DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.020

 

TRABAJO SOCIAL FRENTE A LA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN DE LOS GRUPOS GLBTI

 

 

Silva-Córdova Ruth Marianela1

ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-3895-2441

Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Correo: ruth.silva@unl.edu.ec

 

 

 

Banda-Poma Boris Patricio2

ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9855-0501

Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Correo: boris.banda@unl.edu.ec

 

 

 

Zárate-Castro Natalia Irene3

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1414-629X

Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Correo: natalia.zarate@unl.edu.ec


 

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el contexto de grupos GLBTI de la cuidad de Loja y su objetivo fue analizar desde la perspectiva del trabajo social, la situación de discriminación que son sometidas estas personas. Para efecto se empleó el método de inserción de la realidad. Como muestra para la investigación fueron seleccionadas 44 personas identificadas como pertenecientes a estos grupos GLBTI. Los resultados de la investigación ofrecieron información respecto a la situación de estos grupos y de cómo se encuentran expuestos a graves y continuos problemas sociales asociados a la desigualdad y discriminación, entre los que constan diferentes tipos de violencia en todos los grados y ámbitos, todo esto motivado entre otros aspectos, por el desconocimiento sobre derechos y la poca información que genera la sociedad al respecto. En correspondencia con el diagnóstico realizado se formularon acciones de intervención desde el trabajo social.

PALABRAS CLAVES: Inequidad, Género, Identidades de Género,
 Orientaciones Sexuales, Problemas Sociales.

 

ABSTRACT

This research was conducted in the context of GLBTI groups in the city of Loja, and its objective was to analyze, from the perspective of social work, the situation of discrimination to which these individuals are subjected. For this purpose, the method of insertion into reality was used. As a sample for the research, 44 individuals identified as belonging to these GLBTI groups were selected. The results of the research provided information regarding the situation of these groups and how they are exposed to serious and continuous social problems associated with inequality and discrimination, including different types of violence in all degrees and areas, all of which is motivated, among other aspects, by a lack of knowledge about rights and the limited information that society generates on the subject. In accordance with the diagnosis made, social work intervention actions were formulated.

 

 KEYWORDS: Inequity, Gender, Gender Identities, Sexual Orientations, Social Problems.

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

La sexualidad humana es un proceso complejo. En la literatura científica internacional se plantea que la sexualidad es, por una parte, una dimensión de la personalidad asociada a aspectos vitales de la actividad humana como, por ejemplo: la relación con el amor, los afectos, la cuestión de las caricias, el deseo erótico, la propia reproducción. Forman parte importante de la sexualidad, los sexos, las identidades de género, las orientaciones sexuales, el género, las expresiones de género, entre otros elementos. Por otra parte, cada día goza de más prestigio la noción que considera la sexualidad humana como un proceso de construcción cultural, dicho de otra forma, se argumenta la idea que lo sexual humano no es dado de manera dogmática con el nacimiento, con la biología, sino que se trata de elementos de los que las personas se van apropiando a través de la socialización, que son aprendidos y aprehendidos por medio de los vínculos que sostenemos las personas en la vida.

 

En relación con los aspectos constitutivos de la sexualidad, los temas más polémicos han sido las orientaciones sexuales y las identidades de género, son dos aspectos muy utilizados a través de las diferentes épocas como mecanismos de control social a través del control de los cuerpos. Estos procesos han servido en todas las épocas para estigmatizar, desvalorizar y discriminar.

 

Las orientaciones sexuales son esencialmente tipos de vínculos, de deseos eróticos que desarrollan los seres humanos hacia personas del otro sexo (heterosexuales), del mismo sexo(homosexuales) o hacia ambos sexos(bisexuales). Por su parte, las identidades de género constituyen creencias internas respecto al género con las que cada persona se identifica (Yogyakarta, 2007).

 

La sociedad ecuatoriana la sexualidad ha sido un tema de gran hermetismo durante mucho tiempo, por eso en la actualidad resulta muy difícil que las personas comprendan que cada individuo tiene derecho a vivir su sexualidad de manera libre, sin discriminación y mucho menos que esto le genere algún tipo de desventaja frente a otras personas. La realidad de los seres humanos que viven una identidad de género no dual y orientaciones sexuales no hetero es polémica desde el punto de vista de su reconocimiento social e incluso desde la perspectiva del reconocimiento y garantías de sus derechos. La mentalidad social del país Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2013). hace creer que se puede juzgar, excluir, violentar a cualquier persona que no se exprese de acuerdo a lo que se considera “normal”. La ciudad de Loja no presenta una realidad diferente a la nacional.

