Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Niñez y diversidad: un abordaje desde la intervención social con las familias de niños y adolescentes de una fundación  
NIÑEZ Y DIVERSIDAD: UN ABORDAJE DESDE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON LAS FAMILIAS DE  
NIÑOS Y ADOLESCENTES DE UNA FUNDACIÓN  
1
CHILDREN AND DIVERSITY: AN APPROACH FROM SOCIAL INTERVENTION WITH THE FAMILIES  
OF CHILDREN AND ADOLESCENTS OF A FOUNDATION  
1
Macías-Pico, Angela María *  
2
Mendoza-Muñoz, Bryan  
1Investigadora independiente. Manta, Ecuador.  
Profesor de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
2
*Correo: angelamaciaspm05pm@gmail.com  
RESUMEN:  
La presente investigación pretende analizar el entorno familiar de los niños, niñas y adolescentes de la fundación  
Cattleya de la ciudad de Manta, Ecuador, en el período 2019-2020, teniendo como eje principal identificar las  
problemáticas a las que se enfrentan los menores con diversidad sexual. El diseño metodológico consistió en  
entrevistas aplicadas a padres de familia de los menores acogidos por la fundación, así como un equipo  
multidisciplinario de profesionales del Trabajo Social, Psicología, Sociología, Historia y Antropología. Se realizó el  
análisis y comprensión de la información obtenida mediante el enfoque cualitativo con metodología descriptiva y  
deductiva, lo cual permitió despejar teorías y criterios sobre la situación y experiencia de los individuos. Es por esta  
razón, que surgió la necesidad de llevar a cabo un estudio de este tipo, con una propuesta que permite abordar la  
temática desde el Trabajo Social, para de esta forma generar en el futuro inmediato propuestas de intervención que  
consideren a niños, niñas y adolescentes con diversidad sexual de manera transversal, con la finalidad de objetivizar  
percepciones que aporten en la medida posible, la visión de este colectivo, que se basa principalmente en el respeto  
de sus derechos. Al analizar el círculo familiar de los NNA de la fundación se pudo visibilizar un entorno fortalecido  
respecto a como se encontraban al inicio, debido a que se crearon espacios de diálogo y reparación familiar interna.  
Palabras Claves: Diversidad sexual, niñez, adolescencia, identidad de género, trabajo social.  
ABSTRACT:  
This research aims to analyze the family environment of children and adolescents of the Cattleya Foundation in the  
city of Manta, Ecuador, in the period 2019-2020, with the main axis of identifying the problems faced by children  
with diversity sexual. The methodological design consisted of interviews applied to parents of minors welcomed by  
the foundation, as well as a multidisciplinary team of professionals from Social Work, Psychology, Sociology, History  
and Anthropology. The analysis and understanding of the information obtained was carried out using the qualitative  
approach with descriptive and deductive methodology, which allowed to clear theories and criteria about the  
situation and experience of individuals. It is for this reason that the need arose to carry out a study of this type, with  
a proposal that allows addressing the issue from Social Work, in order to generate intervention proposals that  
consider children in the immediate future. and adolescents with sexual diversity in a transversal way, in order to  
objectify perceptions that contribute, as far as possible, to the vision of this group, which is based mainly on respect  
for their rights. Analyzing the family circle of the foundation's children and adolescents, a strengthened environment  
was visible regarding how they were at the beginning, because spaces for internal family dialogue and reparation  
were created.  
Keywords: Sexual diversity, children, adolescence, gender identity, social work.  
1
Recibido: 04 de mayo de 2019; Aceptado: 10 de junio de 2019; Publicado: 09 de julio de 2019  
3
0
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Macías-Pico & Mendoza-Muñoz (2019)  
1. INTRODUCCIÓN  
El ser humano está en constante cambio y  
transformación, por tanto, ha tratado de  
reinventarse buscando la compañía de otros  
individuos, para en conjunto diseñar  
sociedades que proporcionen interacciones  
de apoyo, permitiendo un desarrollo  
íntegro. Cada cultura y sociedad es distinta,  
los sujetos pertenecientes a una en  
víctima de detenciones arbitrarias (pp. 29).  
La población GLBTIQ en su círculo social ha  
experimentado constantes discriminaciones  
y violencia, tanto física como psicológica,  
debido a la orientación e identidad sexual.  
