DOI: https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.002

 

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NO LITERARIOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 

 

 

 

COMPREHENSION OF NON-LITERARY TEXTS IN BASIC GENERAL EDUCATION STUDENTS 

 

 

 

 

 

 

Jorge Vladimir Andrade Santamaría1 

https://orcid.org/ 0000-0002-6139-0220 

jandrade@ueb.edu.ec 

 

 

 

 

Marco Jacinto Paredes Vallejos2

https://orcid.org/ 0000-0002-4925-5050

maparedes@ueb.edu.ec

                                    

 

 

  

Martha López Quincha3

https://orcid.org/0000-0002-7337-6442

mlopez@ueb.edu.ec 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                     

RESUMEN

 

La presente investigación aborda la problemática que encierra la comprensión lectora a nivel escolar. Para ello previamente se solicitó a una muestra intencional de 68 estudiantes del octavo año de educación básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, Ecuador la lectura de textos cortos de carácter narrativo. Una vez que se validó un test de opción múltiple mediante una prueba piloto, se aplicó este instrumento.  Asimismo, se realizó una entrevista estructurada a una docente de Lengua y Literatura, con la intención de contar con elementos de contraste frente a los datos que reportó el test estudiantil.  Los resultados de este estudio revelan que la lectura en los estudiantes más se limita a una decodificación primaria. Es decir, centra la atención en la búsqueda del significado de aquellas palabras que resultan desconocidas y que están contenidas en las oraciones, que conforman los párrafos del texto no literario.  De ahí que al situar en acción este tipo de mecanismos, según los estudiantes, es más que suficiente para encontrar el pensamiento del o los autores.   

 

PALABRAS CLAVE: comprensión lectora; texto no literario; Lengua y Literatura; educación básica; macro destreza. 

 

ABSTRACT

 

This research addresses the problem of reading comprehension at the school level. To this end, an intentional sample of 68 students in the eighth year of basic education of the "Roberto Alfredo Arregui" Educational Unit in the city of Guaranda, Bolívar province, Ecuador, was previously asked to read short narrative texts. Once a multiple-choice test was validated through a pilot test, this instrument was applied. Likewise, a structured interview was conducted with a Language and Literature teacher, with the intention of having contrasting elements against the data reported by the student test. The results of this study reveal that most students' reading is limited to primary decoding. That is, it focuses attention on the search for the meaning of those words that are unknown and that are contained in the sentences that make up the paragraphs of the non-literary text. Hence, by putting this type of mechanism into action, according to the students, it is more than enough to find the thought of the author(s). 

. 

KEY WORDS:  reading comprehension; non-literary text; Language and literature; basic education; macro dexterity. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El presente estudio aborda uno de los temas cruciales referidos a la lectura cuyo objetivo principal fue evaluar la comprensión de textos no literarios, en los estudiantes que se hallan en educación básica superior. En ese sentido, autores como Yana et al. (2019) manifiestan que los estudios sobre estrategias cognitivas y su relación con esta macro destreza a nivel primario, secundario e incluso superior demuestran que el nivel alcanzado por los estudiantes es más lo literal y no inferencial y peor aún lo crítico. En otras palabras, no hay una asimilación comprensiva de lo que leen. En ese sentido, como resultado de la revisión del estado del arte que presentan estos autores, remarcan en la efectividad que tienen las estrategias cognitivas siempre y cuando, su uso sea adecuado y oriente la autorregulación del estudiante. 

   

En ese mismo sentido, según el aporte investigativo de Kate Nation (2019) refiere que el proceso para una lectura comprensiva demanda de una tarea compleja que dependen en gran medida de procesos tanto de carácter cognitivo como también lingüístico. Además, expresa que puede entenderse como resultado de dos importantes componentes relacionados a la decodificación  y  comprensión del lenguaje haciendo hincapié en estos componentes en donde los niños tienen mayores dificultades.  

 

De la misma manera, el trabajo de Duke & Cartwright (2021) analiza los progresos significativos que tiene la ciencia de la lectura denominada así en esta investigación, específicamente en el campo de la comunicación más allá de la simple visión de la lectura y devela tres avances muy significativos  siendo el primero que los problemas de la lectura o sus dificultades tienen varias causas que no siempre están insertas en la decodificación o en la comprensión auditiva como así lo percibe. Además, señala que el segundo avance es que en vez de influir en la lectura de manera autónoma se tiene que concentrar en el reconocimiento de palabras y la comprensión del lenguaje en sí y por último se debe considerar los procesos tanto activos como auto reguladores que son esenciales en el proceso de la lectura. 

