DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.021

IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS VERBALES PARA EL DESARROLLO DE VOCABULARIO EN UN NIÑO CON DIFICULTADES EN LENGUAJE EXPRESIVO

 

IMPLEMENTATION OF VERBAL GAMES FOR THE DEVELOPMENT OF VOCABULARY IN A CHILD WITH DIFFICULTIES IN EXPRESSIVE LANGUAGE

 

 

Moreira Bermúdez María José1

https://orcid.org/0000-0003-0656-1549

 Estudiante de la Carrera de Educación Especial; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador.

Email: e1313796169@live.uleam.edu.ec 

 

 

 

 

García Arteaga María Belén2

https://orcid.org/0000-0002-9392-1903

 Estudiante de la Carrera de Educación Especial; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Email:  e1314376193@live.uleam.edu.ec

 

 

 

 

Arturo Damián Rodríguez Zambrano3

https://orcid.org/0000-0002-7017-9443

 Doctor en Educación. Magister en educación superior investigación e innovaciones pedagógicas. Ingeniero en administración de empresas turísticas; Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Email:  arturo.rodriguez30@gmail.com

 

 

 

 

 

RESUMEN

Desde la educación inicial es necesario incentivar y fortalecer actividades que guíen a niños y niñas al desarrollo del lenguaje con técnicas óptimas, capaces de involucrarse en el proceso de estimulación verbal. Objetivo: Determinar el impacto de los juegos verbales como estrategia metodológica para el desarrollo de vocabulario en estudiantes con dificultades de lenguaje. Metodología: Este estudio se realizó con un diseño cuasi experimental, descriptivo a través del método cuantitativo. La técnica que se empleó dentro de la recolección de datos fue la observación directa. El instrumento que se seleccionó fue la prueba PLON-R, de acuerdo con la edad del menor. Se desarrolló un plan de intervención con juegos verbales para el desarrollo del lenguaje expresivo. Resultados: Se encontró que la aplicación del instrumento fue beneficioso para la mejora del lenguaje, puesto que en los componentes se identificaron resultados positivos que recaen en los indicadores morfología, expresión verbal, léxico, notando avances en el desarrollo de las habilidades lingüísticas del sujeto que aprende. Conclusiones:  La estimulación del lenguaje para el aprendizaje de habilidades comunicativas es sin duda, una herramienta primordial que le garantiza al menor éxito para desenvolverse por sí mismo desde un punto de vista personal como social. Con la aplicación del Test Plon R es posible identificar retrasos de lenguaje de una manera eficiente y, por ende, realizar un plan de intervención de acuerdo con las necesidades e intereses del objeto de estudio.

 

PALABRAS CLAVES: Lenguaje, inclusión, Juegos fonológicos, educación, vocabulario.

ABSTRACT

From the initial education it is necessary to encourage and strengthen activities that guide boys and girls to the development of language with optimal techniques, capable of getting involved in the process of verbal stimulation. Objective: To determine the impact of verbal games as a methodological strategy for the development of vocabulary in students with language difficulties. Methodology: This study was carried out with a quasi-experimental, descriptive design through the quantitative method. The technique used in data collection was direct observation. And the instrument that was selected was the PLON-R test, according to the age of the minor. Results: It was found that the application of the instrument was beneficial for the improvement of language, since positive results were identified in the components that fall on the indicators morphology, verbal expression, lexicon, noting advances in the development of the subject's linguistic skills that learn. Conclusions: The stimulation of language for the learning of communication skills is, without a doubt, an essential tool that guarantees the least success to function on its own from a personal and social point of view. With the application of Test Plon R it is possible to identify language delays in an efficient way and, therefore, carry out an intervention plan according to the needs and interests of the object of study.

Keywords Language, inclusion, Phonological games, education, vocabulary.