Los niños, niñas y adolescentes también son  
parte activa de lo que se denomina  
diversidad sexual, exponiendo variedades de  
casos que muestran una realidad latente en  
la sociedad. Sin embargo, a pesar de ser un  
tema conocido en el siglo XXI, existen  
indicios de discriminación familiar, educativa  
y social para estos sujetos, debido a la falta  
específico  
mantendrán  
diferentes  
características, que constituyen el origen de  
la naturaleza humana, conformando una  
diversidad que distingue rasgos individuales  
o grupales y la cual está determinada por el  
condicionamiento social. La diversidad está  
clasificada según diversos aspectos; en el  
caso de la diversidad sexual, esta se ha  
convertido en un tema que actualmente se  
maneja con mucho tabú y sentimientos de  
incomodidad, puesto que en ciertos casos  
las personas con diversidad sexual no  
pueden referirse libremente desde la  
temática sin que se generen conflictos  
de investigación  
Organización Panamericana de la Salud  
OPS, 2016) destaca que las cifras plantean  
e
información. La  
(
que los niños, niñas y adolescentes  
diversos/as sexualmente son cuatro veces  
más propensos a cometer suicidio que sus  
pares, ello en virtud de la constante  
discriminación, maltrato y exclusión de la  
que son víctimas. Finalmente, los niños,  
niñas y adolescentes con diversidad sexual  
que sufren rechazo por parte de sus familias  
presentan ocho veces más riesgos de  
suicidios que sus pares (pp. 14). Por tanto, es  
importante investigar sobre este fenómeno  
de estudio, ya que de esta forma se podrá  
conocer su realidad y determinar posibles  
soluciones y alternativas en el campo de las  
ciencias sociales, especialmente en el área  
de trabajo social, siendo posible sensibilizar  
a la sociedad en su interacción y dinámica  
para un mejor desarrollo social.  
(Hernández-Belmont, 2008).  
Pese a la existencia de un marco jurídico  
nacional e internacional que ha registrado  
los diversos derechos de las personas Gays,  
Lesbianas, Bisexuales, Trans, Intersexuales,  
Queer (GLBTIQ), los casos continúan  
surgiendo. De acuerdo con el Instituto  
Nacional de Estadísticas y Censos del  
Ecuador (INEC, 2013) en el estudio de casos  
de vida, inclusión social y cumplimiento de  
derechos humanos de la población GLBTIQ,  
se revela que “el 27,3% de las personas  
encuestadas afirmaron que habían sufrido  
actos de violencia, de las cuales el 94,1%  
manifestó que la violencia había consistido  
en gritos, insultos, amenazas y burlas; en  
tanto que el 45,8% refirió que había sido  
La discriminación no es un fenómeno que  
afecta únicamente a grupos específicos, sino  
que vulnera los derechos fundamentales de  
miles de individuos en el mundo,  
31  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Niñez y diversidad: un abordaje desde la intervención social con las familias de niños y adolescentes de una fundación  
ocasionando la obstaculización de la  
convivencia social. El Instituto Nacional de  
Estadística y Geografía de México (INEGI,  
Por otra parte, es innegable la discriminación  
que reciben los menores que pertenecen a  
este grupo de diversidad, experimentando  
dentro de su entorno social problemáticas  
que pueden desestabilizar su estado  
emocional.  
2017) refiere que “el 20% de la población ha  
declarado haber sido discriminada en el  
último año por alguna característica o  
condición personal, tono de piel, forma de  
hablar, peso, forma de vestir, creencia, sexo  
y orientación sexual” (pp. 12). Esta  
organización expone cómo los individuos  
han percibido la experiencia de la  
discriminación debido a la diversidad  
existente entre culturas, funciones u  
Frente a este problema sistemático se  
encuentra una falta de información, de  
herramientas, guías, entre otros, para que  
profesional del Trabajador Social realice una  
intervención integral que repare, proteja y  
promueva los derechos humanos de los  
niños, niñas y adolescentes (NNA) con  
diversidad sexual. Por lo que es necesario  
realizar esta investigación para abordar la  
problemática en mención y analizar el  
entorno familiar de los niños, niñas y  
adolescentes con diversidad sexual que  
integran la Fundación Cattleya, de la ciudad  
de Manta, Ecuador.  
orientaciones  
sexuales;  
siendo  
un  
referéndum de cómo se visibiliza en tiempos  
de modernidad la discriminación en las  
diferentes esferas sociales.  
Así mismo, el INEGI (2017) refiere que “el  
40,3% de la población indígena declaró que  
se le discriminó debido a su condición de  
persona indígena; el 58,3% de las personas  
con discapacidad, a causa de su condición de  
discapacidad y de las personas de la  
diversidad sexual, el 41,7% señaló que fue  
por sus orientaciones sexuales” (pp. 23). Es  
relevante cómo diferentes características  
ideológicas o físicas del ser humano han  
suscitado un hecho influyente en el entorno  
social. Los niños, niñas y adolescentes  
también forman parte de la diversidad  
sexual, y cuyos casos son una realidad  
2. METODOLOGÍA  
2.1. Fundamentos epistemológicos  
El diseño de la investigación se fundamentó  
en una metodología de tipo cualitativa, al  
destacarse la aproximación de los objetos de  
estudio mediante enfoques comparativos,  
históricos y basados en la técnica de  
observación, con diversos posicionamientos  
epistemológicos. Mesías (2010), expresa que  
“La investigación de tipo cualitativo en su  
presente  
en  
la  
sociedad  
actual,  
enfoque da importancia al contexto, a la  
función y al significado de los actos  
humanos, valora la realidad como es vivida y  
percibida, con las ideas, sentimientos y  
motivaciones de sus actores” (pp. 42). Según  
Mesías (2010), este modelo de investigación  
se encarga del estudio e interpretación de  
las conductas humanas que se dan frente a  
fenómenos en los diferentes escenarios a fin  
manifestándose cada vez más casos donde  
existe una variante en la identidad sexual de  
los menores. Cabe mencionar que, debido al  
desconocimiento en muchos de los  
familiares de estos menores, se generan e  
imponen estereotipos que visualizan a estos  
individuos diferentes,  
como  
seres  
provocando daños físicos y psicológicos.  