 

La presente investigación indaga acerca de los diferentes problemas sociales a que están expuestos los grupos GLBTI de la cuidad de Loja y su atención por el trabajo social.

Dentro de este marco se considera importante conocer y describir las diferentes problemáticas de estos grupos estableciendo objetivos enmarcados a mejorar la situación social de esta comunidad a través de alternativas que promuevan el derecho a la igualdad y no discriminación.

 

El artículo está estructurado en cuatro apartados: El primero a manera de introducción, en el cual se contextualizan las categorías investigadas. En el segundo, se describe la metodología utilizada, así como sus materiales, métodos y técnicas utilizadas para abordar y fundamentar el objeto de estudio, entre las que destacan las de corte participativa. En el apartado tres se expone la discusión de resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada a los grupos GLBTI de Loja, representados en cuadros con sus respectivos análisis cuantitativos y cualitativos. Y en el último apartado se establecen las conclusiones y recomendaciones, conteniendo ellas alternativas encaminadas al mejoramiento de la situación de los integrantes de estos grupos.

 

 

 

 

METODOLOGÍA

Materiales y métodos

Fueron utilizados métodos teóricos de investigación científica como análisis y síntesis, el histórico lógico y la construcción del conocimiento de lo abstracto a la concreto por medio del modelo de la Intervención a la Realidad; el que fue utilizado con sus 3 niveles y 6 fases.

 

Dentro del primer nivel, el externo, mediante la información brindada por las personas pertenecientes a los grupos GLBTI de la cuidad de Loja, el cual posibilitó recabar información relevante. En la fase sensitiva se adquirieron nociones sobre la realidad que atañe a estos grupos de personas, interpretando de manera subjetiva la realidad del contexto de estudio, y en la fase técnica, se analizó y registro la documentación sobre el problema, ayudando a obtener los conocimientos necesarios frente al objeto de estudio y sus aspectos más significativos, partiendo desde la realidad, dando rigor científico a la información recabada durante un proceso de colección de datos, información e indagación documental.

 

En el segundo nivel, el conceptual, se pudieron determinar las respuestas del porqué de la existencia del objeto de estudio. En la fase de investigación participante, se lograron conocer las problemáticas existentes dentro del contexto de los grupos GLBTI de la cuidad de Loja, después priorizar los problemas a abordar, evidenciando ello que el de mayor frecuencia es lo que corresponde a la desigualdad y discriminación a que están expuestos estos grupos, lo que les genera graves problemas sociales como exclusión, violencia, intolerancia, falta de oportunidades, etc., lo que se convirtió en objetivo a investigar.

 

En la fase de determinación se exhortó a los involucrados en la investigación a tomar decisiones sobre los procesos de pensamiento y conocimiento del problema, especialmente en lo referido a asistir a las diferentes actividades realizadas con el afán de empoderar a los mismos.

En el último nivel, el lógico racional, se explicitan los objetivos específicos, los pasos a seguir, los métodos a manejar sobre la base de la lógica racional y las diferentes técnicas a utilizarse. En su fase de elaboración de modelos, se diseñó una propuesta de acción para el logro de los objetivos planteados, la que permitirá mejorar la situación actual y empoderar a los grupos GLBTI de la ciudad de Loja en el proceso de cambio hacia el mejoramiento de su calidad de vida. Y en la fase de ejecución y control, la propuesta que se deprende de la investigación, será ejecutada por las personas responsables de los Grupos GLBTI de la cuidad de Loja.

 

El estudio de documentos resultó un método de alto valor a los efectos de obtener información sobre el objeto. El uso de este método permitió constatar la relación existente entre las problemáticas que más aquejan a estos grupos sociales y el rol que corresponde al respecto al trabajo social como profesión y disciplina científica.

