PERCEPCIONES COMUNITARIAS.

RESULTADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN SÍGSIG

 

 

SYSTEMATIZATION OF THE DIAGNOSES OF THE COMMUNITIES OF THE SÍGSIG CANTON

 

 

Wilson Fernando Sánchez Loja1

https://orcid.org/0000-0001-8784-3446

Universidad de Cuenca, UCUENCA. Cuenca, Ecuador

fernando.sanchez@ucuenca.edu.ec

 

 

 

 

Mónica Elisabeth Mendieta Orellana2

https://orcid.org/0000-0003-0704-2580

Universidad de Cuenca, UCUENCA, Cuenca, Ecuador

monica.mendieta@ucuenca.edu.ec

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

 

Ecuador es uno de los países en donde han aumentado las desigualdades y las personas en situación de pobreza extrema, por lo que, cada vez hay más retos para generar políticas públicas o estrategias de intervención que reduzcan las desigualdades sociales. En las zonas rurales se han llevado la peor parte, teniendo carencias que han perjudicado las condiciones de vida. La importancia de este estudio radica en la profundización de los problemas sociales, contados por los propios habitantes de las comunidades. El objetivo de este artículo fue explorar la realidad de las comunidades del cantón Sígsig, para el reconocimiento de problemáticas en el cantón. La información se identificó de informes de diagnósticos de ocho comunidades pertenecientes al cantón Sígsig. El presente artículo se basó en una metodología cualitativa y tipo de investigación exploratoria-descriptiva. Los resultados fueron analizados desde la teoría de Desarrollo a Escala Humana. Como principales resultados, se identificó la falta de agua potable, falta de alcantarillado, sistemas de salud e instituciones educativas lejanas, deserción escolar, manejo inadecuado de residuos, violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, alcoholismo, desempleo, migración, uso incorrecto de tecnología, falta de participación social y pérdida cultural. Asimismo, los resultados pueden aportar para la construcción de políticas públicas o estrategias, que apoyen en la solvencia de necesidades. Además, la metodología puede ser usada en futuras investigaciones en contextos similares, considerando las limitaciones descritas en el proceso de recolección de información.

 

       PALABRAS CLAVE: problemas sociales, diagnóstico, comunidad, contexto, necesidad.

 

ABSTRACT

 

Ecuador is one of the countries where inequalities and people living in extreme poverty have increased, so there are more and more challenges to generate public policies or intervention strategies to reduce social inequalities. Rural areas have borne the brunt of this situation, with shortages that have adversely affected living conditions. The importance of this study lies in the deepening of social problems, as told by the inhabitants of the communities themselves. The objective of this article was explore the reality of the communities of the Sígsig canton, for the recognition of problems in the canton. The information was identified from diagnostic reports of eight communities belonging to the Sígsig canton. This article was based on a qualitative methodology and an exploratory-descriptive type of research. The results were analyzed from the Human Scale Development theory. The main results identified the lack of drinking water, lack of sewage, distant health systems and educational institutions, school dropout, inadequate waste management, domestic violence, teenage pregnancy, alcoholism, unemployment, migration, incorrect use of technology, lack of social participation and cultural loss. Likewise, the results can contribute to the construction of public policies or strategies that support the solution of needs. In addition, the methodology can be used in future research in similar contexts, considering the limitations described in the data collection process.

 

Keywords: social problems, diagnosis, community, context, need.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las personas a lo largo de la historia han buscado la manera de sobrevivir, y buscar mejores condiciones que garanticen una vida digna; sin embargo, existen contextos en donde las necesidades sociales son cada vez mayores, lo que significa que las personas deben esforzarse más por obtener satisfactores que les permitan solventar sus necesidades. Asimismo, buscan relacionarse entre sí y forman comunidades, que son espacios en donde sus habitantes comparten normas, cultura de valores y colaboran para el desarrollo del propio lugar y de sus integrantes (Sosa, 2022). Por otro lado, en el caso particular de Ecuador, entre julio de 2019 y junio de 2021, la población aumentó y 1,1 millones de personas pasaron a una situación de pobreza extrema; misma que afectó a niños, niñas, adolescentes, poblaciones migrantes y mujeres de población indígena y rural (Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, 2022).