3
2
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Macías-Pico & Mendoza-Muñoz (2019)  
de entender y dar un significado a los  
cómo enfrentar la realidad y lo que se  
requiere para un futuro, llevando a la  
reflexión analítica sobre el comportamiento  
social de los sujetos.  
hechos. La metodología de enfoque  
cualitativo hace énfasis en identificar de  
manera subjetiva los sucesos y escenarios  
que se perciben socialmente para  
interpretarlos y comprenderlos, así como los  
vive el sujeto desde su experiencia personal.  
A
nivel  
mundial  
existen  
pocas  
investigaciones en lo que respecta a la  
diversidad sexual. Muchas investigaciones  
fueron realizadas en épocas pasadas, donde  
se destacaba que este tema estaba  
relacionado con la construcción de la imagen  
de sí mismo, la prostitución y la transmisión  
del VIH. Estas investigaciones enfocaron que  
esta diversidad es parte de una perspectiva  
de derecho, la cual se expresa  
constantemente por diversos grupos  
sociales que incluyen a la niñez y  
adolescencia a nivel mundial, para solicitar  
aspectos legales de posibilidad/legalidad de  
cirugías de cambios de sexo y mantener los  
mismos derechos, evitando la violencia o  
discriminación por su condición.  
Esta investigación consistió en un proceso  
inductivo y analítico, lo que permitió  
comprender, explicar, constituir y analizar  
las características de una historia o realidad  
social a través de las vivencias, dinámicas de  
los protagonistas e implementación de la  
fenomenología hermenéutica, ya que utilizó  
técnicas,  
métodos,  
instrumentos  
y
procedimientos que son específicos de este  
enfoque, para necesariamente tener la  
noción del fenómeno a estudiar, en el cual el  
investigador se inmiscuye y se familiariza  
con la situación y sus actores, mediante  
entrevistas a informantes claves e individuos  
que ejecutan la labor de acompañamiento,  
con la finalidad de obtener fiable y válida  
2.2. Elección de informantes clave  
información  
sobre  
la  
percepción,  
El levantamiento de la información consta de  
la elección de los sujetos de estudio de la  
población que se investigó en la Fundación  
Cattleya de la Ciudad Manta, que representa  
la realidad y sobre todo que cumplió con  
experiencias y desafíos que se han  
presentado en el transcurso de los respecto  
al fenómeno de estudio.  
Por otro lado, fue necesario realizar una  
revisión documental que examinó los  
artículos científicos, de prensa, tesis,  
documentales, entre otros, los cuales  
reseñaron casos sobre la supervivencia,  
violencia y vida de los niños, niñas y  
adolescentes con identidad de género.  
aquellos  
requerimientos  
para  
la  
comprensión del fenómeno social. Dentro  
de esta investigación de modalidad  
cualitativa se llevaron a cabo entrevistas o a  
los informantes clave de la Fundación  
Cattleya. Se aplicaron los siguientes criterios  
de inclusión:  
Esto pone de manifiesto la responsabilidad  
ética del investigador para buscar, detallar y  
rescatar la importancia y el conocimiento  
propio de los acontecimientos subjetivos de  
los miembros participantes y sobre todo  
Niños, niñas, adolescentes de la  
Fundación Cattleya.  
Profesionales de la Fundación Cattleya.  
33  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Niñez y diversidad: un abordaje desde la intervención social con las familias de niños y adolescentes de una fundación  
Padres de Familias de la Fundación  
Cattleya (3).  
Historiador (1), Antropólogo (1) y  
Sociólogo (1).  
Licenciada en Trabajo Social (1).  
Psicóloga (1).  
problemática que embiste a los niños, niñas  
y adolescentes de la Fundación Cattleya,  
siendo todas grabadas con un dispositivo de  
audio, solicitando en primer lugar la  
aceptación voluntaria de los entrevistados.  
2.5. Métodos para la interpretación de la  
información  
2.3. Técnicas de recolección de información  
En base a los métodos inductivo y analítico  
se realizó la interpretación de la información  
recopilada, con el objetivo de comprender  
las experiencias de los sujetos de estudios  
mediante la confiabilidad y eficacia de la  
reflexión analítica del investigador.  
En la presente investigación se utilizaron  
técnicas e instrumentos de recolección de  
información según lo dictamina el método  
cualitativo (la entrevista semiestructurada,  
la observación y documentos bibliográficos),  
lo cual permitió acceder  
a
datos  
imprescindibles y necesarios para la  
investigación.  
Inductivo: al analizar otros factores que  
intervienen en el tema de investigación,  
verificando de manera particular a lo  
general, para así detallar las variables  
existentes en el fenómeno de estudio.  
Observación: se realizó un trabajo de  
campo continuo para determinar las  
posibles influencias que intervienen en el  
fenómeno de estudio.  