INTRODUCCIÓN

El juego es una herramienta indispensable para el aprendizaje de nuevas palabras, porque logra estimular las zonas cerebrales, los músculos y las áreas que intervienen en el lenguaje de manera óptima. La implementación de juegos verbales permite comprobar qué actividades son más eficientes al momento de desarrollar la conciencia fonológica, morfológica y léxico-sintáctica en la articulación de palabras y las dificultades que presentan al usar de manera adecuada los artículos, pronombres, en la elaboración y pronunciación de oraciones.

 

En este sentido, la presente investigación parte de la identificación de falta de estrategias basadas en juegos verbales, para disminuir las dificultades de lenguaje expresivo presente. Los TDL afectan de manera significativa, las relaciones con sus pares y la inclusión en el aula. Según Cárdenas, (2021) el trastorno del lenguaje se caracteriza por una dificultad en la adquisición y uso del lenguaje, afectando el desarrollo personal, social y académico del estudiante.

 

La relevancia de este tema radica en dar a conocer todos los beneficios que se logran obtener mediante la implementación de juegos verbales en el desarrollo de lenguaje. La investigación en este campo permite a los docentes y padres de familia informarse sobre cómo desarrollar el lenguaje oral a través de juegos dado que en la actualidad se muestra que está aumentando la incidencia de niños con problemas en el lenguaje en la etapa de educación inicial.

 

La presente investigación busca determinar el impacto de los juegos verbales como estrategia metodológica para el desarrollo de vocabulario en estudiantes con dificultades de lenguaje. El trabajo parte desde los procesos de investigación formativa de la carrera de educación especial y forma parte del proyecto de investigación “Inclusión y respuesta educativa a las necesidades educativas especiales en la zona 4 del Ecuador”.

 

REVISIÓN DE LITERATURA

Según Quillupangui (2022), el lenguaje es un proceso neurofisiológico que estudia los mecanismos del cerebro que facilitan la compresión, el conocimiento y adquisición, permitiendo a la persona decodificar y producir un mensaje de manera verbal o no verbal, expresivo o compresivo. Por esta razón, el lenguaje es parte esencial para la comunicación de niños durante sus primeros años de vida.

 

El lenguaje expresivo es un proceso esencial dentro de la comunicación donde se adquieren aprendizajes y se organizan las ideas. Es importante hacer énfasis que no todos los infantes logran alcanzar un desarrollo optimó en lenguaje, presentando una serie de inconvenientes en el área de la comunicación (Ortiz, 2022).

 

Los trastornos de lenguaje afectan a la expresión y a la comprensión. Estos se caracterizan por la dificultad persistente en la pronunciación de fonemas que condiciona la inteligibilidad del lenguaje ocasionando inconvenientes en el rendimiento escolar. Su diagnóstico se realiza de acuerdo con los criterios evaluadas en el DSM-5 (Artigas y otros, 2022).

 

Los componentes del lenguaje son la base para entender los mecanismos que hacen que el lenguaje sea útil y el mejor método para la comunicación humana. La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que se define principalmente por comprender como suenan y están constituidas las palabras. Furlan (2020) afirma que el desarrollo fonológico es objeto de pensamientos y comunicación, siendo indispensable dentro del aprendizaje de nuevos términos.

 

La conciencia fonológica puede desarrollarse antes del aprendizaje de la lectura. Se da aproximadamente entre los tres hasta los ocho años de edad.  Por esta razón la etapa de educación inicial es fundamental para la estimulación temprana del lenguaje, dado que se aprovecha al máximo los niveles de plasticidad cerebral de los alumnos, potenciando en gran escala sus funciones en todas las áreas del desarrollo (Gutiérrez y otros, 2020).

 

La conciencia morfológica es la estructura interna que consiste en la capacidad de reconocer, comprender y usar las palabras. Se puede definir que la morfología les permite a los estudiantes aprender el significado de las expresiones (Lázaro y otros, 2021).