 

En este sentido, en las comunidades pertenecientes a zonas rurales existe mayor desigualdad con respecto al acceso económico del alimento; crecimiento de producciones industriales que ocupa más espacios y afecta a las comunidades, mismas que pierden el acceso a alimentos básicos; además de la inseguridad alimentaria que perjudica de manera significativa a estas zonas. De igual forma, la mayoría de habitantes en estas zonas, no poseen los recursos suficientes para el mejoramiento de la producción, y por ende la obtención de ingresos para la solvencia familiar se ve afectada. Con respecto a esta problemática, se han propuesto sistemas alimentarios para la erradicación del hambre en el país; sin embargo, para que funcionen se necesita de empleos adecuados, sistemas óptimos para el mejoramiento agrícola, acceso a internet, sistemas tecnológicos accesibles y reconocimiento de los saberes tradicionales, entre otros (Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, 2022).

 

De manera general, según Cedeño de Veracierto (2020) en su estudio realizado en Valencia-Venezuela, se deben destacar los factores que apoyan al desarrollo social del Estado, para que por medio de estrategias, los propios habitantes creen proyectos comunitarios y autogestionen su desarrollo. Además, en el estudio realizado en Brasil por Costa Fonseca de Almeida Medeiros et al. (2023), se ha evidenciado que en las comunidades hay una pérdida de la capacidad de lucha, lo que genera consecuencias en la dinámica y turismo local. En otro estudio realizado en México por Arenas Monreal (2018), se ha planteado que en la localidad rural, falta agua entubada, existe contaminación ambiental y faltan oportunidades para acceder a la educación; y en la localidad urbana existe inseguridad social, vandalismo, consumo de alcohol, contaminación y escasez de agua potable. De igual manera, a nivel nacional, en el artículo realizado por Ordoñez Sotomayor y Ochoa Cueva (2020) en Saraguro, Ecuador, se expone que los habitantes en este cantón se dedican a actividades agropecuarias; se encuentran algo satisfechos con el transporte y servicios de salud pública, y están satisfechos con la educación.

 

Por otro lado, la provincia del Azuay cuenta con 15 cantones, uno de ellos es Sígsig; se divide en 6 parroquias: Cutchil, Guel, Jima, San Bartolomé, San José de Raranga y Ludo, mismas que se subdividen en comunidades; en este cantón se dedican a actividades de ganadería, producción lechera y porcina, y crianza de cuyes; asimismo, tiene índices altos con respecto a migración interna y externa, esto como producto de ingresos insuficientes, desempleo y búsqueda de mejores oportunidades, resultado de ello, prevalece población adulta mayor en zonas rurales, y abandono de la producción ganadera y agrícola; las técnicas artesanales tradicionales en el cantón Sígsig son: alfarería, ebanistería (talla en madera), fabricación de instrumentos musicales, orfebrería, pirotecnia, textilería y tejido con fibras naturales (Gobierno Provincial del Azuay, 2018).

Es este marco, se comprenden e interpretan las dimensiones de la realidad, las condiciones, situaciones y acciones que se suscitan en un contexto, mismo proceso que es parte de la sistematización (Jara Holliday, 2014). Por este motivo, se hizo énfasis en la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Max Neef et al. (1986), que expresa que las necesidades humanas son producto de diferentes pobrezas o carencias sociales, que deben ser solventadas a través de satisfactores; y plantea que existen dos categorías para las necesidades: existenciales, que se dividen en ser, tener, hacer y estar; y axiológicas, que se dividen en necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad (p. 26).

 

Por otro lado, si bien conocemos ciertas características de la población de la provincia del Azuay, se desconocen datos más concretos a nivel comunitario, por lo que, se busca aportar con información obtenida desde las experiencias de los propios actores sociales, a partir de la identificación de situaciones o problemáticas expuestas en los diagnósticos realizados en las comunidades del cantón Sígsig; de manera que, sean consideradas en la construcción de políticas públicas, que beneficiarán a los habitantes de las comunidades en su desarrollo y en la solvencia de necesidades.

 

En este marco, el objetivo de este artículo fue explorar la realidad de las comunidades del cantón Sígsig, para el reconocimiento de problemáticas en el cantón.

 

METODOLOGÍA

 

Materiales y métodos

En el presente artículo, se considera la recuperación de los procesos de la experiencia, que corresponde a la sistematización, misma que permite obtener una comprensión clara de las dimensiones socio-históricas de un contexto (Jara Holliday, 2014), además, tiene una metodología cualitativa, que permite interpretar hechos y experiencias vividas por los integrantes de las comunidades estudiadas.