 Analítico: este método hizo posible el  
análisis, interpretación y comparación de  
los resultados del fenómeno de estudio.  
Entrevista: se utilizó con la finalidad de  
posibilitar una expresión con ideas abiertas y  
sin temores, de tal manera que facilito la  
exteriorización de los significados más  
relevantes y profundos con relación a la  
diversidad sexual de los menores que  
pertenecen a la población de estudio.  
2.6.  
categorización  
Descripción  
del  
proceso  
de  
El proceso de categorización se caracterizó  
por ser inductivo, puesto que creó una  
categoría organizada y clasificada según la  
relevancia de las concepciones y opiniones  
de los entrevistados, donde se sugieren  
ideas centrales de la información obtenida  
para originar nuevas aportaciones y el  
desarrollo de la investigación.  
Revisión de documentos bibliográficos y  
documentales: está técnica se realizó en la  
investigación para fundamentar  
y
documentar de manera original la  
problemática investigada (libros, artículos  
científicos, videos, entre otros).  
2
.7.  
Descripción  
del  
proceso  
de  
2.4. Técnicas de registro y transcripción de  
triangulación  
la información  
La triangulación es un procedimiento que se  
caracteriza por el uso de varias estrategias o  
métodos para dar diferentes puntos de vista  
y aclarar una misma realidad social a fin de  
En el proceso de investigación se utilizó la  
técnica de la entrevista, que permitió  
recopilar información con respecto a la  
3
4
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Macías-Pico & Mendoza-Muñoz (2019)  
comprobar su eficacia y aflorar con más  
anonimato de las personas que participaron  
como informantes clave.  
información de la que se tenía para entender  
el problema. Aguilar & Barroso (2015),  
definen que “la triangulación es una  
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
aplicación  
y
combinación de varias  
3.1. Análisis descriptivo  
metodologías de la investigación en el  
estudio de un mismo fenómeno” (pp. 58).  
Estos autores señalan que el proceso de  
triangulación consiste en la combinación de  
metodologías que se requieren para  
producir diversos puntos de vistas acerca de  
la situación de estudio, y de esta forma  
comprender todo lo que implica aquella  
realidad.  
Las diferentes opiniones de los profesionales  
expusieron cómo la sociedad actual no está  
preparada aún para aceptar las diversas  
identidades de género, provocando una  
crisis tanto familiar, educativa y sanitaria.  
Según expuso el Soc. Bryan Mendoza Muñoz  
(vicepresidente de la Fundación Cattleya) en  
su entrevista, donde señaló que estos  
espacios no brindan el servicio adecuado  
que los niños, niñas y adolescentes con  
diversidad sexual necesitan por su  
condición. Así también lo afirma la  
informante clave 1 (madre de Cattleya y  
presidenta de la fundación), quien manifestó  
que fue guiada por diversos profesionales de  
una manera radicalista, donde la incitaban a  
ejercer la violencia hacia su hija, puesto que  
le explicaban que era un trastorno que se  
podía solucionar mediante la exposición de  
los órganos sexuales del padre hacia la  
menor, practicar forzadamente deportes  
como el karate y fútbol, y por último,  
mantener una postura firme ante su hija,  
considerando que las únicas opciones dadas  
por profesionales no fueron las pertinentes,  
debido a que se estaban tomando en cuenta  
las opiniones y prejuicios de los padres, más  
no el sentir de su hija.  
El desarrollo de este proceso de  
triangulación se ha obtenido mediante el  
análisis de los diversos criterios de los  
informantes clave (niños, niñas  
y
adolescentes de la Fundación Cattleya,  
sociólogos de la Facultad de Trabajo Social,  
profesionales y padres de familia de la  
fundación) y la utilización de diferentes  
métodos (analítico e inductivo) y técnicas  
(observación, entrevistas, la revisión de  
bibliografía documentales) que  
y
permitieron efectuar la comparación y cruce  
de la información en profundidad.  
Posteriormente, se realizó el contraste de los  
resultados, para ofrecer nueva información  
que puede ser comparada con antecedentes  
y teorías estipulados en otros estudios.  
2.8. Consideraciones éticas  
Para el desarrollo de esta investigación se  
aplicaron las consideraciones éticas del  
profesional basadas en el Código  
Deontológico del Trabajador Social,  
garantizando el resguardo de la información  
de autoría, así como la integridad y  
De la misma manera afirma el antropólogo  
Andrés Galarza, que no existen profesionales  
totalmente preparados en el país para  
actuar de manera adecuada en los casos con  
los niños, niñas y adolescentes con  
diversidad sexual, ya que aún no se han  
podido manejar estos temas de forma clara  
35  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Niñez y diversidad: un abordaje desde la intervención social con las familias de niños y adolescentes de una fundación  
sino como un tabú, donde el sistema familiar  
escolar en las instituciones educativas es  
debido que muchos estudiantes no forman  
parte del género tradicional, lo cual no es  
aceptado mayormente por los demás  
estudiantes, produciendo violencia de todo  
tipo. Aunque no existen datos que  
manifiesten la magnitud de la problemática,  
es visible que las distintas expresiones de  
violencia frente a las diversidades sexuales  
presentes en la realidad actual de las  
interviene para ocultar lo que sucede con  
algún integrante, reflejando que se  
experimenta una falta de conocimientos e  
investigación. Esto genera desconocimiento  
y un mal manejo de situaciones, siendo  
importante referir, según el antropólogo,  
porqué se debe implementar nuevas mallas  
en las ciencias sociales, donde se estudien  
integralmente estos temas y así, trabajar con  
la sociedad no tan solo empíricamente sino  
con una base de conocimientos referentes a  
estos casos.  
instituciones  
educativas  
afectan  
al  
y
desarrollo integral de la niñez  
adolescencia.  