 

Jurado & Caicedo (2022) afirman que la conciencia sintáctica es la capacidad que permite reflexionar y conocer los aspectos sintácticos del lenguaje dentro de la estructura gramatical de las palabras. Además, es necesario resaltar que, según los autores, a través del proceso sintáctico los niños aprenden a elaborar oraciones estructuradas, diferenciando el sujeto del predicado. En la misma línea, Riffo (2020) describe a la conciencia sintáctica como la relación directa de la decodificación dentro del reconocimiento de letras e identificación de palabras.

 

Al desarrollar la conciencia fonológica, morfológica y sintáctica favorecemos el proceso lectoescritura logrando así que los niñas y niñas acceden a la lectura y escritura permitiendo garantizar una comunicación adecuada, el incremento de la imaginación y la atención.

 

Los juegos lingüísticos, son una herramienta que les permite a los estudiantes adquirir habilidades lingüísticas, sociales y cognitivas promoviendo así un aprendizaje enriquecedor, es importante resaltar que mediante los juegos verbales ejercitamos los músculos de la boca que nos permite mejorar la pronunciación de una manera didáctica.

 

Los juegos verbales tienen un carácter lúdico que favorece el desarrollo de la expresión y compresión del lenguaje, convirtiéndose una técnica que tiene la capacidad de incrementar el vocabulario de niños de una manera dinámica, estimulando de manera eficiente sus zonas cerebrales (Achulla, & Zanabria, 2022).

Los juegos verbales le permiten al niño comprender el por qué es importante utilizar las palabras para realizar acciones y expresar sentimientos. Para estimular el lenguaje en los estudiantes se consideran varios juegos verbales como el trabalenguas, las rimas, adivinanzas, narraciones de cuentos y canciones.

 

Estos juegos favorecen en la construcción de nuevas palabras en el vocabulario de los infantes. De la misma manera les permite desarrollar habilidades comunicativas en su vida diaria (Ruiz y otros, 2022). Entre los más utilizados están:

·         Trabalenguas: Contribuyen en la producción de la correcta articulación de silabas y sonidos, a causa de las repeticiones de palabras que se emplean.

·         Rimas: Ayudan al aprendizaje de secuencias y patrones de sonidos generados en los escritos.

·         Adivinanzas: Apoyan al desarrollo intelectual y comprender el lenguaje asociando ideas para descubrir respuestas.

·         Cuentos: Ejercitan la imaginación de los estudiantes, ya que estos pueden ser creados por ellos haciendo uso de sucesos pasados con dibujos y gestos.

·         Canciones: Permiten la adquisición de palabras empleando combinaciones y ubicando sonidos, con esto desarrollan sus habilidades auditivas y de expresión.

 

El juego muestra cómo a través de una acción recreativa se puede enseñar y lograr que los alumnos aprendan y no vean el aprendizaje como algo aburrido y monótono sino como acto dinámico donde los niños adquieran habilidades divirtiendo y socializando con sus pares.  Este es un recurso fundamental en el aprendizaje de los alumnos siendo un componente clave para transformar la educación, en una actividad de disfrute para el niño, donde sea capaz de crear lasos afectivos con sus compañeros, generando emociones positivas y motivación por descubrir y aprender nuevas cosas (Allcca, 2022).

 

Uno de los principales actos escolares que el docente debe ejecutar en el aula de clases es ofrecer un acompañamiento favorable para los niños, creándoles momentos de comunicación entre docente-estudiante para que así ellos demuestren inclinación a querer expresarse (Palomino, 2021).

 

El rol de los docentes es primordial para el desarrollo de los niños, porque serán estos quienes brindan posibilidades en el aprendizaje especialmente en la adquisición del lenguaje, a través de las diferentes técnicas y estrategias de enseñanzas posterior a los juegos verbales permitiendo que los estudiantes alcancen conocimientos positivos para la comunicación verbal promoviendo mejoras en su progreso lingüístico.

