Artículo de investigación
DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i14.014
VULNERABILIDAD FAMILIAR Y CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES
FAMILY VULNERABILITY AND DRUG USE IN ADOLESCENTS.
Landy Kadizza Obregón García1
https://orcid.org/0009-0003-0576-5432
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, carrera de Trabajo Social. Manta-Ecuador
Alfonso José Collantes Zavala2
https://orcid.org/0000-0002-3185-4733
Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, carrera de Trabajo Social. Manta-Ecuador
Carmen Julia Espinoza Arias3
Orcid https://orcid.org/0000-0002-5720-3795
Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad Ciencias de la Salud, carrera de Odontología. Manta-Ecuador
Gerardo Vinicio Villacreses Álvarez4
https://orcid.org/0000-0002-0198-8423
Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, carrera de Trabajo Social. Manta-Ecuador
gerardo.villacreses@uleam.edu.ec
Resumen
El consumo de drogas en adolescentes es una problemática social que demanda conflictos internos y externos afectando el hogar. Pero se debe tomar en cuenta que, una de las causales para que los adolescentes realicen esta práctica en algunos de los casos es la familia, ya que no existe un laso familiar sano y esto también llega a generar conflictos en la sociedad, puesto que, muchos de los jóvenes que consumen tienden a delinquir o cometer otro tipo de transgresión. El propósito de este estudio es identificar el origen que provoca que un adolescente consuma drogas actualmente, identificar sus causas y sí el estado de vulnerabilidad en el que se encuentra la familia puede provocar que los adolescentes consuman drogas. La investigación es Cualitativa y descriptiva, se aplicó el método inductivo y descriptivo, se aplicó una entrevista estructurada a un profesional de Trabajo Social del CETAD, quien tiene experiencia en el abordaje y atención en estos casos, posteriormente se aplicaron 3 historias de vida a personas que sufrieron de drogodependencia en su adolescencia Entre los resultados obtenidos se evidencia que: los conflictos familiares son causales del consumo de drogas por parte de los adolescentes, la falta de motivación, apoyo y confianza de los padres; se plantearon las siguientes conclusiones: La adolescencia es una etapa muy difícil para los jóvenes, es por ello que se aconseja a los padres estar pendiente de sus hijos, tratar de involucrase en sus actividades, brindarles confianza y sobre todo cuidar su salud mental; la vulnerabilidad familiar es uno de los factores que más influye para que el adolescente consuma sustancias ilícitas, esto se debe a que en el hogar no existe una relación sana entre sus miembros.
Palabras claves: Adolescentes, Consumo de drogas, Vulnerabilidad Familiar
ABSTRACT
Drug use in adolescents is a social problem that demands internal and external conflicts at home. But it must be taken into account that one of the reasons why adolescents carry out this practice is the family, since there is no healthy family bond and this also generates conflicts in society, since many of these young people who consume tend to commit a crime or commit another type of transgression. The purpose of this study is to identify the origin that causes an adolescent to currently consume drugs. After investigating these causes in depth, we will be able to prevent the consequences that in this case would be a drug-dependent adolescent. All this was done with the purpose of contributing to the comprehensive development of young people and allowing them to project themselves into a better future with goals and objectives that help their personal growth. In order to carry out this research, the help of a CETAD (anonymous) was requested where 3 life stories were made that contributed positively to my research. Therefore, the respective interview was carried out with the local social worker, which helped us understand the intervention carried out in these rehabilitation centers. The results obtained from this research confirmed that family conflicts are the cause of drug use in adolescents, many of them report how difficult this process has been for them and even more so because they do not have the support and trust of their family.
Keywords: Adolescents, consumption, drug addict, family, vulnerability.