 

En correspondencia a lo señalado, los autores William &  Wesley (2019) proponen los fundamentos de carácter cognitivo para el aprendizaje de la lectura aplicados a sistemas de escritura alfabética enfocándose en la obtención del significado que tiene el habla  y en su trabajo resalta la importancia del conocimientos en los aspectos fonológicos, sintáctico y desde luego semántico muy necesarios para la comprensión del lenguaje y agrega que los entornos lingüísticos en que se desarrollan los niños son esenciales para desarrollar habilidades lingüísticas de alto nivel para el desarrollo de la lectura. 

 

Asimismo, los resultados que muestran Vidal & Manríquez (2016) sobre la lectura comprensiva en estudiantes universitarios, confirman que su desempeño se limita en su gran mayoría a extraer las ideas de un texto de manera mecánica. En ese camino, la lectura o el acto de leer debe ir más allá de lo que comunica el material escrito o digital, con el propósito de identificar o representar lo que es esencial de lo secundario, así como una lectura que invite al cuestionamiento o la crítica, es un asunto realmente espinoso. En concordancia con lo señalado, llama la atención en esta investigación, el señalamiento que se hace a los niveles educativos que preceden a la educación universitaria, como los principales responsables de estas limitaciones que restan significativamente el logro de una lectura productiva. Situación que confirman Arellano & Barredo (2017), quienes advierten una práctica lectora paupérrima en quienes acceden a la educación superior. 

 

De otro lado, el estudio de Pérez (2015) sobre estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora a nivel del quinto año de educación primaria, destaca que los alumnos si bien conocen sobre estas estrategias, pero su uso es muy limitado cuando tienen que leer textos narrativos con el fin de responder a interrogantes o la resolución de actividades. En este sentido, el trabajo del docente se limita más a cuestiones de orden gramatical, buena letra y ortografía y se descuida en el aula, la enseñanza estratégica de procesos que encaminen la comprensión lectora de sus estudiantes.  

 

En nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL (2018) el 51, 2% de escolares que participaron en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, (PISA-D) no superan las exigencias del nivel 2 de lectura.  Si bien los datos no son tan desalentadores en relación a los países de América Latina y el Caribe que también participaron en estas evaluaciones, llama la atención que quienes se hallan en este porcentaje tienen dificultades en entender de manera literal textos sencillos. Pero no solo eso, ya que este nivel de lectura demanda que sean capaces de “… demostrar, incluso sin incluir instrucciones explícitas, una cierta capacidad de asociar diversos datos, elaborar conclusiones que van más allá de la información enunciada de manera explícita y conectar un texto con sus experiencias y conocimientos personales” (p. 12).  

En función de lo señalado, los autores Sepúlveda & Martínez, (2018) en su investigación también advierten que en la medida que los estudiantes avanzan en sus años de estudio la comprensión lectora tiende a disminuir lo cual demuestra que es una preocupación este problema sobre todo en la lectura de textos donde implica una mayor atención para el logro de la adquisición de destrezas cognitivas. 

 

Además, es crucial en los estudiantes como lo manifiesta Muñoz & otros (2013) desarrollar habilidades lectoras y el conocimiento teórico para la comprensión de textos en donde los docentes a través de las distintas asignaturas juegan un rol importante para interactuar en estos aspectos lo cual es imperativo tener o estar en buenas condiciones para leer, comprender y desde luego producir y no solo dotarles de información sino también construirlos. 

 

En concordancia de lo señalado y con los antecedentes expuestos en la presente investigación se planteó el siguiente problema: ¿Cómo influye la comprensión lectora de textos no literarios en el aprendizaje de los estudiantes del octavo año de educación básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, Ecuador? 

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Este estudio fue de tipo descriptivo en la medida que se caracterizan las variables motivo de la investigación como son las estrategias de carácter cognitivas y la comprensión lectora, así como su posible relación, en el marco de la educación general básica superior.   

 

En base a los objetivos establecidos, las fases y no etapas (que alude más a una sucesión mecánica de la actividad investigativa), fueron las siguientes:  

 

La primera fase consistió en el trabajo de documentación de las variables de estudio que intervienen en esta investigación. Para ello se conceptualizó y se analizó sus posibles relaciones desde el punto de vista teórico.  