 

Es importante tener en cuenta que, dentro de la implementación de los juegos, el aula debe estar ordenada, los espacios estén correctamente divididos, tenga un ambiente estimulante, que los juegos estén planificados con anticipación teniendo en cuentas los tiempos requeridos esto nos permitirá evaluar los avances obtenidos (Condori & Larico, 2022).  

 

METODOLOGÍA

Materiales y métodos

El método seleccionado para el desarrollo de esta investigación de estudio de caso de corte cuantitativo. El método cuantitativo se caracteriza por estudiar la relación entre variables numéricas mediante instrumentos y procedimientos estadísticos medibles (Giraldo y otros, 2022).

 

Esta investigación tiene carácter descriptivo y con diseño cuasi experimental. El enfoque mencionado permite describir las características importantes del objeto de estudio o, en este caso, sujetos que aprenden. Su punto de partida son las dimensiones del constructo. La investigación cuasi experimental proviene del ámbito pedagógico y de la psicología, se caracteriza principalmente porque el sujeto de estudio no es seleccionado aleatoriamente (Oscar & Díaz, 2021). La técnica empleada dentro de la recolección de datos fue la observación directa, como lo menciona Castillo (2022).

El instrumento utilizado fue la prueba PLON-R, que es un test psicométrico indicado en niños de entre 3 y 6 años de edad. Este evalúa el desarrollo del lenguaje oral de dicha población. La evaluación inicial incluye aspectos fundamentales del lenguaje.

 

La modalidad de aplicación es individual (examinador-niño), y tiene una duración aproximadamente de 10 a 12 minutos. Su propósito es la detección rápida del desarrollo oral del lenguaje, con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo lingüístico esperado, tanto oral como escrito, de acuerdo con la edad cronológica. Además, permite detectar los riesgos en el desarrollo del lenguaje evaluando las diferentes dimensiones.

 

La PLON-R mide tres componentes: (1) Forma, que se caracteriza por evaluar la de la respuesta verbal y se divide en Fonología y permite identificar los retrasos o trastornos fonológicos; (2) Morfología- Sintaxis, permite identificar las variaciones que sufre el léxico y el tipo de frases articuladas; (3) Contenido, que comprende el estudio del significado de las palabras, y el uso del lenguaje oral (Puente y otros, 2019).

 

En la tabla 1, se observan las dimensiones e indicadores que se usaron en el estudio.

Plan de intervención

Se llevó a cabo una intervención educativa para un niño con dificultades en lenguaje expresivo de cuatro (4) años de edad, con las estrategias de juegos verbales durante tres (3) semanas. El objetivo principal de esta intervención es desarrollar habilidades de lenguaje y comunicación dentro de sus diferentes contextos y fortalecer los músculos de la cara para mejorar la formación de palabras y sonidos. Se buscó que la intervención se lleve en un ambiente tranquilo y seguro, y con el consentimiento informado de sus apoderados legales.

 

Tabla 1.

Indicadores del desarrollo de lenguaje

 

Dimensiones     

Indicadores

Desarrollo fonológico

 

 

 

Desarrollo léxico

 

 

 

Desarrollo morfosintaxis

Producción verbal

Segmentación silábica 

Discriminación fonética

Nivel comprensivo

Nivel expresivo

Relación espacial

Estructura de palabras

Características gramaticales

Expresión de palabras

 

En la tabla 2 se presentan tres sesiones de intervención diseñadas para mejorar habilidades lingüísticas y de expresión en un sujeto que aprende. La primera sesión, llamada "Ruleta de Movimientos," se enfoca en fortalecer los músculos de la lengua mediante una ruleta de movimientos y demostraciones prácticas.

 

La segunda sesión, titulada "Actividades de Soplo," tiene como objetivo mejorar la articulación de palabras y la fuerza facial a través de juegos de soplo, como el "Futbol Soplo" y el juego de la pipa con forma de mariquita. La tercera sesión, denominada "Sonidos Onomatopeyas," busca estimular el lenguaje y el acercamiento fonológico mediante la imitación de sonidos de animales.