 

El artículo se basó en el proyecto de vinculación “Conformación de las defensorías comunitarias en las parroquias del cantón Sígsig, para la prevención de violencia a niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores”, con fecha de inicio en septiembre 2021, basado en una metodología cualitativa, de tipo exploratoria-descriptiva, diseño fenomenológico, y el método de trabajo social comunitario, que reconoce a los individuos como gestores de su autodesarrollo, lo que permite una comunidad participativa y provoca una transformación, a través del mejoramiento individual y comunitario, y la gestión de recursos humanos e institucionales (Lillo Herranz y Roselló Nadal, 2001); este proyecto tuvo el apoyo de estudiantes y docentes de la Universidad de Cuenca y autoridades del cantón Sígsig; dicho proyecto permitió obtener información para la elaboración de diagnósticos de las comunidades: San Antonio-Cutchil, Satunsaray-Cuchil, Pizata-Jima, Zhipta-Jima, Guel, Guaña-San Bartolomé, Ruizho-San Bartolomé, La Esmeralda-San José de Raranga; para los cuales, se aplicó como principal consideración ética un consentimiento informado realizado de forma verbal, firmas de convenios con autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Sígsig.

Para la obtención de la información, se realizaron asambleas y reuniones en las comunidades y se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos. Las personas de las cuales se recolectaron datos fueron informantes clave, autoridades de la comunidad y líderes informales. De igual manera, se aplicaron las técnicas de observación participativa, no participativa, grupo focal, transecto, lluvia de ideas, árbol de problemas, y dibujando la comunidad. Se efectuaron visitas domiciliarias y entrevistas a informantes clave. Además, los instrumentos empleados fueron la guía de preguntas, registros de asistencia, matriz de árbol de problemas, matriz de plan de intervención, mapa de la comunidad y fotografías.

 

Para el procesamiento de la información previo al desarrollo de la sistematización, se elaboraron informes de diagnóstico de cada comunidad, en los que se realizó la priorización de riesgos con colorimetría, de acuerdo con los problemas encontrados.

Una vez elaborados los diagnósticos por comunidad, se revisaron los mismos; y en una matriz se expusieron los hallazgos divididos por comunidad y situaciones o problemas encontrados, lo que permitió obtener un panorama general de los resultados del cantón. Asimismo, se recuperó la metodología y los procesos empleados.

RESULTADOS

 

Análisis e interpretación de los resultados

 

Para efectos de entendimiento, se realizó una clasificación según la teoría de Desarrollo Humano de Max Neef (1986), de acuerdo a la comunidad y necesidad, por lo que, se consideraron las situaciones relevantes que han sido identificadas de la información recolectada en los diagnósticos de las comunidades. En este sentido, se hizo énfasis en seis de nueve necesidades: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación y creación.

 

De acuerdo con la clasificación de la Escala de Desarrollo Humano de Max Neef (1986) y los ocho diagnósticos comunitarios analizados, se puede identificar que cinco de ocho comunidades tienen afectaciones con respecto a su necesidad de subsistencia. Conforme a los diagnósticos comunitarios, en la comunidad de San Antonio-Cutchil, el 5 % posee agua entubada sin tratamiento y otro 5 % agua lluvia. Asimismo, en Zhipta-Jima, las personas usan agua tratada y de río para actividades diarias. En Guel el 1 % de familias tienen agua entubada sin tratamiento. En la comunidad de Ruizho-San Bartolomé, en el 10% de viviendas utilizan agua de río, 10 % agua lluvia y otro 10 % de vertientes.

 

Conforme a los datos analizados, en todas las comunidades que formaron parte del diagnóstico comunitario realizado en el cantón Sígsig, se identifican afectaciones en su necesidad de protección. En la comunidad de San Antonio-Cutchil, las viviendas no cuentan con sistemas de alcantarillado, existe consumo de alcohol y lejanía de los recursos de salud. En la comunidad de Satunsaray-Cutchil, el 50 % de las viviendas tienen pozo séptico, construcción de viviendas sin uso y en deterioro, problemas intrafamiliares, violencia, alcoholismo, drogadicción en jóvenes. Además, en Pizata-Jima, se presenta violencia intrafamiliar y consumo de alcohol; en la comunidad de Zhipta-Jima, el 0,5 % de viviendas cuenta con sistema de alcantarillado, las demás tiene pozo séptico o letrina, existen problemas como embarazo adolescente, mal manejo de los desechos, las comadronas realizan actividades de salud en la comunidad, recurren a remedios caseros en caso de enfermedad.