La informante 1 explicó que su manera de  
actuar para aceptar lo que le sucedía a su  
hija tuvo que trabajarla de forma empírica y  
rápida, porque la menor presentaba estados  
de depresión que en alguna ocasión la  
llevaron a dibujar un posible suicidio,  
El Soc. Bryan Mendoza explicó que reprimir  
a los menores con diversidad sexual, es  
común principalmente en sociedades como  
Manabí, que no aceptan esta clase de  
identidades por la vergüenza social y sobre  
todo por dogmas religiosos, que desde  
tiempos antiguos como lo expresó el  
historiador Fabio Locatelli, con la llegada de  
los españoles a América se profesó la  
religión católica, la cual castigaba toda  
práctica sexual diferente, porque en  
aquellos tiempos ya se visibilizan relaciones  
entre individuos del mismo sexo, recalcando  
cómo la religión tiene gran importancia en  
las sociedades a nivel mundial. Aunque en  
estados como India o Irán, se observe un  
gran avance con respecto a las identidades  
de género, aún se requiere mucho más  
tiempo para que sean aceptadas, puesto que  
los seres humanos son muy complicados y  
contradictorios, según lo refirió el Dr. Fabio  
Locatelli.  
permitiéndole  
comprender  
que  
la  
equivocada era ella como madre, porque  
trataba de reprimir lo que Cattleya sentía  
desde que era una bebé, perjudicando su  
salud mental por el miedo a la sociedad.  
Sin embargo, es necesario aceptar que la  
violencia generada a los niños, niñas y  
adolescentes con diversidad sexual, no tan  
solo se experimenta en el ámbito familiar  
sino en el educativo y en la sociedad en  
general, siendo una realidad permanente  
que no puede ser desatendida u oculta  
siempre. En un reporte de UNICEF (2017) se  
presentan los resultados de un estudio sobre  
el acoso escolar, indicando que al menos  
uno de cada cinco estudiantes ha sido  
víctima de esta manifestación de violencia, y  
el principal motivo tiene que ver con la  
orientación sexual percibida o identidad de  
género” (pp. 25). Esta cartera de Estado  
considera que la principal causa de acoso  
La prevalencia de niños que presentan  
diversidad  
sexual  
se  
estima  
aproximadamente en 1 por cada 500 niños.  
Brill & Pepper (2008) refieren que “la  
diversidad sexual son aquellas conductas o  
3
6
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Macías-Pico & Mendoza-Muñoz (2019)  
intereses que trascienden el límite de lo  
dejando ideologías tradicionales, que traen  
como consecuencia la violencia.  
considerado como normal para un  
determinado sexo biológico asignado a una  
persona” (pp. 86). Este autor explica cómo la  
diversidad sexual se define como una  
conducta que trasciende al sexo biológico  
asignado en el nacimiento de un individuo,  
sintiéndose de una forma opuesta a su  
género. Por ejemplo, los niños y niñas  
transgéneros son a menudo vistos como un  
problema (Kennedy & Hellen, 2010), debido  
a que atentan contra la construcción de  
género que se ha establecido durante  
mucho tiempo.  
De acuerdo, al sociólogo, la violencia ha sido  
utilizada  
recomendado  
como  
para  
un  
corregir  
instrumento  
ciertos  
trastornos. La existencia de experiencias  
violentas en la población GLBTIQ, no tan solo  
se ha destacado en el entorno social sino  
también en el seno familiar de estos sujetos.  
El INEC (2013) refleja que “el 70,9% de las  
personas entrevistadas manifestaron haber  
experimentado violencia en el entorno  
familiar. El 72,1% reportó experiencias de  
control, el 74,1% experimentó formas de  
imposición, el 65,9% sufrió rechazo y el  
61,4% experimentó episodios de violencia”  
(pp. 31). Estos datos revelan que las  
personas LGBT no sólo son vulnerables en el  
espacio público por parte de terceros, sino  
también en el ámbito familiar por parte de  
personas cercanas. La falta de atención  
adecuada a las víctimas, el ocultamiento de  
delitos y la escasa repuesta judicial a los  
múltiples casos denunciados por la  
población GLBTIQ, son algunas de las  
problemáticas que se deben enfrentar para  
eliminar la violencia para este colectivo, que  
en ocasiones acontece desde la infancia,  
aunque no existan cifras que evidencien este  
suceso.  