Introducción
La vulnerabilidad familiar por consumo de drogas es una problemática social grave que aqueja a muchas familias en la ciudad de Manta. Cuando uno de los miembros de la familia, en este caso un adolescente, tiene problemas de adicción, la dinámica familiar tiende a verse afectada. Puesto que, el consumo de drogas conduce a muchos efectos negativos en la relación familiar, uno de ellos es la desconfianza que se genera con los miembros del hogar provocando conflictos internos, discusiones y otras circunstancias que comprometen la estabilidad familiar.
Un factor fundamental en el desarrollo de los adolescentes es la convivencia familiar, sin embargo, no todos cuentan con el apoyo moral y económico de sus padres y optan por buscar en las drogas un refugio, agravando aún más la situación y generando una problemática más con consecuencias nefastas que debilita la armonía familiar.
Otro factor importante a resaltar es la etapa por la que pasamos todos los seres humanos, la adolescencia, considerada como una época difícil donde los jóvenes asumen muchos cambios, no solo físicos sino, hormonales, generando en ellos muchas inseguridades, incluso tienden a no sentirse comprendidos ni aceptados y buscan en las drogas una forma de escapar de la realidad o lo asumen como un refugio sin importar las consecuencias que esto conlleva.
El propósito de esta investigación fue analizar el origen que provoca consumo de drogas en los adolescentes en la ciudad de Manta e identificar la repercusión que genera esta problemática en el entorno familiar, puesto que, la fragilidad del vínculo familiar se asocia a ser un detonante en la toma de decisiones con respecto al consumo de sustancias ilícitas en adolescentes.
La metodología que se aplicó fue de enfoque cualitativo y descriptivo, se aplicaron dos tipos de técnicas, una es la entrevista estructurada, la cual se le realizó a un profesional de Trabajo Social, quien tiene experiencia en el abordaje y atención en esos casos, Posteriormente se aplicaron 3 historias de vida a personas que sufrieron de drogodependencia en su adolescencia, los cuales contaron sus experiencias y todo lo que conlleva ser una persona adicta, explicando las afectaciones que se generan en el hogar y en la comunidad.
Por otra parte, se habla mucho del consumo masivo de drogas en barrios pobres, dándole un giro inesperado a la situación, ya que muchos jóvenes realizan estas prácticas como enseñanzas de sus familiares o se meten en este mundo para poder solventar sus gastos del día a día, sin importar el daño que esto genera no solo en el hogar, sino que también en la sociedad.
Para González Ramírez, (2022) La condición de fragilidad biológica inicia con la carencia de estimulación por parte de los padres y las pocas oportunidades de desarrollo social que genera un bajo nivel cultural (p. 16)
Por ello es significativo abordar y apoyar a estas familias, ya que esto genera un impacto significativo en la salud mental y emocional de los miembros, principalmente en los adolescentes. Por lo que la intervención del trabajador social es de suma importancia en estos casos, no solo para orientar, sino que también para brindar acompañamiento y seguimiento oportuno.
Metodología
La metodología que se implementó fue el enfoque cualitativo, este nos permite profundizar en la comprensión de fenómenos sociales, culturales o individuales capturando la riqueza o complejidad de las experiencias humanas. A través de técnicas como la entrevista e historias de vida, se busca obtener datos significativos y construir teorías inductivas.
La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan. (Álvarez, et al., 2018 p. 1)
Dentro de la metodología cualitativa existe la historia de vida, esta técnica permite obtener información sobre el sujeto de investigación, lo cual conduce a emitir supuestos fenómenos significativos, con el fin trazado al inicio de la investigación.
La adopción de la historia por parte de la investigación social cualitativa que se consolidó a lo largo del siglo XX nos remite no solo al desarrollo disciplinar de la historiografía en sentido estricto, sino también, de forma general, a la cuestión del método científico en las ciencias sociales (Granato, et al., 2020, p. 4)
Entonces se puede decir que la historia de vida es el recuento de los acontecimientos significativos en la vida del sujeto, es una narración escrita, de la que se pueden obtener análisis. Para poder realizar mi investigación solicite la ayuda de un CETAD (anónimo) donde se realizaron 3 historias de vidas que aportaran positivamente en mi investigación.