 

La segunda fase que comprendió la selección de una muestra intencional de 68 estudiantes de los Paralelos A, B y C del  Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui”, ciudad de Guaranda en el año lectivo 2022-2023 a quienes se solicitó la lectura de dos textos cortos no literarios, “El arte rupestre: precursor de la escritura” y “De nómadas a sedentarios: un salto fundamental” tomados del texto escolar de Lengua y Literatura del Octavo año de Educación Básica  y seguidamente, se aplicó un  test de comprensión lectora, cuya elaboración y diseño, respondió a los siguientes criterios:  identificación de la clase y finalidad de texto, determinación del tema del texto, identificación de la estructura del texto, inferencia entre datos e ideas del texto, inferencia del significado de palabras por el contexto, localización de información explícita y reflexión sobre contenido y forma del texto. 

 

Por lo tanto, es importante señalar que antes de la aplicación del test de lectura comprensiva, se ejecutó una prueba piloto a 8 estudiantes que reunían características similares con los sujetos que conformaron la muestra intencional, con el fin de obviar posibles sesgos y errores. Además, permitió reformular algunos aspectos en la que los niños tenían dificultades para efectuar el proceso de lectura para posteriormente aplicarlos tras la revisión y validación  de una experta en educación básica superior especializada y con experiencia en Lengua y Literatura. 

 

La información se organizó en dos tablas con los bloques temáticos del test y los porcentajes respectivos obtenidos para una mejor comprensión de los datos obtenidos.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1. 

 

     Resultados del test de comprensión sobre la lectura “El arte rupestre: precursor de la escritura” 

 

1. El texto sobre el arte rupestre es: 

a) Narrativo. 

48% 

b) Expositivo 

7% 

c) Instructivo 

6% 

d) Descriptivo 

10% 

e) Explicativo 

22% 

f) Conversacional 

7% 

2. Según el texto, ¿cuál es la palabra que encierra la analogía que define al arte rupestre? 

a) Arte moderno 

4% 

b) Arte en lienzo 

6% 

c) Escritura embrionaria. 

21% 

d) Arte en roca 

69% 

3. De acuerdo con el texto, el arte rupestre es: 

a) Un dibujo o boceto que no existe en rocas o cavernas 

6% 

b) Un dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, en la prehistoria 

79% 

c) Un dibujo representado de manera ordenada y con una estructura definida. 

10% 

d) Un dibujo que existe en algunos textos o en instituciones actuales 

5% 

Fuente: Test de opción múltiple aplicado a estudiantes del Octavo año de Educación Básica (Unidad Educativa Roberto A. Arregui, Guaranda – Ecuador 2022-2023)  

 

 

En la Tabla 1 referente a los resultados del test de comprensión sobre la lectura “El arte rupestre: precursor de la escritura” se puede observar que muy cerca de la media se hallan los estudiantes que logran identificar la narrativa y su función principalmente de carácter informativo. No así el 52% que escogen otras opciones que no se remiten a este género en el que se enmarca esta lectura.   

La siguiente pregunta aborda sobre la necesidad de inferir el significado de una palabra vía contextualización.  Al respecto tan solo el 21% de alumnos escogen la opción correcta. Con relación a lo último, lo de “embrionario” no es circunstancial por cuanto expresa el origen de una cosa -en este caso la escritura- pero que todavía no lo es, ya que el hecho de encontrarse en el inicio aún falta los rasgos que van a configurar la escritura como tal. 

De igual manera, al seguir el curso de este análisis, un 79% de estudiantes que es significativo, sabe de qué trata un texto narrativo. En este caso “lo prehistórico” tiene un carácter denotativo para quienes “sin pensar dos veces” eligieron la opción correcta.    

 

 

Tabla 2. 

 

Resultados del test de comprensión sobre la lectura “De nómadas a sedentarios: un salto fundamental” del libro de Lengua y Literatura. 

 

4. En el texto sobre de nómadas a sedentarios, se menciona que “La agricultura “les permitió pasar de ser nómadas a ser sedentarios. La palabra ´´les´´ hace referencia a: 

a) Los seres vivos 

13% 

b) Los seres humanos. 

56% 

c) La caza, la pesca y la recolección de frutos y semillas. 