 

Cada sesión se realiza en diferentes horarios y entornos, incluyendo el aula de clases y la participación de los padres para reforzar los objetivos establecidos y promover el desarrollo del estudiante.

 

 

 

Tabla 2.

 

Plan de Intervención

Sesión

Objetivo

Actividades

1. Ruleta de Movimientos

Aumentar la fuerza y movimientos de la lengua

1. Mostrar el material de la ruleta de los movimientos de la lengua al estudiante.

2. Hacer una demostración de cómo realizar los movimientos de la lengua.

3. Indicar al estudiante que gire la ruleta y realice el movimiento de la lengua que le salió, repitiendo hasta completar todos los movimientos.

4. Repetir la actividad en tres horarios: antes de iniciar la clase, después de entrar al recreo y antes de irse a casa.

2. Actividades de Soplo

Fortalecer los músculos de la cara y mejorar la articulación de palabras

1. Juego "Futbol Soplo": El estudiante sopla una pelota de espuma Flex hasta meterla en el arco, con participación del evaluador para aumentar la diversión.

2. Juego con pipa en forma de mariquita: El estudiante sopla el sorbete y hace mover los pompones de colores dentro del material lúdico.

3. Juego "Descubre el animal": El estudiante sopla el sorbete e infla el guante para descubrir el animal escondido.

4. Realizar estas actividades en tres horarios: después de almorzar en la escuela, al llegar a casa y antes de irse a dormir con la ayuda de los padres.

3. Sonidos Onomatopeyas

Estimular y fomentar el lenguaje, logrando un mayor acercamiento fonológico

1. Mostrar al niño imágenes de animales y enseñarle el sonido de cada uno para que los imite.

2. Solicitar al estudiante que elija un animalito de su preferencia y simule el sonido aprendido.

3. Realizar esta actividad en conjunto con los padres en dos tiempos: antes de almorzar y después de la merienda.

 

 

 

 

RESULTADOS

Los resultados del test PLON-R se obtienen mediante la suma total de aciertos positivos que tiene una puntuación máxima de 14 puntos. El componente forma tiene un puntaje de 5 puntos, el contenido tiene un puntaje de 6 puntos y el componente de uso tiene un puntaje de 3 puntos. A continuación, se presentan los resultados que se encuentra en la tabla 3:

 

Tabla 3.

Resultados de pretest y posttest

Indicador

Pretest (1)

Pretest (2)

Posttest

Forma (Fonología, morfología- sintaxis y expresión verbal espontanea)

2.0

2.0

3.0

Contenido (Léxico, nivel compresivo, expresivo, identificación de colores, relaciones espaciales, opuesto y necesidades básicas)

3.0

3.0

3.0

Uso (Expresión espontanea ante la lámina, expresión espontanea durante la actividad manipulativa rompecabeza)

3.0

3.0

3.0

 

Los resultados de la tabla muestran el progreso de un sujeto que aprende en tres indicadores clave: Forma, Contenido y Uso del lenguaje. En la primera evaluación (Pretest 1), se observaron puntuaciones de 2.0 en Forma, lo que incluye aspectos como fonología, morfología-sintaxis y expresión verbal espontánea. Asimismo, se obtuvieron puntuaciones de 3.0 tanto en Contenido (que abarca léxico, nivel compresivo, expresivo, identificación de colores, relaciones espaciales, opuestas y necesidades básicas) como en Uso (expresión espontánea ante la lámina y durante la actividad manipulativa de rompecabezas).

 

Tras la primera intervención, se realizó una segunda evaluación (Pretest 2), donde los resultados fueron similares a los del primer pretest, manteniendo las mismas puntuaciones en Contenido y Uso. Sin embargo, el indicador de Forma mostró un avance significativo, aumentando la puntuación a 3.0. Este progreso sugiere una mejora en aspectos lingüísticos específicos, como la fonología, morfología-sintaxis y expresión verbal espontánea.