De acuerdo con los datos analizados, se identifican otras afectaciones con respecto a la necesidad de protección. En la comunidad de Guel, el 2 % de viviendas tienen pozo séptico, existen problemas como alcoholismo, drogadicción, y queman la basura en caso de que no pase el recolector; de la misma manera, en Guaña-San Bartolomé, 45 viviendas constan de pozo séptico y 20 con letrina, presenta problemas como violencia intrafamiliar, alcoholismo, las personas que se dedican a actividades de salud en la comunidad son curanderos, 15 % médicos y 5 % comadronas. En la comunidad de Ruizho-San Bartolomé, no hay sistemas de alcantarillado, 70 % cuenta con servicio higiénico, 20 % con pozo séptico y 10 % con letrina, problemas como alcoholismo, no usan el sistema de recolección de basura, la mayoría de personas entierra, quema o bota la basura en terrenos y quebradas, las personas que realizan actividades de salud en la comunidad son 80 % médicos, 10 % curanderos y 10 % sobadores; asimismo, en la Esmeralda-San José de Raranga, el 100 % de viviendas cuentan con pozo séptico, existen problemas de alcoholismo en jóvenes, las personas que habitan en el 50 % de viviendas optan por quemar la basura, y no hay unidad de salud, por lo que las personas acuden a Cuenca en caso de emergencia.

De acuerdo con la información revisada, la necesidad de afecto está perjudicada en cuatro de ocho comunidades. En Satunsaray-Cutchil, Pizata y Guaña-San Bartolomé existe violencia intrafamiliar. De igual manera, en Ruizho-San Bartolomé, la mayoría de habitantes de la comunidad son adultos mayores, esto como consecuencia de la migración y muerte de las personas.

 

En conformidad con los datos que se han identificado, seis de ocho comunidades tienen perjudicada su necesidad de entendimiento. Según los diagnósticos comunitarios, en la comunidad de San Antonio-Cutchil, no se dispone de una buena conexión de internet, el aula escolar no tiene buena infraestructura y faltan establecimientos educativos. De igual forma, en Satunsaray-Cutchil, no existen centros de educación formales. En Pizata-Jima, usan de forma incorrecta la tecnología y no hay aula escolar. Además, en Zhipta-Jima, la infraestructura del aula escolar se encuentra en estado medio. En la comunidad Ruizho-San Bartolomé, la infraestructura del aula escolar está en estado regular y existe deserción escolar.

 

Según la información de los diagnósticos de las comunidades del cantón Sígsig, cuatro de ocho comunidades tienen afectada su necesidad de participación. En San Antonio-Cutchil, no hay organizaciones en la comunidad, la participación del aporte económico y cambio de directivas está en nivel regular. Asimismo, en Satunsaray-Cutchil, no existen organizaciones y no se toman decisiones de manera conjunta por parte de líderes por diferencias religiosas. De igual manera, en Zhipta-Jima, la asistencia a trabajos y aporte económico está en nivel regular. En Guaña-San Bartolomé, la participación en cambio de directivas está en nivel regular.

 

Conforme a los datos identificados, en todas las comunidades se ve perjudicada la necesidad de creación. En San Antonio-Cutchil, comercializan sus productos a través de intermediarios, así como, existe migración de los jóvenes de la comunidad, por falta de fuentes de empleo. En Satunsaray-Cutchil, existe migración de los jóvenes; en Pizata-Jima, existe comercialización a través de intermediarios, y migración de jóvenes por falta de empleo. Asimismo, en Zhipta-Jima, hay migración; en la comunidad Guel, se comercializan y hacen trueques de ganado, comercializan a través de intermediarios y existe migración por parte de jóvenes. En Guaña-San Bartolomé, existe migración de jóvenes por problemas económicos, pérdida de elaboración de guitarras, sombreros de paja toquilla y de producción de manzanas. De igual manera, en la comunidad de Ruizho-San Bartolomé, existe migración de jóvenes por falta de empleo, y en La Esmeralda-San José de Raranga, existe migración de jóvenes por problemas económicos.

 

DISCUSIÓN

Cinco de ocho comunidades tienen perjudicada su necesidad de subsistencia; según la teoría de Desarrollo a Escala Humana de Max-Neef et al. (1986), esta necesidad presenta satisfactores, como alimentación, abrigo y trabajo. Los resultados reflejan que las personas hacen uso de agua no potabilizada. Por este motivo, la falta de agua potable en estas comunidades, es una pobreza humana de subsistencia. Además, conforme a la Organización Internacional del Trabajo (2019) el agua es un derecho humano esencial para garantizar una vida digna, que haga énfasis en seguridad alimentaria, higiene personal y salud. En este sentido, los resultados del presente estudio son consistentes con el estudio de Arenas Monreal (2018) de México, en el que se identificó la falta de agua entubada en la localidad rural que hizo parte del estudio. De igual manera, la falta de agua potable provoca enfermedades en el organismo y perjudica el nivel de vida de las personas, en especial de niños y niñas, lo que dificulta el logro de una vida digna.