 

Dentro de las técnicas utilizadas está la observación participante, mediante la cual se pudo evidenciar las percepciones subjetivas sobre la realidad según los investigados. Se empleó también el dialogo frente a temas puntuales que afectan de una o de otra manera a este colectivo. Las entrevistas fueron utilizadas para conocer a fondo los contextos en que ocurren las problemáticas de estos grupos y las encuestas permitieron sistematizar información de manera cualitativa y cuantitativa.

 

RESULTADOS

Los datos alcanzados una vez realizado el proceso de intervención mediante una encuesta estructurada, teniendo como muestra 44 personas pertenecientes a los grupos GLBTI de la cuidad de Loja, son los siguientes:

1.      ¿Según su opinión cuales son los problemas sociales que enfrenta la comunidad GLBTI en la ciudad de Loja?

Las respuestas emitidas por los encuestados fueron las siguientes:

Ø  Discriminación.

Ø  Violencia psicológica.

Ø  Poco acceso laboral.

Ø  Problemas familiares.

Ø  Violencia física.

Ø  Problemas de vivienda.

Ø  Bullying.

Ø  Exclusión.

Ø  Acoso sexual.

Ø  Desigualdad social.

Es evidente que formar parte de cualquiera de los grupos GLBTI representa una gran desventaja que se expresa en graves problemas sociales que afectan la calidad de vida de estas personas. El sentir cotidiano de las mismas es que viven situaciones excluyentes que no les permite vivir de manera digna entre las que se encuentran, la violencia, el acoso, la desigualdad y la discriminación. Estas situaciones generalmente la sociedad no las identifica como negativas por lo que son producidas y reproducidas acríticamente a nivel de cotidianeidad. 

 

Figura 1.

2.     
¿Se ha sentido excluido/a por su condición sexual?

 

De 44 personas encuestadas; un 86% manifiestan que casi siempre se ha sentido excluido por su condición sexual, un 10 % refiere que siempre y el 4% afirma que nunca se ha sentido excluido. Los datos obtenidos evidencian que el 96% de la muestra seleccionada ha sentido la exclusión social motivada por su condición sexual.

Figura 2


  1. La discriminación a los grupos GLBTI en la ciudad de Loja es:

 

De 44 personas entrevistadas un 86% menciona que la discriminación hacia los grupos GLBTI en la cuidad de Loja es media, el 12% alta, y un 20 % afirma que baja. Los porcentajes obtenidos se corresponden con los resultados mostrados respecto a la pregunta anterior. Esta situación indica que son altos los niveles de exclusión y discriminación por razones de condición sexual de las personas que integran estos grupos en Loja.

 

Figura 3


  1. ¿Considera usted que la  desigualdad y discriminación de la comunidad GLBTI se da con mayor relevancia  por su orientación sexual o por su identidad de género

De 44 encuestados un 64% manifiestan que la discriminación y desigualdad se da con mayor frecuencia por la identidad de género.  El 36 % menciona que es por la orientación sexual. Esto significa que según la opinión de las personas sujetos de la investigación, aunque son significativos ambos tipos de discriminación, la cuestión de género muestra niveles más altos.

Figura 4.


  1. ¿Ha sido víctima de violencia por su condición sexual?

 

De 44 entrevistados; el 56 % manifiestan que si han sido víctimas de violencia por su condición sexual, mientras que un 44% afirman que no. Es evidente el alto por ciento de personas LGBTI que sufren violencia por su identidad de género u orientación sexual.

Figura 5

6.     

En caso de ser positiva la pregunta anterior, ¿a qué tipo de violencia ha sido expuesto por su condición sexual

Del total de personas entrevistadas; un 49 %, responde que el tipo de violencia a la que han sido expuestas por su condición sexual es psicológico, el 33% manifiesta que han sido violentadas físicamente y un 18% sexualmente. Estos datos son alarmantes, significan que el 100% de las personas LGBTI encuestadas han sufrido violencia en alguna de sus manifestaciones.

 

Figura 6.


  1. ¿Cree usted, que los derechos que la nueva Constitución del Ecuador promueve frente a la igualdad y no discriminación, garantizan  la inclusión social de los grupos GLBTI?

 

Se puede afirmar que el 57 % de las personas entrevistadas creen que la nueva Constitución sí facilita la garantía de derechos a la inclusión social de los grupos GLBTI. No es despreciable el porcentaje (casi un 50%) de encuestados que considera que no.