 

Finalmente, luego de la tercera intervención, se llevó a cabo una tercera evaluación (Posttest), donde se mantuvieron las puntuaciones de 3.0 en Contenido y Uso. El indicador de Forma también mostró una mejora constante, alcanzando una puntuación de 3.0. Estos resultados indican una consolidación del avance logrado en el lenguaje en términos de fonología, morfología-sintaxis y expresión verbal espontánea.

 

A pesar de ello la diferencia generada por la intervención, el análisis estadístico con medición de intervalos de confianza no permite afirmar que haya una diferencia significativa entre el pretest y el posttest, dado que la diferencia entre las medias del posttest se encuentra dentro del intervalo de confianza.

 

DISCUSIÓN

La importancia del test PLON R radica en su eficacia para detectar el nivel real de desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 6 años permitiendo realizar un diagnóstico temprano de acuerdo con los resultados obtenidos a nivel del lenguaje (Méndez, 2022). Investigaciones realizadas concuerdan en la importancia que tiene el test PLON r para realizar un diagnóstico en el lenguaje oral y en las capacidades cognitivas del infante, identificando cuáles son las complicaciones en el desarrollo del niño para así, poder realizar una adaptación en el tratamiento (Vargas & Vasquez, 2019).

 

Con relación a la primera y segunda revaloración, del test PLON R en las dimensiones de forma y contenido se corrobora con los resultados encontrados que el niño presenta un retraso simple en lenguaje, manifiesta problemas en el desarrollo, fonológico y pragmático, un progreso de acuerdo con su edad en el uso lingüístico. Según, Palacio y otros (2019) las diferentes revaloraciones muestran que el contexto familiar, socio-efectivo y educativo son pieza clave para realizar un plan de intervención exitoso y lograr la disminución de dificultades encontradas en el lenguaje.

 

La técnica de movimiento de la lengua como el llevar la punta de la lengua hacia la nariz, hacia la comisura de los labios, al lado izquierdo y derecho de los cachetes ayudan a lograr una mejoría en la pronunciación de los fonemas (Rodríguez, 2022). Con correlación de la investigación expuesta, el sujeto que aprende también obtuvo un progreso en habilidades lingüísticas, poco significativo por el corto periodo de intervención.

 

Los juegos de soplos y de onomatopeyas implementados dentro de la investigación son actividades lúdicas que llaman la atención del estudiante donde se evidenció un pequeño avance en la pronunciación de las palabras. Domínguez & Medina, (2019)  señalan que los ejercicios de soplo permiten mejorar y controlar la fuerza de los músculos de la cara al momento de pronunciar correctamente las palabras.

 

CONCLUSIONES

Esta investigación ha demostrado la importancia de la estimulación del lenguaje en el aprendizaje de habilidades comunicativas en diferentes contextos de desarrollo. Se ha destacado cómo esta estimulación es fundamental para permitir que los niños se desenvuelvan de manera autónoma tanto en su vida personal como social.

 

La aplicación del test PLON-R ha sido una herramienta clave para identificar de manera eficiente los retrasos en el lenguaje. Gracias a su evaluación exhaustiva de los componentes de forma, contenido y uso, se logró establecer un plan de intervención específico y adaptado a las necesidades e intereses del sujeto que aprende.

 

En cuanto a los resultados, se ha observado un impacto positivo y favorable al implementar juegos verbales y actividades didácticas para mejorar las habilidades lingüísticas de los niños con dificultades en el lenguaje. Esta intervención ha demostrado ser efectiva para el enriquecimiento del vocabulario y el desarrollo de su comunicación verbal.