Otra técnica importante es la entrevista, esta pretende alcanzar, analizar y determinar información, lo más exacta y válida posible, sobre la problemática, para ellos es muy importante el dialogo que mantendremos con la persona entrevistada que en este caso serán trabajadores sociales y psicólogos.
Para Piza, et al., 2019, la entrevista es la que pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente, donde se usan interlocutores como informantes. Son apropiadas en situaciones en que los objetivos del estudio están bien definidos, sin embargo, no hay gran accesibilidad a los sujetos de la investigación o también por la necesidad de convocar varios actores de diferentes escenarios porque interesan sus experiencias y conocimientos. (p.5)
Por otro lado, la entrevista como técnica en la intervención del Trabajo Social, brinda una amplia gama de recursos y conocimientos que favorecen para optimizar la intervención; a partir de sus diversas peculiaridades permite obtener los objetivos que se plantea el trabajador social ante la situación o problemática que presenta el usuario.
Es por ello que se solicitó la ayuda de un profesional de Trabajo Social especializado en brindar atención a adolescentes que consumen drogas y se le realizaron 8 preguntas estructuradas, las cuales permitieron obtener información relevante y profundizar como se debe manejar esta problemática, cuáles son los métodos y técnicas que se deben utilizar y sobre todo cual es el rol que cumple el trabajador social en el proceso de rehabilitación del usuario.
También es importante resaltar el papel importante que cumple la familia en el proceso de rehabilitación del adolescente con problemas de drogodependencia. Esto nos permite profundizar más en la investigación obteniendo resultados favorables, no solo para el adolescente sino para su entorno familiar y social.
Resultados y discusión
A partir de las técnicas aplicadas a lo largo de la investigación en el centro de rehabilitación CETAD (anónimo) se obtuvieron datos acreditados, basados en la percepción que se tenía desde los informantes claves, quienes ayudaron de manera directa a comprender la problemática en estudio.
La entrevista realizada al Trabajador Social del centro de rehabilitación (anónimo) permitió entender cuál es el rol o función, las técnicas y métodos de intervención que se implementa dentro de estas clínicas y cómo éstas ayudan a mantener esa reinserción no solo individual, sino familiar y comunitaria.
Entre las funciones está el estar pendiente y colaborar para que el paciente mantenga inserción social, familiar, sí, cuando está ya a punto de egresar o de salir del tratamiento y luego es muy importante. La función de hacer un seguimiento a los pacientes que ya han salido para precautelar que éstos se mantengan en un tratamiento ambulatorio en un seguimiento permanente y asimismo, hacer el seguimiento de cómo se está cumpliendo, quizá el proyecto de vida o los objetivos planteados. (Trabajador Social)
El rol que tiene es la prevención, un Trabajador Social está justamente en promocionar entornos familiares saludables este me refiero más al hecho de primero, si es que estamos con un grupo específico poblacional, hacer el análisis de esa población ¿Con quién se va a trabajar? ¿Cuáles son las características demográficas que tiene ese grupo? No, de edad, de sexo, de etnia, de Cultura, etcétera, etcétera. Y justamente el trabajador social, pues tiene las estrategias adecuadas para poder influir en la dinámica de esas familias o de esos grupos, mejorando, quizá hábitos de comunicación en ellos y en general todo lo que constituya a factores de protección. (Trabajador Social)
Por otro lado, al aplicar las historias de vida a los adolescentes se hizo notorio que una de las causas para que ellos tomaran la decisión de consumir sustancias psicotrópicas fue la fragilidad del hogar y las malas amistades, ellos relatan lo complicado que es estar rodeado de un entorno familiar muy tóxico, donde existen discusiones e incluso maltrato infantil por parte de sus padres, conllevando a generar problemas psicosociales, puesto que estas prácticas de abuso generan en ellos episodios de estrés, ansiedad y depresión. Es importante destacar que la información se adapta a nuestro propósito dentro de la investigación, permitiéndonos identificar cuáles son las repercusiones que genera el consumo de drogas en el entorno familiar.