28% 

d) Todas las anteriores 

3% 

5. El trabajo en la agricultura les ayudó a convertirse de ser nómadas a pasar ser sedentarios. La palabra nómada puede ser reemplazada en el texto por: 

a) Errante 

41 % 

b) Sedentario 

46 % 

c) Conformista 

6 % 

d) Estático 

7 % 

6. El texto que se titula ´´De nómadas a sedentarios: un salto cultural fundamental´´ se caracteriza por: 

a) La recolección de frutas, semillas y la caza de animales. 

38% 

b) La ausencia de asentamientos o poblados 

8% 

c) El paso de una economía de subsistencia a otra, que incluso producía excedentes 

47% 

d) Todas las anteriores 

7% 

7. Las principales actividades que ayudaron al desarrollo de la economía de los primeros pueblos sedentarios fue: 

a) Construcción de viviendas, alfarería y fabricación de textiles. 

65 % 

b) La pesca y cacería esporádica. 

21 % 

c) Recolección de frutos y semillas.  

4 % 

d) Todas las anteriores. 

10 % 

Fuente: Test de opción múltiple aplicado a estudiantes del Octavo año de Educación Básica (Unidad Educativa Roberto A. Arregui, Guaranda- Ecuador 2022-2023)  

  

En la tabla 2 que alude a los resultados del test de comprensión sobre la lectura “De nómadas a sedentarios: un salto fundamental” del libro de Lengua y Literatura al considerar la inferencia entre datos y hechos, por encima de la media se halla un 56 % de estudiantes que eligen correctamente. Sin embargo, sobre el particular se advierte un uso apropiado de recursos lingüísticos que, vía sustitución, evitan la presencia de redundancias léxicas o fraseológicas. 

 

En ese mismo sentido, y en referencia a lo anterior si bien hay un 41% de estudiantes que aciertan la opción que contiene un sinónimo de “nómada”, por encima de la media, hay un 59% de estudiantes que escogen opciones que aluden más a antónimos que tienen un significado muy distinto a lo solicitado. 

  

Por otra parte, un 47% de estudiantes distinguen entre lo que es principal de lo secundario. Efectivamente en este breve texto no literario, se identifica un rasgo esencial que caracteriza esta transición: una economía ya no solo de subsistencia, sino que incluso genera excedentes.  

 

De igual forma, se puede observar que, por encima de la media, un 65% de alumnos escoge la opción que se relaciona con las actividades que, a más de la agricultura y ganadería, diversifican la producción y el intercambio. No en vano ese “salto cultural fundamental” que se halla en el título de esta lectura, en esta ocasión orienta al lector a encontrar con relativa facilidad el “fondo del asunto”.

DISCUSIÓN

 

El abordaje de la lectura comprensiva como objeto de atención investigativa, se corresponde al sentido y la finalidad que establece el currículo oficial  con un enfoque más de carácter comunicacional, que interesa sobre todo el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, de tal suerte que en su proceso de formación -que es de largo aliento- se convierta en un hábil lector. De ahí, que aspectos de carácter lingüístico, prácticamente quedan supeditados a este tipo de exigencias.  

 

Sin embargo, este estudio revela que los estudiantes, al leer un texto corto de carácter no literario, su preocupación más se centra en ciertas cuestiones de orden gramatical y no el entender lo que el autor quiere decir a través de sus líneas o su escrito. En relación a este aspecto la autora Caín (2022) comparte con esta dificultad señalando que se centran en habilidades que se relacionan con la identificación de palabras y la gramática cuando se debe hacer énfasis en su detección temprana y trabajar trayectorias a través del tiempo, ya que tanto las competencias como las habilidades pueden en alguna medida estar limitadas desde el punto de su desarrollo. 

 

Ahora bien, al abordar de esta manera un texto, más en función de sus partes, se corre el riesgo de inadvertir la relación o el significado que tiene con otros elementos y con el todo, esto limita su comprensión y por ende una visión más global y menos parcializada. A este aspecto referenciado los autores Mansurov, Lombina &  Yurchenko (2022) afirman esta dificultad y añaden como producto de su investigación que el problema de leerlo un texto no solo hay que mirarlo como un conjunto de habilidades cognitivas sino que también debe enfocarse a una acción social que no se concentre en el interior del aula y considere el entorno socioeconómico en que se desarrolla el niño como la familia, actitudes,  y principios que allí se adopten sumado a ello el uso descontrolado de la tecnología como el Internet y otros indicadores propios de la sociedad moderna y proponen una enseñanza temprana de la lectura semántica en los niños y desde luego transferible a lo largo de su vida.