  1. ¿Qué sugerencias daría usted, para que los grupos GLBTI no sean víctimas de exclusión, desigualdad y discriminación?

Dentro de las respuestas más recurrentes a esta pregunta las personas encuestadas respondieron:

Ø  Educar en derechos

Ø  Perder el miedo a expresarse libremente

Ø  Exigir más políticas que respalden a estos grupos.

Ø  Realizar charlas enfocadas a informar y educar.

Ø  Concientizar a las personas en relación con que la diversidad no es sinónimo de anormalidad.

Ø  incluir laboralmente a estos grupos.

Ø  Enseñanza basada en el respeto y la tolerancia.

 

La aplicación del método empírico estudios de documentos fue de gran utilidad. En los documentos estudiados como, por ejemplo: informes de investigación, informes institucionales y artículos científicos relacionados con el tema abordado, se constató, por una parte, la existencia de procesos de exclusión social de las personas GLBTI y por otra, la insuficiente respuesta que da el trabajo social como profesión y disciplina científica a este tipo de necesidades, específicamente en el contexto lojano.

 

DISCUSIÓN

En la investigación realizada con los grupos GLBTI de la cuidad de Loja queda evidenciado que estos grupos sociales en su mayoría se encuentran expuestos a situaciones de vulnerabilidad debido los constructos mentales sociales establecidos por décadas en la sociedad ecuatoriana, ha expuesto a discriminación activa relegándolos a un papel de desigualdad frente a las oportunidades de la población en general, afectando directamente a su calidad de vida.

 

Cabral (2018), sustenta su opinión bajo el paradigma de sacar a luz las problemáticas de los grupos GLBTI para que la sociedad sea cada vez más consiente y no tolere o normalice todos los actos en contra de este grupo, ya que para que una sociedad sea eficiente, debe integrar a todos los miembros que la componen.

 

Castro (2015), sostiene que las situaciones de vulnerabilidad a la que están expuestas las personas pertenecientes a los grupos GLBTI generalmente se dan en el núcleo familiar, debido a varios factores como: desconocimiento de la realidad de la existencia de estos grupos, falta de empatía, constructos sociales, religiosos, económicos, entre otros.

La violencia simbólica según el estudio, es la más recurrente frente a este grupo de personas ya que son constantemente estigmatizados, excluidos y discriminados por su orientación o género elegido. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2013). Rivero (2019) en el artículo: El uso de los términos genero e identidad de género. Sus implicaciones para las realidades Transgénero y Queer, se detalla:

 

No todos los seres humanos apreciamos la diversidad como valor. Unido a la diversidad se produce y reproduce el prejuicio. Las personas son portadoras de prejuicios cuando se relacionan negativamente hacia algo que no conocen a profundidad, lo que incide en que estos prejuicios funcionen muchas veces como odio y se manifiesten en mal trato a otros seres humanos. Ellos sirven más a la diferenciación que desvaloriza, etiqueta, discrimina y violenta. (p.2).

 

Según los encuestados, la sociedad lojana aún no se encuentra preparada para asumir con tolerancia estos temas, debido a patrones culturales, esquemas mentales e ideas preconcebidas que en su mayoría son muy negativas, además del desconocimiento de los derechos de estas personas y la falta de una concientización basada en el respeto y la igualdad.

 

La exclusión, la discriminación, frente a los derechos que toda persona tiene en el área laboral, económico, social, de ocio y hasta el familiar, exponen a los grupos GLBTI a condiciones de vulnerabilidad por lo que se necesita de una intervención holística y enfocada a las necesidades reales de acuerdos a los requerimientos en todos los niveles de atención.

 

El profesional de Trabajo Social debido tiene la responsabilidad de intervenir en diferentes problemáticas de manera, analítica, ordenada y pertinentemente ya que de el despenderá los diferentes niveles de intervención y que esta sea efectiva, sostenible y sustentable, potenciando la participación, el empoderamiento y los derechos de las personas GLBTI y de la sociedad en general.