“Soy hija única y vengo de una familia disfuncional. A mis 10 años mis padres empezaron a tener problemas y a los 2 años de todo esto se separaron ya que había muchos insultos y violencia de por medio. Me quedé viviendo con mi papá ya que mi mamá se unió a otro compromiso y a raíz de esto me quedé con él. Mi papá me descuido totalmente y como me sentía sola, empecé a juntarme con chicos de mi comunidad que me llevaron por un mal camino” (Adolescente drogodependiente MM)
“Una vez yo tenía muchas ganas de ir al baño, estaba pequeña, y le decía a mi mamá que necesitaba ir al baño y como estaba desnuda. Este ella no, no me dejaba salir hasta que no llegara mi padrastro porque tenía que bajar escaleras y cosas así, entonces yo ya no aguantaba más y me hice pipí. Entonces él llegó y lo que hizo fue pegarme, era policía. Lo que hizo fue pegarme, luego de eso me hizo bajar con mi mamá y era casi siempre que había una cisterna en el patio y me metían y mi mamá viendo y no decía nada y cada vez que yo me levantaba a respirar a coger aire, veía la mano de mi padrastro ahí para que yo no alce la cabeza y lo peor de todo es que yo veía a mi mamá estando ahí parada, conversando con él como que no prestaba atención a las cosas que él me hacía. No es que no prestaba atención porque ella misma lo estaba viendo, o sea, no le daba importancia. (Adolescente drogodependiente” DV)
Sin duda alguna los padres son los pilares del hogar, ellos son los encargados de brindar una excelente calidad de vida, estar presentes en todas las etapas de su vida y crear memorias positivas para sus hijos. Sin embargo, no todos cumplen con estas directrices, es por eso que podemos notar en nuestras historias de vida como uno de los adolescentes implicados, se vio afectado por la falta de atención de su madre, la cual no estaba presente en los momentos importantes, generando mucha inseguridad y fragilidad en la joven.
“Cuando me tocaba ir a la escuela siempre me sentía mal porque me iba a dejar mi tía. O sea, nunca mi mamá estuvo ahí. Y son cosas que me dolían” (Adolescente drogodependiente DV)
“Siempre he visto que mi mamá tiene, así como que más preferencia para su pareja que a mí que he sido su hija y así empecé a ver estas actitudes y más quería pasar en el colegio. Yo llegaba y siempre tenía que haber algún problema o alguna discusión con mi mamá. Ya empecé a consumir, volví a probar y ahí me empezó a gustar eso de que me quedaba dormida. Entonces yo compraba droga y llevaba a mi casa y lo único que hacía es cuando ya empezábamos a discutir con mi mamá o con mi padrastro, me metía al baño y me drogada y salía como que si nada hubiera pasado, o sea, solo me acostaba dormir y quería que fuera el siguiente día para poder salir de mi casa” (Adolescente drogodependiente DV)
Otro detonante que se apreció en las narraciones de las historias de vida causantes del consumo de drogas fueron las malas amistades, muchos de ellos mencionaron como agruparse con personas que estaban rodeadas de este vicio les hizo tomar el consumo de drogas como un hábito que poco a poco se convertido en un problema grave en sus vidas, llevándolos a cometer actos de rebeldía, los cuales no solo afectaba de manera individual al adolescente, si no que a su entorno familiar y social. Generando un ambiente de desconfianza donde las personas los miraban mal e incluso los llegaban a odiar por sus malos aptos.