 

A ello, se puede agregar que no solo es eso, sino que también se considera que al “leer” un texto, los estudiantes asumen que para encontrar la idea o lo que en esencia quiere decir quien lo escribió, esta es perceptible a “simple vista”. Por lo que, en relación a esta creencia, lo consideran como suficiente el decodificar los signos o símbolos que conforman una oración, un párrafo o un texto para descifrar el fondo del asunto. El hecho es que para el autor Flotts, et al. (2016) este tipo de lectura que predomina en nuestro sistema escolar, más bien se convierte en un óbice para alcanzar un nivel interpretativo. 

 

CONCLUSIONES

 

La investigación al abordar la problemática que encierra la comprensión lectora a nivel escolar se visibiliza que existe un desciframiento de signos o símbolos o la conversión mecánica, de lo verbal en escrito centrando su atención en el significado de palabras desconocidas que conforman las oraciones dentro de un párrafo del texto no literario cuyo mecanismo lo asumen los estudiantes como suficientes para hallar el aporte o pensamiento de los autores por lo que este tipo de lectura viene a predominar convirtiéndose en un obstáculo para alcanzar un nivel interpretativo. 

 

La evaluación de la comprensión de textos no literarios en estudiantes que se hallan en educación básica superior demuestra que la lectura con propiedad adquiere un valor esencial sobre todo para el desarrollo de la macro destreza de la escritura lo cual viene a constituir no solo un medio de comunicación entre interlocutores con pretensiones de validez sino un mecanismo valioso, para lograr aprendizajes formativos y para aprender a desarrollar de la mejor manera el pensamiento de los estudiantes en relación a la lectura. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

Arellano, J. y Barredo, D. (2017). Las nuevas prácticas de lectura en los jóvenes universitarios ecuatorianos. Un estudio de caso sobre la Universidad Estatal de Bolívar (2017). Enlace Universitario, (1), 48-55. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/21 

Caín, K. (2022) Dificultades de la comprensión lectora de los niños. DOI: https://doi.org/10.1002/9781119705116.ch14 

 

Duke, NK y Cartwright, KB (2021). La ciencia de la lectura progresa: comunicar avances más allá de la simple visión de la lectura. Lea la Res. Q, 56 (S1), S25 – S44. https://doi.org/10.1002/rrq.411 

 

Flotts, et al. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874 

INEVAL (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISA para el desarrollo. https://www.evaluacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf 

 

Kate Nation (2019) Dificultades de lectura, lenguaje y reflexiones de los niños sobre la visión simple de la lectura, Australian Journal of Learning Difficulties, 24:1, 47-73, DOI:10.1080/19404158.2019.1609272 

 

Mansurov VA, Lombina TN, Yurchenko OV Problemas de comprensión del texto por parte de los escolares: una visión sociológica Vestnik instituta sotziologii. 2022. vol. 13.No. 3. Pág. 122-141 DOI: https://doi.org/10.19181/vis.2022.13.3.835 . EDN: JVDGMK 

 

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y bachillerato. Lengua y literatura. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Guia_15_mayo_Literatura_Elemental_EGB_BGU.pdf 

Muñoz Calvo, E. M., Muñoz Muñoz, L. M., García González, M. C., & Granado 

Labrada, L. A. (2013). La comprensión lectora de textos científicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Humanidades Médicas, 13(3), 772-804. 

Lengua y Literatura. (2020) Blog. De nómadas a sedentarios: un salto cultural fundamental. https://lenguayculturadesafios.blogspot.com/2020/11/de-nomadas-sedentarios-un-salto.html 

Pérez, S. (2015). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3951/P%E9rezHern%E1ndezSusana2015.pdf;jsessionid=A9A8A502B84653C931EAFEF00E84E9D3?sequence=1 

Sepúlveda, S. F., & Martínez, M. Á. T. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alumnado de educación básica en Chile. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 113-129. 

 

William E. Tunmer y Wesley A. Hoover (2019) Los fundamentos cognitivos del aprendizaje de la lectura: un marco para prevenir y remediar las dificultades de lectura, Australian Journal of Learning Difficulties, 24:1, 75-93, DOI:10.1080/19404158.2019.1614081 

 

Vidal, D. y Manríquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, XLV (1), 95-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602016000100095&script=sci_abstract 

Yana et al. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211-217.  https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.007