En la actualidad se observa cómo es difícil la  
aceptación de adultos con diversidad sexual,  
siendo más complicado cuando se trata de  
niñez y adolescencia, porque la sociedad,  
expresa el antropólogo Andrés, es muy  
heteronormativa, es decir, que trata de  
minimizar y ocultar está clase de realidades.  
Sin embargo, fundaciones como Cattleya  
están trabajando para sacar a la luz a  
aquellos niños, niñas y adolescentes que  
están pasando por un proceso en el que su  
identidad de género es diferente al sexo  
biológico. Destacándose como función  
primordial de la fundación, intervenir en el  
núcleo familiar de estos menores, para  
garantizar el cumplimiento y respeto de sus  
derechos como niños; además mantienen el  
apoyo del Ministerio de Educación y la  
Defensoría del Pueblo, para tratar de llegar a  
todos los espacios donde el menor se  
relacione, y según lo expresó el Soc.  
Mendoza, las realidades que presentan este  
grupo de sujetos se tornan en situaciones  
difíciles, siendo necesario capacitar a las  
instituciones educativas y familiares, con el  
objetivo de transformar a la sociedad,  
El maltrato, algunas veces fue utilizado por  
la informante clave 2, porque fue criada con  
principios dogmáticos religiosos y porque  
tanto los profesionales como la sociedad se  
lo recomendaban para solucionar la  
conducta “desviada” que presentaba su hijo  
menor, es decir, que frente a la frustración  
de no saber cómo manejar la situación,  
terminó utilizando tanto la violencia física  
como psicológica. Por lo cual ahora trabaja  
37  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Niñez y diversidad: un abordaje desde la intervención social con las familias de niños y adolescentes de una fundación  
exclusivamente con cada caso tratando de  
poco conocimiento sobre este tema, ya que  
en sus tiempos de estudios nunca se lo  
refirieron ni mucho menos fue estudiado y el  
conocimiento que posee es por ciertos casos  
e información que sobresale por las páginas  
web, recalcando que el sistema educativo  
tiene que modificar su pedagogía para  
implementar este tipo de temas, es decir,  
que se efectúe una transformación  
significativa que incluya la participación del  
entorno familiar y estudiantil.  
evitar que los menores sean víctimas de  
violencia y si es preciso denunciar estos  
actos, porque su lucha radica en intervenir  
en las familias de niños, niñas y adolescentes  
con diversidad sexual, para darles el apoyo  
que ella necesitó al principio del proceso de  
su hija, enseñarles que no son los únicos  
casos existentes y sobre todo proponer una  
forma de manejar y aceptar una identidad  
de género diferente a la tradicionalmente  
recomendada.  
La psicóloga Sobeida Loor señala que: “los  
constantes riesgos aparte del suicidio, son  
vivir siempre en zozobra, sentirse agobiados,  
cansados, como dice uno viviendo con el  
enemigo, es vivir aterrorizado de sólo  
imaginar que puede pasarles hoy día”. Según  
esta profesional, los niños y adolescentes  
con diversidad sexual, antes de llegar a un  
suicidio pueden manifestar en su diario vivir  
síntomas de cansancio y miedo porque no  
saben lo que les puede suceder en su  
entorno.  
Además, la Lic. Alexandra Benítez manifestó:  
piensan muchos padres que, maltratando,  
golpeando e insultando a sus hijos dejarán a  
un lado ese comportamiento que para la  
sociedad es inaceptable, pero es una  
realidad que ya no se puede esconder, sino  
al contrario investigar, tolerar y sobre todo  
aceptar”. Esta profesional menciona cómo  
los padres manejan ideologías persistentes,  
donde la violencia es la solución para  
generar un cambio radical en el  
comportamiento que sus hijos/as mantienen  
al identificarse como parte de la diversidad  
sexual existente.  
Las cifras de la OPS (2016) reflejan que los  
niños, niñas y adolescentes con diversidad  
sexual son cuatro veces más propensos a  
realizar un suicidio que sus respectivos  
pares, en virtud de la constante  
discriminación, maltrato y exclusión de la  
cual son víctimas.  
Al igual que los demás profesionales que han  
participado en la investigación, la  
Trabajadora Social Alexandra Benítez  
expresa que hay que generar cambios en el  
sistema familiar de este grupo de sujetos,  
porque muchos de ellos, recurren a la  
prostitución desde su adolescencia, al  
faltarles el apoyo de sus padres, quienes  
deberían ser los actores principales para  
tolerar esta condición que es parte de la  
sociedad actual. Es por esta razón que  
menciona la necesidad de brindar talleres o  
capacitaciones sobre la diversidad sexual,  
porque hasta como profesional tiene muy  
Es importante mencionar que estas  
represalias no tan solo se ejercen contra los  
menores sino en el entorno familiar, según  
expresa la informante clave 3, madre de  
Coral, quien junto a su familia ha sido víctima  
de violencia verbal y cibernética por parte de  
su círculo social, por el hecho de aceptar la  
condición de su hija, pero gracias al apoyo  
mutuo que mantiene con su esposo y padres  
3
8
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Macías-Pico & Mendoza-Muñoz (2019)  
de sus hijos, han logrado superar y seguir  
se crearon espacios de diálogo y reparación  
familiar interna, que consideran al menor  
como sujeto de respeto, con la finalidad de  
que exponga sin temor sus necesidades más  
básicas, para luego entablar negociaciones  
en el hogar y en sus espacios más cercanos  
como son los primos o tíos, en aras de que  
acepten su condición. Se evidencian familias  
con procesos paulatinos que han alcanzado  
la aceptación e inclusión de los menores, lo  
que ha permitido generar entornos  
familiares libres de violencia. También se  
verificó el proceso mediante el cual las  
familias se adaptan al proceso de transición  
de los menores, convirtiéndolos en un nuevo  
integrante con un nombre y un aspecto físico  
diferente, además se convierten en un  
entorno fortalecido en donde las críticas de  
la sociedad no les afectan e incluso protegen  
a sus hijos de las discriminaciones de la  
sociedad, trabajando en conjunto con los  
profesionales de la fundación para  
implementar estrategias que acepten a  
estos sujetos principalmente en el sistema  
educativo.  