“Vi a un amigo por ahí del barrio, de la casa y le dije que quería probar el me dio a probar y ya al día siguiente, ya mandé yo a comprar, me voy metiendo poco a poco, hasta que llegó un tiempo que ya no tenía como para comprar y me salí a chatarrear a cambiar por ahí a reciclar por la basura, a ver lo que la gente votaba y también me salían cachuelos” (Adolescente drogodependiente OS)
“Cuando anduve con estos chicos con los que consumía una tarde, este estuve consumiendo con uno de ellos y el abuso sexualmente de mí y eso me dejó muy marcado. Fue muy duro el proceso para poder sanar ese daño, pero ya está, no digo totalmente recuperada, pero ya estoy bien” (Adolescente drogodependiente MM)
“Un día me acuerdo que iba pasando por una casa y ese día no había recogido mucha chamba y me cogí dos calentadores nuevos que estaban tendidos en la vereda de una casa después quise regresarme porque me sentí mal pero tenía miedo que llamaran a la policía y me los lleve mejor a la casa, y le mentí a mi mamá porque le dije que me lo había encontrado” (Adolescente drogodependiente OS)
A lo largo de la vida de un consumidor se pueden formar diversos traumas, los cuales son generados, la mayor parte por las malas decisiones que se toman a lo largo de la adicción, una de ellas es crear vínculos amistosos con personas que padecen de esta misma enfermedad. Lo más difícil es afrontar que estas amistades también pueden herir o lastimar de distintas maneras, es este el caso de una de las adoleces que nos relata cómo creó un vínculo amistoso con personas que consumían drogas y uno de estos “amigos “abusó sexualmente de ella, generando traumas y heridas no solo físicas, si no que psicológicas.
“Cuando anduve con estos chicos con los que consumía una tarde, este estuve consumiendo con uno de ellos y el abuso sexualmente de mí y eso me dejó muy marcado. Fue muy duro el proceso para poder sanar ese daño, pero ya está, no digo totalmente recuperada, pero ya estoy bien” (Adolescente drogodependiente MM)
Discusión
Los resultados obtenidos en la investigación permiten efectuar un debate académico respaldando en publicaciones de autores la problemática de estudio. Por ejemplo, la entrevista realizada al Trabajador Social muestra cómo el estudio del consumo de drogas permite obtener una visión más clara de cómo trabajar con el individuo afectado, saber de sus costumbres, pasatiempos y sobre todo conocer el entorno familiar en el que se encuentra. Este último punto es de suma importancia, porque al hablar de familia estamos abriendo una puerta que nos ayudara a comprender no solo el porqué del consumo, si no, cuáles han sido las repercusiones que han tenido de manera personal los adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.
Para Callisaya Argani, 2018 la prevención del consumo de drogas se entiende como un proceso activo de implementación de iniciativas (políticas, programáticas, estratégicas, etc.) tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de vulnerabilidad (factores de riesgo) desde la formación integral y de la calidad de vida de los individuos, de la comunidad y de un país, fomentado “habilidades para la vida” y una resistencia colectiva ante la presencia y oferta de las drogas. (p. 58).
Como indica el autor en su investigación, la prevención del consumo de drogas es un proceso que ayuda a conocer cuáles son los factores de riesgos por los que está pasando el adolescente en su entorno social y familiar, permitiendo implementar estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral del adolescente en cuestión. Otro aspecto importante a realzar es cuando el adolescente drogodependiente decide internarse y generar un cambio en su vida, la familia debe estar presente y acompañar al adolescente en este proceso de rehabilitación, permitiéndole encontrar una salida en medio de la oscuridad, dándole apoyo y sobre todo confiar en él y en su proceso.
Velázquez & Cevallos, 2020 señalan que: la implicación de la familia en el tratamiento es fundamental y aumenta notablemente las posibilidades de éxito. Para ello, se tiene que contar con el mayor número de personas de la familia, que compartan tanto el apoyo afectivo como el conjunto de tareas tales como primeras entrevistas de valoración, contacto con el centro de tratamiento, realizar actividades con la persona afectada para superar los primeros meses de tratamiento. (p. 146).