CONCLUSIONES

Es evidente que formar parte de cualquiera de los grupos GLBTI en nuestra sociedad es también asumir que formaran parte de un grupo que se verá en lo largo de su vida expuestos a condiciones de desigualdad y discriminación muchos de los ámbitos de su vida ‘por no decir en todos’ ya que la sociedad ecuatoriana y específicamente la lojana aún guarda muchos constructos y sesgos que derivan desde causales religiosas, familiares, económicas y sociales.

 

 Formar parte de un grupo de personas una gran desventaja, sustentada en procesos cotidianos de estigmatización, discriminación y violencia social que afectan la calidad de vida de estas personas. Los resultados obtenidos dan cuenta del sentir de las personas que formaron parte de la muestra estudiada, las cuales refirieron vivir situaciones excluyentes que no les permite disfrutar de manera digna de los derechos que les asisten en tanto seres humanos.

 

Las personas pertenecientes a los grupos GLBTI de la ciudad de Loja en una gran mayoría se sienten discriminadas por pertenecer a una condición sexual diferente la sociedad desconoce el enfoque de derechos frente a los grupos GLBTI y por ende no los aplica, manteniendo comportamientos discriminatorios, excluyentes y en el peor de los casos violentos.

 

Los sujetos objeto de investigación están conscientes de la importancia de conocer los derechos que protegen a las personas pertenecientes a la comunidad GLBTI con el fin de empoderar a su comunidad y a la sociedad completa. Dando un nuevo enfoque de inclusión, tolerancia y armonía social que promueva una convivencia de paz y respeto social mutuo.

 

Es de suma importancia promover medidas encaminadas a educar, concientizar a las personas en base a derechos, igualdad, inclusión, tolerancia y respeto, con la finalidad de romper con la esquematización, y estigmatización social de los grupos GLBTI, tratando de integrarlos, incluirlos, respetando sus derechos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Butler, J., & Nussbaum, M. Debatiendo el papel de la reflexión feminista contemporánea.

Butler, J. (2006). Deshacer el Género. Barcelona: Paidós. España (pp. 13-14)

Censos, i. n. d. e. y. (2013). Estudio de caso sobre las condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador. Quito.

Cabral, Mauro. (2018). La paradoja Transgénero. Proyecto sexualidades salud y derechos humanos en América Latina [Archivo pdf]. https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/laparadojatransgc3a9nero.pdf.

Castro, Espín M. (2015). Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana [Tesis Doctoral, Academia de Ciencias de Cuba].  https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/684

Corporación Kimirina. (s.f). Quienes somos. https://www.kimirina.org/about

Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro449, 79-93.

Fundación Equidad (s.f). Sobre nosotros. http://www.equidadglbti.com/index.php/sobre-nosotros

Malo Garizábal, M. (2011). El blog de Mario. Violencia Contra la Comunidad LGBT. http://marioenelblog.blogspot.com/2011/04/violencia-contra-la-comunidad-lgbt.html

Maroto Sáez, A. L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. España.

Martin, L., Rodenas Pérez, M., & Villamil Pérez, F. (2007). Estudio sociológico y jurídico
sobre sexualidad y mundo Islámico
. Madrid

Movimiento LGBT. (19 de Mayo de 2015). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_LGBT

Principios de Yogyakarta. (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo de la Magistratura. Editorial JUSBAIRES.

Rebecca, C. (2009). Estereotipos de Género Perspectivas Legales Transnacionales.
Pennsylvania.

Rivero, Pino, R. (2019). Identidades de Género y Orientaciones Sexuales. Sus condicionamientos sociales en Cuba. Editorial Feijoo. Santa Clara. Cuba

Rivero, Pino, R. (2011). Trabajo Social para la Emancipación Humana. Editorial Feijoo. Santa Clara. Cuba.

Silva Córdova, R. M. (2016). Los problemas sociales asociados a la desigualdad y discriminación de los grupos GLBTI (Gay, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales) 2015-2016 y la intervención del trabajador social [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja, Área Jurídica Social y Administrativa, Carrera de Trabajo Social]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12611/1/Ruth%20Marianela%20Silva%20C%C3%B3rdova.pdf

Social, L. E. T. (2012). Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Autónoma.

Velásquez, G. (2010). Educando en la diversidad. Santiago de Chile.

Villamarín Pérez, F., Martin, L., & Rodenas Pérez, M. (2007). Estudio sociológico sobre homosexualidad y mundo musulmán. COGAM.