adelante con su familia. La psicóloga Sobeida  
Loor menciona que es necesario que este  
sistema se apoye entre sí, y ayude al menor,  
con la finalidad que no existan  
consecuencias de formar una persona con  
múltiples trastornos originados por la  
discriminación que el entorno expone  
continuamente hacia este grupo de  
individuos.  
La informante 3 señaló que su contexto  
social se redujo en el momento que tomaron  
como padres la decisión de aceptar a su hija  
con su identidad género, hasta sus familiares  
se alejaron considerablemente y recibieron  
muchas críticas dentro del lugar donde  
residen, pero la decisión no cambiaría  
porque su confianza había aumentado como  
padres. Adicionalmente, un psicólogo e  
investigador conversó con los padres de  
Coral y les explicó detenidamente lo que le  
sucedía a su hija, además les refirió la  
experiencia personal que había vivido, lo  
cual fortaleció la seguridad de los padres de  
Coral, puesto que existía entre tanta  
discriminación, violencia y críticas, alguien  
que los escuche, entienda y sobre todo  
maneje de la forma más adecuada la  
condición de su hija. A pesar de los  
diferentes progresos en cuanto a la equidad  
de género, Lamas (2013) expresa que “existe  
la hostilidad de la sociedad que culpa a los  
niños y sus padres por no adaptarse a las  
tradicionales normas de género” (pp. 62).  
Una de las principales problemáticas que se  
reflejó en la presente investigación, es la  
discriminación y bullying que la niñez y  
adolescencia con diversidad sexual junto a  
sus padres han sido expuestos en los  
distintos contextos sociales, como por  
ejemplo un caso común de la fundación  
donde la familia del menor con diversidad  
sexual fue criticada duramente cuando los  
padres aceptaron y apoyaron la condición de  
su hija, exponiendo de manera negativa en  
las redes sociales y medios de comunicación  
este caso, lo cual provocó que su círculo  
social se redujera por la constante  
discriminación que se produjo en términos  
3.2. Análisis concluyente  
Al analizar el círculo familiar de los niños,  
niñas y adolescentes de la fundación se pudo  
visibilizar un entorno fortalecido respecto a  
como se encontraban al inicio, debido a que  
39  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Niñez y diversidad: un abordaje desde la intervención social con las familias de niños y adolescentes de una fundación  
de insultos en las calles, denuncias con  
situaciones donde supuestamente los  
padres vulneraban los derechos de su hija.  
puedan prevenir enfermedades venéreas  
(Cantor, 2009).  
En la actualidad se presenta no solamente  
una crisis con respecto al rol social asignado  
a la familia de protección sino también a los  
roles y competencias de otras instituciones  
fundamentales para el desarrollo temprano  
de las destrezas a largo plazo, como son  
instituciones educativas y sanitarias. Cabe  
señalar que estas instituciones no aplican las  
normativas legales que amparan a los  
menores con diversidad sexual, al suponer  
que si se validan los derechos de ellos, se  
perjudicaría al resto de niños cisgéneros. Por  
tanto, es de carácter imperioso diseñar una  
propuesta de intervención desde el trabajo  
social y mediante las vivencias de los  
menores que integran la Fundación Cattleya,  
con el fin de brindar la debida atención y  
propiciar cambios sustanciales en la calidad  
de vida de la niñez y adolescencia con  
diversidad sexual.  
Además, se puede inferir que los  
comentarios que se generan en el entorno  
social sobre la identidad de género o  
diversidad sexual han repercutido en la salud  
mental de los niños o adolescentes, ya que  
en espacios como las instituciones  
educativas se desarrollan también actos de  
discriminación no tan sólo de sus  
compañeros, sino de los padres de familia,  
ocasionando la exclusión de los menores con  
diversidad sexual y consecuentemente,  
provocando trastornos como la depresión,  
que se destaca como la principal  
problemática en la salud mental de la niñez  
y adolescencia con diversidad sexual (Velis,  
2017). Es notorio que el aceptar su condición  
les resulta difícil y lo es aún más cuando el  
entorno los excluye y discrimina, lo que ha  
generado en algunos casos, intentos de  
suicidio, requiriendo urgentemente la  
atención de un profesional de salud mental.  