 

Siendo así, se hace énfasis en la importancia de la estimulación temprana del lenguaje y el uso del test PLON-R como una herramienta de diagnóstico valiosa. Asimismo, ha destacado la eficacia de las actividades lúdicas en el proceso de estimulación verbal, lo que sugiere que su implementación puede ser un enfoque beneficioso para los docentes y padres de familia al tratar con niños que presentan dificultades en el lenguaje.

 

Estas conclusiones resaltan la importancia de continuar promoviendo la estimulación del lenguaje desde edades tempranas para favorecer el desarrollo integral de los niños en su capacidad de comunicarse y relacionarse con el entorno.

 

Agradecimiento

Los autores del presente trabajo agradecen a la Facultad de Educación, Turismo, Artes y Humanidades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí por hacer posible el presente trabajo.

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achulla, A. &. (2022). Aplicación del programa de juegos verbales como estrategia adaptada al entorno virtual para desarrollar la comunicación oral en estudiantes del tercer grado del nivel primario. [Tesis de grado]. Universidad Católica San Pablo. http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/17179/1/ACHULLA_LLAMOCA_ALF_JUE.pdf

Aguinaga, G., Armentia, L., Fraile, A., Olangua, P., & Uriz, N. (2004). Prueba de lenguaje oral Navarra- revisada. En S. A. TEA Ediciones (Ed.). Obtenido de https://web.teaediciones.com/plon-r-prueba-de-lenguaje-oral-navarra-revisada.aspx

Allcca, R. (2022). Juegos verbales y las habilidades comunicativas orales en niños de 5 años de la I.E.I "José Saco Rojas" Carabayllo - 2021. Perú: [¨Tesis de grado]. Universidad Peruana Los Andes. http://informatica.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/4648

Artigas, Pérez, P., & Ventura. (2022). Trastornos del lenguaje. Revista Pediatra Integral, XXVI(1). https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/02/Pediatria-Integral-XXVI-1_WEB.pdf#page=15

Castillo, L. (2022). Aplicación de las metodologías de observación directa e indirecta en el monitoreo del zorro andino (lycalopex culpaeus), para determinar su presencia en los páramos de la parroquia de alaquez. [Tesis de grado]Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9707/1/PC-002492.pdf

Cárdenas, J. (2021). Características del desarrollo del lenguaje en niños preescolares con trastorno del lenguaje,. [Tesis de grado]. Universidad central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23962/1/UCE-FCDAPD-CTL-C%c3%81RDENAS%20JOSSELYN.pdf

Chiriboga, F., & Huacón, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el aprestamiento a la lectoescritura en los niños de 4-5 años. Revista Multi-Ensayos, 7(14). https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/12001/13910

Coello, M., Suárez, A., Iza, S., & Bonilla, M. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños de educación inicial. Retos, 3(45), 20-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8285037

Condori, Y., & Larico, M. (2022). Aplicación de juegos verbales para desarrollar la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Huayruruni 1049, 2021. Perú: [Tesis de grado]. Universidad José Carlos Mariátegui. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1665

Domínguez, D., & Medina, N. (2019). Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas. [Tesis de grado] .Universidad Nacional de educación. http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/1156/1/Tesis%20final-Estimulaci%c3%b3n%20del%20Lenguaje-Biblioteca.pdf

Guirado, J., Sánchez, V., Adrover, D., Valera, M., & Aguilar, E. (2021). Intervención en el control inhibitorio en niños con y sin trastorno de lenguaje dentro del aula. Revista de Investigación en Logopedia, 11(Núm. Especial). https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/29380/Intervenci%c3%b3n%20%20en%20%20el%20%20control%20%20inhibitorio%20%20en%20%20ni%c3%b1os%20%20con%20%20y%20%20sin%20%20trastorno%20%20de%20%20lenguaje%20%20dentro%20del%20aula.pdf?sequence=1&isAllo

Giraldo, T., Galindo, J., & Vásquez, L. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Tecnura, 26(73). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2022000300142