Como lo sustentan los autores, es importante que las familias generen un vínculo amistoso con la persona drogodependiente, sin importar las adversidades que hayan pasado, esto se puede formar mediante tareas compartidas las cuales generaran nuevas alianzas y fomentaran la confianza y respeto de los integrantes del hogar.
Es esencial resaltar que los adolescentes que están pasando por este proceso de recuperación o rehabilitación, conozcan de resiliencia, de su importancia y lo esencial que es implementar esta capacidad en su vida, ayudando así, a fortalecer el carácter de los adolescentes drogodependientes y de esta manera poder superar todas las adversidades que se les hayan presentado a lo largo de sus vidas. Esto también se podría trabajar con los familiares, puesto que, ellos son un factor fundamental en este proceso y así podrían formar alianzas para implementar una relación sana en familia, donde se puedan comunicar los problemas de manera pacífica sin necesidad de violencias o discusiones.
Los autores Ponce & Tarazona, 2021 señalan que: la falta de resiliencia puede generar mayor vulnerabilidad en los pacientes que presentan dependencias a sustancias psicoactivas, por esta razón es importante desarrollar esta capacidad en los pacientes drogodependientes a través de estrategias que fomenten la resiliencia y así mejorar la recuperación y prevenir recaídas. (p. 5)
Basándonos en los autores, podemos denominar a la resiliencia como una característica importante en adolescentes drogodependientes que se encuentran en proceso de rehabilitación.
Esta no solo ayudará a que la persona supere los traumas que le dejó la adicción, si no que permitirá que cree un carácter fuerte el cual le auxiliará a tomar decisiones que mejore su calidad de vida, un ejemplo podría ser el no volver a recaer y crear un proyecto de vida donde él pueda realizar un análisis FODA que ayude a mejorar su desarrollo personal y social.
Ahora bien, basados en los resultados se expresa que, no solo la vulnerabilidad familiar es un detonante ante el consumo de drogas, sino que, también afectan mucho las malas relaciones amistosas que crean los jóvenes con ciertas personas.
Los adolescentes son seres cambiantes, que intentan encajar en la sociedad y para lograrlo pueden realizar actos ilícitos que se convierten en hábitos para su vida, muchos de ellos empiezan a consumir drogas solo por sentirse parte de un grupo sin importarles las consecuencias a largo plazo que generen en sus vidas.
Martínez, 2020 nos habla sobre: los factores de riesgo se encuentran en las múltiples realidades del adolescente, la familia, la escuela, las amistades e individualmente. Ahora bien, con el trascurso del tiempo es posible vislumbrar tendencias de consumo abusivo de alcohol, asociadas al ocio y a la diversión, perpetuadas por estilos de vida dañinos.
Hay que añadir que una baja autoestima, sentimientos de infelicidad y el escaso apoyo familiar son potenciadores de consumo de sustancias. Se evidencia que los factores fundamentales son los relacionados con la familia y el grupo de iguales. La configuración de la familia monoparental, así como la percepción de abandono de las figuras parentales, la escasa comunicación y afecto, la desorganización familiar son variables que influyen notablemente en el desarrollo del adolescente. (p. 30)
Como manifiesta el autor, existen diferentes factores de riesgos que afectan a los adolescentes, es por ello que al momento de intervenir con un drogodependiente se deben de tener en cuenta diferentes aspectos, ya que no solo se trabajará con el individuo, sino también con el entorno familiar. Esto permitirá fortalecer las situaciones vulnerables, llevando al sujeto a una toma de decisiones positiva que mejoren su calidad de vida.
Para finalizar es importante resaltar que el consumo de drogas no solo afecta de manera física a la persona y a su entorno, también afecta a su salud mental, es por ello que, se debe de tener considerar esta parte que tal vez para muchos sea insignificante, pero en realidad ésta es la que desencadena problemas familiares, discusiones e incluso actos ilícitos.
La salud mental es la parte más importante y la más afectada cuando se depende de una sustancia, al no mantener un control de sus emociones y sus conductas, el ser humano tiende a enfrentarse a muchos problemas como la ansiedad, depresión y enfermedades físicas.
