlawi, H., & Zaouk, L. (2013).
Evaluación del alga parda (Padina pavonica)
como bioestimulante del crecimiento y
desarrollo vegetal. African Journal of
Agricultural Research, 8(13), 1155-1165.
https://doi.org/10.5897/AJAR12.1346
Collahuazo-Reinoso, Y., & Araujo-Abad, S.
(2019). Producción de biofertilizantes a partir
de microalgas. CEDAMAZ: Revista del
Centro de Estudio y Desarrollo de la
Amazonía, 10(2), 75-80.
Craigie, J. S. (2011). Seaweed extract stimuli in
plant science and agriculture. Journal of
Applied Phycology, 23(3), 371-393.
https://doi.org/10.1007/s10811-010-9560-4
El Boukhari, M. E. M., Barakate, M., Bouhia, Y.,
& Lyamlouli, K. (2020). Trends in seaweed
extract based biostimulants: Manufacturing
process and beneficial effect on soil-plant
systems. Plants, 9(3), 359.
https://doi.org/10.3390/plants9030359
Espinosa-Antón, A. A., Hernández-Herrera, R.
M., & García-García, M. (2021). Potencial de
las macroalgas marinas como bioestimulantes
en la producción agrícola de Cuba. Revista
Cubana de Ciencias Biológicas, 9(2), 45-58.
González, O., Abreu, B., Herrera, M., & López,
E. (2017). Uso del agua durante el riego del
frijol en suelos Eutric cambisol. Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26(1), 71-
77.
Jiménez-Tobón, D., Galo-Molina, J., Vahos-
Posada, D., & Ríos-Osorio, L. (2022). Efecto
del uso de biofertilizantes sobre la
productividad agrícola: Revisión sistemática.
Hechos Microbiológicos, 13(2), 1-15.
https://doi.org/10.17533/udea.hm.v13n2a05
Khan, W., Rayirath, U. P., Subramanian, S.,
Jithesh, M. N., Rayorath, P., Hodges, D. M.,
Critchley, A. T., Craigie, J. S., Norrie, J., &
Prithiviraj, B. (2009). Seaweed extracts as
biostimulants of plant growth and
development. Journal of Plant Growth
Regulation, 28(4), 386-399.
https://doi.org/10.1007/s00344-009-9103-x
Kumar, S., Patel, R., & Singh, A. (2024). Global
market trends in marine biofertilizers: