Artículo de investigación

 

DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i14.001 

 

FACTORES FAMILIARES QUE INCIDEN EN EL TRABAJO INFANTIL. UNA VISIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL

 

FAMILY FACTORS THAT AFFECT IN THE CHILD LABOR. A VISION FROM THE SOCIAL WORK

 

 

Andrea Fernanda Loaiza Aguirre1

https://orcid.org/0009-0002-6273-8572

Universidad de Cuenca, UCUENCA

andrealoaiza306@gmail.com

Cuenca, Ecuador

 

Jaime Andres Siavichay Siavichay2
https://orcid.org/0009-0000-7825-0614

Universidad de Cuenca, UCUENCA

siavichayandres@gmail.com

Cuenca, Ecuador

 

 

Jenny Catalina Durán Oleas3

https://orcid.org/0000-0001-6884-0442

Universidad de Cuenca, UCUENCA

jenny.duran@ucuenca.edu.ec

Cuenca, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El trabajo infantil, problema social considerado como una clara vulneración a los derechos de niños, niñas y adolescentes, afecta en todos los ámbitos su adecuado desarrollo humano. La familia es considerada como la primera institución de socialización, espacio determinante en el proceso de desarrollo de todos sus miembros. Siendo así, cualquier afectación que sufra la familia, repercute mayormente en niños, niñas y adolescentes. En este sentido, desde la visión de Trabajo Social, se busca incidir en el bienestar integral de este grupo de atención prioritaria y su contexto familiar. Es por esto que, la investigación se focalizó en proyectos de Erradicación del Trabajo Infantil de la Asociación RAFALEX en Cuenca y Santa Ana. El objetivo del presente artículo fue identificar los factores familiares que inciden en el trabajo infantil desde una visión de Trabajo Social. Por ello, se estableció una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo y exploratorio; para la recolección de la información, la técnica aplicada fue la encuesta. Como resultados relevantes de la investigación, se identificó que uno de los principales factores de riesgo familiar es el problema económico que dificulta la satisfacción de sus necesidades, violencia intrafamiliar y mala comunicación.

            Palabras clave: trabajo infantil, factores de riesgo familiares, niños, niñas y adolescentes.

 

Abstract

 
Child labor, a social problem considered a clear violation of the rights of children and   teenagers affects their adequate human development in all areas. The family is considered the first institution of socialization, a determining space in the development process of all its members. Therefore, any affectation suffered by the family has a major impact on children and adolescents. In this sense, from the vision of Social Work, it seeks to influence the comprehensive well-being of this priority care group and its family context. For this reason, the research focused on two projects of the RAFALEX Association ETI-Cuenca and ETI-Santa Ana. The objective of this article is to identify the family factors that affect child labor from a Social Work perspective. Therefore, a quantitative methodology was established, with a descriptive and exploratory scope; For the collection of information, the applied technique was the survey. As relevant results of the investigation, it was identified that one of the main family risk factors is the economic problem that makes it difficult to satisfy their needs, intrafamily violence and poor communication.

Keywords: child labor, family risk factors, children and teenagers.

 

 

 

Introducción

La familia comprendida como el núcleo de la sociedad, es una institución fundamental que permite que las personas se adapten a diferentes contextos sociales; en la misma se presentan factores de riesgo y de protección, que depende de la realidad del sistema familiar. Para el autor, los factores de riesgo son las condiciones del medio que repercuten de manera individual o social en las personas y producen algunas conductas o situaciones problemáticas, además, frecuentemente se relaciona con la palabra estresores al referirse a la exclusión, violencia, deserción escolar, desempleo, inestabilidad laboral, ausencia de normas, ausencia parental, consumo de alcohol y sustancias estupefacientes. En tanto, los factores de protección son situaciones o circunstancias a las que se exponen las familias para enfrentar los factores de riesgo, con respuestas favorables que modifican los aspectos negativos y refuerza en las familias la capacidad de obtener recursos que disminuyan el efecto de los estresores (Cayetano, 2019, p.26).

Es así que, al originarse varios factores de riesgo familiares, estos provocan otras situaciones como el trabajo infantil, catalogado como una actividad económica peligrosa que priva a los niños, niñas y adolescentes desde los 5 a los 17 años de edad de derechos del buen vivir; se destaca la vulneración del derecho a la educación, por tal motivo, se convierte en una ocupación percibida por las familias como una fuente de ingresos para la satisfacción de necesidades en el hogar (Álvarez et al., 2021).

Frente a esta situación, existen varias investigaciones, así como varios pronunciamientos de organizaciones internacionales, donde se reconoce al trabajo infantil como un problema social, que vulnera derechos de este grupo de atención prioritaria, que se consideran importantes analizar.

En este contexto, la Oficina Internacional del Trabajo (2017), expone que el trabajo infantil a nivel mundial afecta alrededor de 152 millones de niños, niñas y adolescentes; y considera que Latinoamérica fue el más afectado en el periodo 2012 - 2016. Posteriormente según la OIT (2020), esta situación aumenta a 160 millones como consecuencia del COVID-19, lo que acrecentó el trabajo de este grupo para aliviar las necesidades de las familias y los estragos causados por la pandemia. Conforme a esto, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (2019) expresa que, la principal causa del trabajo infantil es la situación económica de las familias, el desempleo, las enfermedades, la violencia intrafamiliar, los limitantes para el acceso a la educación y la percepción de los representantes sobre la importancia del trabajo para asumir responsabilidades, convirtiéndose en un trabajo formativo. De igual forma, Domínguez et al. (2016), considera la mala comunicación un problema para este grupo, debido a que altera el clima familiar y dificulta el acceso a recursos y con esto, el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, al hacer énfasis en la violencia intrafamiliar, Castro López y Ramírez Velásquez (2023), plantean que es un problema social, ejercido por un integrante del núcleo familiar de manera persistente hacia otro integrante; es un acto en el que un individuo hace uso de la fuerza para afectar la integridad física, psicológica o sexual de otra persona. Puede darse por múltiples causas y de diversas formas, lo que según Cevallos Cárdenas et al. (2022) puede llevar al “mantenimiento de las bases emocionales, psicológicas e institucionales para la repetición del ciclo de la violencia doméstica” (p. 390).

En el Ecuador, las actividades económicas desarrolladas por los niños, niñas y adolescentes se encuentran en varias zonas del país; de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012), la tasa de trabajo infantil por abolir fue del 8.56%. Esta situación afectó a la ciudad de Cuenca, puesto que según Mejía et al. (2018) se observó el involucramiento de este grupo en compañía de sus familias y en ocasiones solos en los alrededores de los mercados, quienes no consideran los riesgos existentes en el entorno.

Conforme a lo anteriormente expuesto, desde la política pública del Estado a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (de aquí en adelante MIES), se ejecutan proyectos, que plantean como objetivo la disminución y erradicación del trabajo infantil, por lo que se destinan recursos económicos a las Asociaciones y Fundaciones vinculadas a esta entidad, a fin de cuidar y garantizar los derechos de los integrantes del grupo familiar (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2019, p. 17).

Bases teóricas que aportan a la investigación

            Para el estudio, se plantean bases teóricas relacionadas al trabajo infantil y al sistema familiar, las cuales se deben considerar al momento de elaborar planes de intervención desde Trabajo Social.

            El Axioma del Lujo, como base teórica refiere que la situación económica de la familia tiene impacto en este sistema. De esta forma, Basu y Van (1998, como se citó en Paz y Piselli, 2009) aluden que, a una baja economía de la familia se producen con mayor fuerza situaciones como el trabajo infantil; a pesar de considerarlo como un mal, se le atribuye una perspectiva positiva para generar ingresos y cubrir necesidades para su supervivencia. Se plantea el valor de las políticas públicas, encaminadas a la inserción de personas adultas en trabajos y la aplicación de leyes con el objetivo de encarar la situación de trabajo infanto-juvenil; sin embargo, se enfatiza que, si la pobreza no es un factor para que se presente esta situación, las políticas que se dicten no surtirán efecto en la disminución del trabajo infantil. En definitiva, esta teoría deduce que el trabajo infantil y la economía de los hogares tienen un vínculo; y que los ingresos percibidos por la situación de trabajo infantil son los mínimos y no logran mejorar la situación económica de las familias.

Asimismo, otro aporte teórico es el Enfoque Abolicionista, el cual de acuerdo a Pico y Salazar (2008), aborda problemáticas como el trabajo infantil, asume una mirada desde la definición de disminución al ser un fenómeno complejo que afecta al mundo, el cual no se puede erradicar. Este enfoque plantea la intervención en el sistema familiar para generar la disminución del trabajo infantil; igualmente, reconoce que a este grupo no se les debe asignar roles que no correspondan a su edad. Además, se busca priorizar el acceso a la educación, recreación, salud y protección.

Adicional a esto, la Teoría General de los Sistemas, considera a la familia como un sistema fundamental para el desarrollo de los integrantes de la misma. En este sentido, Von Bertalanffy (1968) expone que, el entendimiento de la dinámica familiar se enmarca en el estudio de un “todo”, esto comprende que la familia forma parte de un sistema que se rodea de otros y que influyen de manera positiva o negativa. En complemento, Viscarret (2017) visualiza a los sistemas estudiados de manera conjunta por su interdependencia; de esta forma, se entiende la relación entre los fenómenos y la realidad; en conclusión, el sistema y el medio son igual de relevantes.

La importancia de la investigación radica en visibilizar la realidad de los niños, niñas y adolescentes, desde la percepción de sus familias, con énfasis en la situación de trabajo infantil. Con estos antecedentes, el objetivo de la presente investigación se enmarca en identificar los factores familiares que inciden en el trabajo infantil desde una visión de Trabajo Social, Cuenca – Ecuador, 2022.

 

Visión del Trabajo Social respecto al trabajo infantil

Al momento de intervenir con grupos familiares el Trabajo Social es relevante; precisamente al respecto, Klein (1975, como se citó en Ramírez, 2019) manifiesta que, su objetivo es comprender la realidad de la familia y movilizar los elementos tanto individuales como sociales; además de utilizar servicios y recursos técnicos y materiales a fin de mejorar las condiciones de cada uno de los integrantes del grupo familiar, lo que aumenta su satisfacción y autonomía, y debe ser cuantificado con el propósito de conocer la eficacia de la intervención.

 

El Trabajador Social frente al trabajo infantil, según Mendoza y Loor (2021), tiene una gran responsabilidad en la disminución de esta situación, por tanto, su accionar tiene como objetivo garantizar derechos de los niños, niñas y adolescentes y velar por sus intereses.

Asume un papel relevante al momento de intervenir con grupos de atención prioritaria, puesto que, en un primer momento, conoce su realidad e identifica los factores familiares, y con esta base plantea estrategias; pues, tal como lo menciona Klein (1975, como se citó en Ramírez, 2019), se debe conocer su realidad para activar elementos individuales y sociales que contribuyan en una intervención eficaz.

Además, cuando se abordan situaciones complejas como el trabajo infantil, es deber del profesional en Trabajo Social actuar como agente tranformador de diversas realidades, ya que, según Mendoza y Loor (2021), la responsabilidad radica en ellos para disminuir este fenómeno, a través de un trabajo colaborativo y la articulación a redes de apoyo que aporten en la restitución de derechos.

 

Con esta visión, se aportan estrategias que ayuden a mitigar el trabajo infantil, desde la realidad de las familias. Para esto, se realizó un estudio del cual se han identificado los factores familiares que inciden en el trabajo infantil con la población vinculada a los proyectos de Erradicacion del Trabajo Infantil (de aquí en adelante, ETI) ejecutados desde la Asociación RAFALEX, en convenio con el MIES, en la ciudad de Cuenca, zona urbana, y en la parroquia rural de Santa Ana.

 

Metodología

La investigación realizada, se basó en la metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo, para abordar la situación de las familias de los niños, niñas y adolescentes usuarios/as de los proyectos; así como el diseño no experimental con información de fuentes primarias.

 

Además, de ser un estudio transversal que, de acuerdo a Vega et al. (2021), se centra en recolectar y analizar datos de un momento determinado. Para esto, los representantes legales de los niños, niñas y adolescentes, vinculados a los proyectos de la Asociación RAFALEX suscribieron consentimientos informados.

 

La población investigada estuvo conformada por 112 representantes de las familias de los 132 usuarios y usuarias de los proyectos de ETI Cuenca (sector urbano) y ETI Santa Ana (sector rural), convirtiéndose en una investigación microsociológica, debido a que su atención se dirige a la Asociación RAFALEX.

 

Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta, y como instrumento el cuestionario denominado “Encuesta sobre factores de riesgo y protección familiares”, conformado por 74 preguntas, clasificadas en las siguientes dimensiones: comunicación disfuncional en la familia, falta de figura parental, dificultades económicas, falta de limitaciones y normativas, violencia intrafamiliar, familiares involucrados en conflictos con la ley y consumo de sustancias ilícitas, métodos de disciplina severos, relajados o incoherentes, crianza positiva, la resiliencia de los padres o representantes, dinámica familiar positiva y aceptación de problemas internos y búsqueda de soluciones.

 

Para el procesamiento y análisis de la Estadística Descriptiva, se utilizó el software informático PASW Statistics 18.

 

 

Resultados

Los resultados más relevantes de la investigación en relación a los factores de riesgo familiares muestran que, el factor de riesgo más recurrente en los proyectos, tanto ETI Cuenca como ETI Santa Ana son los problemas económicos por los que atraviesan las familias, con el 45.8% (33) y el 56.7% (34), respectivamente.

 

Otro factor predominante en el proyecto ETI Cuenca, con el 38.9% (28), se identifica violencia intrafamiliar; en el 26.4% (19) existe mala comunicación entre los integrantes; mientras que, en el 25% (18) se presenta ausencia parental.

 

Asimismo, en el proyecto ETI Santa Ana, la mala comunicación entre los integrantes de la familia con el 26.7% (16), la ausencia parental y la ausencia de reglas y normativas dentro del entorno familiar con un porcentaje del 18.3% (11) cada uno.

 

 

 

 

 

 

 

3.1. Tabla1. Factores de riesgo familiares.

 

Fuente: Loaiza, Andrea; Siavichay, Andres; Durán, Catalina (2023).

De acuerdo a los resultados, en los dos proyectos el 94.4% (68) de familias consideran que la crianza positiva es uno de los factores de protección que podrían ayudar en el afrontamiento de los estresores que se derivan de los factores de riesgo.

 

3.2. Figura 1. Factores de protección familiares.

Fuente: Loaiza, Andrea; Siavichay, Andrés; Durán, Catalina (2023).

 

Discusión

El factor de riesgo con mayor prevalencia que se identifica en los dos proyectos investigados, está relacionado con los problemas económicos que afecta a las familias y dan paso al trabajo infantil. Esto concuerda con la base teórica del Axioma de Lujo de Basu y Van (1998, como se citó en Paz y Piselli, 2009), misma que expresa la idea de padres altruistas que visualizan a la educación como un ámbito importante; no obstante, cuando su economía se torna afectada sus ingresos no cubren las necesidades básicas del hogar, lo que impide el pago de deudas, la adquisición de útiles escolares, y por ende se opta por el trabajo de los niños, niñas y adolescentes para su supervivencia.

A la violencia intrafamiliar se le considera como un factor de alto riesgo, que, si bien se visibiliza en los dos proyectos, se presenta en mayor porcentaje en el proyecto ETI Cuenca. Es un problema social que afecta a toda la familia y sociedad en general, puede ser ejercido por cualquier integrante de la familia y perjudicar, así mismo, a cualquier otro integrante de la misma, puede darse por múltiples causas y de diversas formas (Castro López y Ramírez Velásquez, 2023). En este caso, los progenitores pueden hacer uso de su autoridad para imponer decisiones sobre sus hijos e hijas. Según los resultados de la encuesta los niños, niñas y adolescentes no son considerados en la toma de decisiones, de forma que las familias determinan si trabajan o no, lo que constituye una variable que incide en el trabajo infantil.

 

La mala comunicación, está reforzada por la falta de diálogo y de tiempo en la familia. De acuerdo a esto, Domínguez et al. (2016) indica que, la mala comunicación afecta el clima dentro de la familia, mismo que perjudica sobre todo a los niños, niñas y adolescentes, para la obtención de recursos que necesitan, como: económicos, educativos, de protección, entre otros, lo que a su vez interfiere en su desarrollo. En este sentido, una mala comunicación dificulta un diálogo adecuado lo que puede traer como consecuencia la asignación de actividades y roles inadecuados o de riesgo para la edad de este grupo de atención prioritaria vulnerando, además, su derecho a opinar y ser escuchados.

De igual manera, se visualiza la ausencia parental como factor de riesgo, situación que se produce por variables como, la falta de tiempo y atención de los representantes hacia los niños, niñas y adolescentes. En este marco, Cayetano (2019), manifiesta que esto representa un estresor que repercute de manera individual y social, manifestándose en conductas o situaciones catalogadas como problemas; por lo tanto, la ausencia parental trae como consecuencia el trabajo infantil.

Por otro lado, las familias identifican la crianza positiva como un factor de protección importante que se debe considerar para enfrentar los estresores que se derivan de los factores de riesgo, lo que coincide con lo manifestado por Cayetano (2019). Esto resulta relevante para los profesionales en Trabajo Social y otras ciencias, ya que se busca plantear estrategias para la garantía y restitución de derechos con base en la identificación de factores de riesgo.

En este contexto, se logra determinar que la familia tiene impacto, ya sea positivo o negativo, sobre los niños, niñas y adolescentes, de manera que concuerda con la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968), quien menciona la importancia de entender la dinámica familiar y los sistemas que la rodean, para que exista una influencia positiva entre sus integrantes. Se complementa, además, con el Enfoque Abolicionista de Pico y Salazar (2008), pues al comprender la realidad de una familia, se puede intervenir de manera más efectiva para la disminución y erradicación del trabajo infantil.

 

Figuras y Tablas

Las figuras y tablas solo serán utilizadas cuando los investigadores las consideren imprescindibles. Su enumeración será la arábiga. de acuerdo con su orden de aparición y se hará referencia a ellas en el texto más cercano a la misma. Las figuras y tablas deberán ser nítidas. Las fotografías y figuras precisarán ser originales, a color, en blanco y negro o tonos de gris, con una resolución mínima de 200 dpi (puntos por pulgada). Las leyendas han de ser claras y concisas, capaces de explicar su contenido, ubicadas en la parte superior, justificadas a la izquierda, tal y como se observa en la Figura 1, y de igual forma para la Tabla 1.

El título de las imágenes debe utilizar fuente tamaño 12, centrado y en negritas. El texto descriptivo de las imágenes debe utilizar fuente tamaño 12 sin negritas. Todas las imágenes deben estar citadas en el texto con la misma etiqueta utilizada (Figura 1, Figura 2, etc.). En la figura 1 se presenta un ejemplo de imagen.

Conclusiones

Este artículo se realiza desde la visión del Trabajo Social, busca aportar conocimientos para los investigadores que tienen interés en el estudio de problemas sociales.

 

Especial atención merece la influencia de la familia para la inclusión de niños, niñas y adolescentes, en trabajos que ponen en riesgo su integridad física, psicológica y social, y vulneran derechos consagrados en la Constitución y otras normas legales. Sin embargo, en los dos proyectos, las familias consideran a la crianza positiva como un factor de protección para disminuir los efectos de los estresores. Este es un aspecto importante que se debe tener presente al momento de proponer procesos de intervención para mejorar las condiciones de las familias del estudio.

 

Toda investigación debe ser realizada dejando de lado subjetividades que pueden afectar al sistema familiar y de paso, impiden a las instituciones plantear propuestas adecuadas para el manejo de situaciones estresantes. Por ello, es importante señalar que, muchas familias utilizan el trabajo formativo como una función complementaria en relación al aprendizaje de niños, niñas y adolescentes, debido a que, su involucramiento es esencial para el desarrollo social, contemplándose como un mecanismo de formación que conserva lo transgeneracional. En otras palabras, el trabajo formativo permite adoptar responsabilidades y desarrollar habilidades económicas para su futuro próximo; entonces, dentro de este tipo de trabajo es fundamental precautelar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de tal manera que el trabajo formativo no se convierta en trabajo infantil.