Gutiérrez, R., Yagüe, M., & Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 53(104). https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664

Farinango , C. (2022). La conciencia fonológica en la escritura con estudiantes de tercer grado de la unidad educativa presbítero amable herrera, año lectivo 2021 – 2022. [Tesis de grado]. Universidad técnica del norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12798/2/FECYT%204007%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Furlan, I. (2020). Análisis de las acciones que realizan las maestras para desarrollar la conciencia fonológica en niños y niñas del primer año básico del circuito n°14 de la ciudad de Esmeraldas. [Tesis de grado] Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede de Esmeralda. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2060/1/FURLAN%20O%c3%91A%20%20ILEANA%20SORAYA.pdf

Jurado, K., & Caicedo, A. (2022). Lectura de imágenes en el desarrollo de la conciencia sintáctica en niños de 3 a 4 años. [Tesis de grado] Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61232

Lázaro, M., Ruiz, T., Escalonilla, A., & Simón, T. (2021). Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes. Revista signos, 54(105). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100032

Méndez, D. (2022). 2Importancia de la evaluación del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1875/2668

Ortiz, V. (2022). El uso de títeres en el desarrollo del lenguaje expresivo de los niños de 3 a 4 años. [Tesis de grado ]Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35871/1/TRABAJO%20%20DE%20INTEGRACI%c3%93N%20CURRICULAR%20FINAL%20_ORTIZ_GUEVARA_VALERIA.pdf

Oscar, O., & Díaz, N. (2021). Implementación de una narrativa digital para facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 1-11. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/13350/11007

Palacio, M., Hernández, M., Álvarez, Y., Blanco, P., Gómez, A., & Fuentes, J. (2019). Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(1). https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/940/Influencia%20de%20un%20programa%20de%20estimulaci%c3%b3n%20temprana%20en%20el%20desarrollo%20ling%c3%bc%c3%adstico%20de%20ni%c3%b1os%20de%20Sincelejo..pdf?sequence=1&isAllowed=

Palomino, A. (2021). Estrategias docentes para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 2 y 3 años en el contexto de la educación a distancia en la Institución Educativa Inicial Pública del Cercado de Lima. Perú: [Tesis de grado]. Pontifica Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19324

Puente, M., Méndez, J., Cárdenas, M., & Quiroz, L. (2019). Dos condiciones de aplicación de la PLON-R: datos preliminares para la adaptación a población Mexicana. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1). https://www.redalyc.org/pdf/292/29248180010.pdf

Quillupangui, J. (2022). Comunicación y pragmática en niños con Síndrome de Down, Quito, abril 2021 – julio. [Tesis de grado]Universidad Central Del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28202/1/UCE-FCDAPD-CTL-QUILLUPANGUI%20JOSELYN.pd

Riffo, B. (2020). Papel de la conciencia sintáctica en la comprensión lectora de estudiantes chilenos de 2° a 8° grado de educación primaria. Revista espacios, 41(18). https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411817.html

Ruiz, K., Caizaluisa, N., Rios, T., & Pazmiño, A. (2022). Empleo de juegos verbales para estimular y desarrollar el lenguaje en infantes con cinco años de edad. Maestro y Sociedad, 19(2). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5589

Rodríguez, J. (2022). Técnicas bucofaciales para la estimulación del lenguaje oral en niños de educación infantil. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/12863/1/JOSE%20LUIS%2030%20BIBLIOTECA.pdf

Terrenos, A. (2020). El empleo de juegos verbales en el desarrollo del lenguaje oral en los niños del ciclo II. [Tesis de grado]. Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16148/TERREROS_CASAS_ANDREA_ELENA.pdf?sequence=5&isAllowe

Vargas, D., & Vásquez, V. (2019). Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018. [Tesis de grado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/3435/TL_VargasLazoDeisy_VargasChiroqueVanesa.pdf?sequence=1&isAll