4. CONCLUSIONES  
En el proceso de aceptación de los niños,  
niñas y adolescentes con diversidad sexual  
no se debe revictimizar al menor, es decir, no  
apartarle de su espacio de infancia para  
estar en constantes consultas médicas o  
psicológicas, puesto que no hay nada que  
curar, ni nada a que someter al menor, sino  
que se debe transformar su entorno familiar,  
educativo y social según el beneficio de los  
NNA.  
Otra problemática común en los niños, niñas  
y adolescentes de la fundación es la falta de  
médicos públicos o privados que brinden un  
acompañamiento de transición y eviten una  
hormonización no guiada, en donde se  
advierta el peligro que existe alrededor de  
estos tratamientos y luego se dé un posible  
tratamiento guiado en caso de que el menor  
y su familia lo requieran. En ocasiones se ha  
observado el alejamiento radical de las  
familias con respecto a la educación sexual  
de los adolescentes con diversidad sexual, a  
diferencia de un adolescente cisgénero, el  
padre de familia no acompaña a un  
adolescente trans en la educación sexual y  
en el uso de métodos anticonceptivos que  
La salud mental de muchos menores con  
diversidad sexual se ve afectada  
principalmente cuando se manifiesta y se  
acepta su condición, por consiguiente, el  
profesional de Trabajo Social tiene que  
gestionar la red de apoyo del Ministerio de  
4
0
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Macías-Pico & Mendoza-Muñoz (2019)  
Salud Pública para derivar a un profesional  
pertinente (psicólogo). La accesibilidad de  
los NNA y sus familias a una óptima salud  
mental es un aspecto primordial para  
ofrecer nuevas alternativas de intervención  
y acompañamiento que eviten la exclusión  
familiar de los NNA.  
Hernández-Belmont,  
R.  
M.  
(2008).  
Paradigmas de la diversidad sexual.  
Trabajo Social UNAM, (18).  
INEC. (2013). LGBTI. Instituto Nacional de  
Estadísticas y Censos. Ecuador.  
Obtenido  
https://www.ecuadorencifras.gob.e  
c/lgbti/  
de:  
El Trabajador Social tiene un rol fundamental  
en la labor de conocer y reconocer a esta  
población y la realidad que viven en el  
contexto social, que en ocasiones es muy  
dolorosa. Resulta necesario ayudarlos  
mediante el contacto y acercamiento a  
organizaciones de la sociedad civil que  
manejen este tipo de casos, lo que permitirá  
establecer nuevos planes de intervención  
que constituyen propuestas de programas o  
proyectos relacionados con el abordaje de  
esta temática, sea en el contexto familiar,  
educativo o social, para garantizarle a los  
NNA una vida libre de violencia.  
INEGI. (2017). ENADIS 2017 Encuesta  
Nacional sobre Discriminación.  
Diseño  
Nacional de Estadística y Geografía.  
México. Obtenido de:  
conceptual.  
Instituto  
https://www.inegi.org.mx/programa  
s/enadis/2017/default.html#Docum  
entacion  
Kennedy, N., & Hellen, M. (2010).  
Transgender children: More than a  
theoretical challenge. Graduate  
Journal of Social Science, 7(2), 25-43.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
Lamas, M. (2013). Transexuales  
y
transgéneros.  
Feminista.  
Revista  
Debate  
Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La  
triangulación de datos como  
estrategias  
educativa. España: Universidad de  
Sevilla.  
en  
investigación  
Mesías, O. (2010). La investigación  
cualitativa. Universidad Central de  
Venezuela,  
Doctorado  
en  
Urbanismo, Seminario de Tesis.  
Brill, S. & Pepper, R. (2008). The Transgender  
Child: A Handbook for Families and  
Professionals. San Francisco: Cleis  
Press Inc.  
Recuperado  
ly/30unp0C.  
en  
http://bit.  
OPS. (2016).  
Organización Panamericana de la  
Salud. Obtenido de:  
Día de la salud sexual.  
Cantor, E. W. (2009). Cultura estudiantil y  
diversidad sexual discriminación y  
reconocimiento de los y las jóvenes  
LGBT en la secundaria. Polisemia,  
https://www.paho.org/clap/index.p  
hp?option=com_content&view=artic  
le&id=462:dia-de-la-salud-  
5(8), 101-110.  
sexual&Itemid=215&lang=es  
41  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 2 (Núm. 4) (jul-dic). ISSN: 2697-3626  
Niñez y diversidad: un abordaje desde la intervención social con las familias de niños y adolescentes de una fundación  
UNICEF. (2017). 1 de cada 5 estudiantes ha  
sufrido de acoso escolar en el  
Ecuador. Obtenido de:  
Velis, F. V. (2017). Educación sexual y  
diversidad en los programas  
educativos de América Latina.  
https://www.unicef.org/ecuador/co  
municados-prensa/1-de-cada-5-  
estudiantes-ha-sufrido-de-acoso-  
escolar-en-el-ecuador  
Revista diálogos  
educativos, 10(20), 75-104.  
electrónica  
4
2