Un aporte importante de la investigación, que debe servir para adoptar política pública local, provincial y nacional, es que se visibiliza en los dos proyectos el factor económico como uno de los estresores que causa trabajo infantil. Queda claro que este problema social debe ocupar la atención de las autoridades de turno, y de la sociedad en general con el ánimo de causar impacto para disminuir el trabajo infantil que resta oportunidades de desarrollo a este grupo considerado en la Constitución de la República del Ecuador como de atención prioritaria, con consecuencias también para la familia.

 

Es preciso exponer que, se presentaron limitaciones en cuanto a la participación de la población usuaria de los proyectos en el proceso de recolección de la información por temor a ser desvinculados de los mismos y perder el apoyo inicial; algunas familias decidieron retirarse del estudio, sin que esto haya perjudicado de alguna manera el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

 

 

 

Referencias Bibliográficas

Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019). Trabajo infantil: qué es, causas y consecuencias. Comité Español. https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Álvarez Tapia, M., Cadena Trujillo, J., Chuga Quema, R., y Chulde Narváez, M. (2021). El trabajo de niños, niñas y adolescentes en Ecuador. Revista Conrado, 17(83), 382-390, e-ISNN: 1990-8644. Recuperado de: https://n9.cl/91i4u

Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. ISBN: 968-16-0627-2. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1968). https://n9.cl/msix9

Castro López, Z. V., y Ramírez Velásquez, J. C. (2023). La violencia intrafamiliar y sus repercusiones frente a pandemia covid-19. Polo del Conocimiento, 8(2), Article 2. e-ISNN: 2550-682X. Recuperado de: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5273/12903

Cayetano, S. (2019). Factores de protección y factores de riesgo familiares, asociados al desarrollo del lenguaje de niños del Ecuador. Universidad Casa Grande. 1-81. https://n9.cl/6112z

Cevallos Cárdenas, K. J., Viteri Rojas, A. M., Valencia Cevallos, A. S., y Rodríguez Jaramillo, M. D. C. (2022). La violencia intrafamiliar. Definición y consecuencias. RECIMUNDO, 6(4), Article 4. e-ISNN: 2588-073X. Recuperado de: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.384-397

Domínguez, R., Vargas, E., Castro, R., y Nuñez, S. (2016). Impacto de la comunicación familiar en la victimización por internet en parejas adolescentes. Una perspectiva de género. Opción, 32(13), 979-1000, e-ISNN: 1012-1587. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483046.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Quito-Ecuador: INEC. https://n9.cl/9hdiu

Mejía, S., Velásquez, K., y Zhimnay, V. (2018). Determinantes del trabajo infantil en la provincia del Azuay - Ecuador, 2012. Casa Editora. 23-49. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaakadem/article/view/173/163

Mendoza, M., y Loor, L. (2021). Labor de trabajador social frente al trabajo infantil de los niños, niñas y adolescentes en el cantón Portoviejo. Alfa Publicaciones, 3(4), 6-19. e-ISNN: 2773-7330. Recuperado de: https://doi.org/10.33262/ap.v3i4.106

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2019). Erradicación del Trabajo Infantil. Quito-Ecuador: Editora Nacional. 1-110.  https://es.scribd.com/document/516674190

Oficina Internacional del Trabajo. (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias, 2012-2016. Ginebra-Suiza: Alliance, 5-15. https://n9.cl/f0w8

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Trabajo Infantil: Estimaciones Mundiales 2020, Tendencias y el Camino a Seguir. Geneva-Nueva York: OIT y UNICEF, 3-93. https://n9.cl/g62vlv

Paz, J., y Piselli, C. (2009). ¿Es la pobreza un determinante crucial de participación económica de niños, niñas y adolescentes?: Una exploración con datos de algunas regiones de Argentina. Revista de Estudios Regionales, (5), 125-152. e-ISNN: 1669-9084. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60165

Pico, M., y Salazar, M. (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 13, 95-120, e-ISSN: 0121-7577. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126690007

Ramírez, I. (2019). El Trabajo Social Familiar. Universidad Complutense. Madrid, 25-31. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5896/1/ALT_01_03.pdf

Vega, C., Maguiña, J., Soto, A., Valdivia, J., y Correa, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Palma, 21(1), 179-185, e-ISSN: 2308-0531. Recuperado de: https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

Viscarret, J. (2017). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. ISBN: 978-84-206-4814-9. Alianza Editorial, 3-304. https://n9.cl/dc07