Cuando una persona comienza a consumir algún tipo de sustancia psicotrópicas, estas provocan alteración en sistema nervioso central de la cual genera cambios en el funcionamiento del organismo, es allí cuando se presentan los problemas en el cuerpo, cuando cae en la dependencia el sujeto no podrá estar tranquilo sino consume, ya que como su nombre lo indica, depende de la droga. (Alvarado Navarrete, 2020).
Conclusiones
La intervención del Trabajador Social dentro del entorno socio familiar de un joven drogodependiente es de suma importancia, puesto que, da a conocer las posibles causas o factores, económicos y sociales del núcleo familiar que influyen en las decisiones que toma el drogodependiente.
Implementando estrategias que ayuden al joven a superar estas situaciones que lo ponen en riesgo, pero no solo la intervención se haría de manera individual, si no que se complementa con la ayuda de los familiares o padres de la persona en cuestión. Esto se hace con el fin de poder sensibilizar y concientizar a todo su entorno de las múltiples consecuencias que genera esta problemática a lo largo de la vida del adolescente.
En efecto, la adolescencia es una etapa muy difícil para los jóvenes, es por ello que se aconseja a los padres estar pendiente de sus hijos, tratar de involucrase en sus actividades, brindarles confianza y sobre todo cuidar mucho de su salud mental. Esta última, es una pieza clave, porque se sabe que al tener una salud mental sana, es más fácil crear resiliencia y sanar todo lo que algún día dolió e hizo daño interna o físicamente.
Por ende, la vulnerabilidad familiar es uno de los factores que más influye para que el adolescente consuma sustancias ilícitas, esto se debe a que en el hogar no existe una relación sana entre sus miembros, los padres pelean y se maltratan entre si y toda esa impotencia la descargan en sus hijos provocando que se sientan solos, tengas pensamientos negativos e influyentes, los cuales los llevan a cometer actos ilícitos que repercutan en su presente y futuro.
Por otro lado, el Trabajador Social se debe encargar de conocer todos estos aspectos por que al momento de entrar en un proceso de rehabilitación el adolescente debe de tener el apoyo total de sus familiares y de las personas que lo rodean. Creando proyectos de vida que ayuden al adolescente a buscar una mejor calidad de vida, enfrenado sus miedos y planteándose objetivos nuevos que le permitan o lo motiven a salir del mundo de las drogas.
Alvarado Navarrete, R. G. (2020). DROGODEPENDENCIA DE UN JOVEN Y SU AFECTACIÒN EN LAS RELACIONES FAMILIARES. DSpace de la Universidad Técnica de Babahoyo, 8.
Álvarez, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez, M. (2018). La Investigación Cualitativa. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, 1.
Callisaya Argani, J. (2018). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes del municipio de la Paz. Drugs and Addictive Behavior , 58.
González Ramírez, V. (2022). Adolescencia, pobreza y consumo de metanfetamina en Michoacán. Elemento 127, 16.
Granato, L., Tarabal, F., & De Sá Mello, A. (2020). Historia e Investigación Social Cualitativa: reflexiones en torno de la historia comparada y la Historia de Vida. Scielo, 3.
Martínez Saiz, S. (2020). Metaestudio cualitativo sobre la familia como factor de protección y riesgo en el consumo de drogas psicoactivas. Roderic, 30.
Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F., & Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y Técnicas en la Investigación Cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Scielo, 5.
Ponce Zambrano, J. A., & Tarazona Meza, K. (2021). Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del Centro de Rehabilitación Nueva Esperanza del cantón Bolívar, Manabí. Sinapsis: La Revista Cientifica del ITSUP, 5.
Velázquez Cedeño, J., & Cevallos Arteaga, C. (2020). Rol de la Familia en el Proceso de Recuperación de las Personas Drogodependientes. Revista Cognosis, 146.