 

Todas las comunidades tienen afectada su necesidad de protección, conforme a Max Neef et al. (1986) los satisfactores de esta necesidad están relacionados con los sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia y trabajo. De acuerdo con los resultados del presente artículo, existen condiciones inadecuadas de vivienda, sistemas de alcantarillado, sistemas de salud y manejo de desechos. En este sentido, según la Defensoría del Pueblo de Ecuador (2018), hay que considerar que el acceso y disponibilidad a servicios públicos es un derecho fundamental y parte de lo que se espera para tener una vida digna, además, la falta de sistemas de alcantarillado, pone en riesgo de contaminación las fuentes de agua, lo que perjudica la higiene y salud de las personas. Asimismo, se debe reconocer que la salud es un derecho que no depende solo de los sistemas, sino también del fortalecimiento de las personas en el autocuidado, debido a que contribuye en las políticas de promoción de la salud, la atención integral, y la articulación de opciones como la medicina ancestral y alternativa (Ministerio de Salud Pública et al., 2022). De igual forma, el manejo inadecuado de los residuos, puede causar el deterioro del ambiente y enfermedades por diferentes transmisores; por lo que, si estás situaciones se mantienen, es probable que las zonas rurales en un futuro hagan frente a problemas de salud relacionados con los desechos (Vélez et al., 2019). Todos estos resultados pueden ser considerados como pobrezas humanas de protección, que no permiten el desarrollo y cuidado óptimo personal, social, comunitario y ambiental, que garantice una vida digna.

 

La violencia, el embarazo adolescente y el alcoholismo también se identifican como pobrezas de protección, enmarcadas como problemas de salud pública. Los cuales son multicausales e inciden de forma negativa en la salud, por esta razón, según el Ministerio de Salud Pública et al. (2022), se deben plantear acciones que procuren la prevención y erradicación de estos, además de la atención y tratamiento de forma priorizada y oportuna a la población que lo necesite. De igual manera, como menciona la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (2022) es importante reconocer los saberes tradicionales para que un sistema funcione de forma adecuada. Por otro lado, los resultados del presente estudio parecen ser contradictorios a los del Gobierno Provincial del Azuay (2018), los cuales expresan que el Sígsig es el tercer cantón que cuenta con mayores servicios médicos; sin embargo, esta percepción contradictoria puede ser debido a la cantidad de personas que necesitan acceder a este servicio o la lejanía de los recursos del sistema de salud, que perjudican el acceso y disponibilidad del mismo.

 

Cuatro de ocho comunidades se ven perjudicadas por la necesidad de afecto; esta necesidad tiene satisfactores como amistades, pareja, familia, animales domésticos, plantas y jardines (Max-Neef et al., 1986); es por ello que, una de las pobrezas de afecto identificadas en las comunidades es la violencia intrafamiliar. Según Maldonado Vicuña (2018) la violencia intrafamiliar produce efectos negativos en el equilibrio emocional, lo que conduce al surgimiento de alteraciones de conducta, como sentimientos de culpa, ansiedad o consumo de sustancias luego de sufrir cualquier tipo de maltrato. Asimismo, de acuerdo con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2018), la familia debe promover una convivencia pacífica y ser un espacio libre de violencia, que contribuya a una calidad de vida sana y digna. Por este motivo, este fenómeno de violencia intrafamiliar presente en estas comunidades, puede ser explicado desde una mirada cultural y religiosa, que es fomentada por el propio entorno en donde se desarrollan las personas; que a su vez, puede promover actitudes machistas dentro del entorno familiar, acompañado de consumo de alcohol y otros elementos transgeneracionales, que afectan el desarrollo y dinámica familiar.

 

Además, seis de ocho comunidades tienen necesidades de entendimiento; según Max Neef et al. (1986) presenta satisfactores como literatura, maestros, método, políticas educacionales y políticas comunicacionales; como resultados del estudio se evidencia la mala conexión a internet, y la educación como pobreza de la necesidad de entendimiento. Como sugiere Moncayo Roldán (2022) el acceso a internet fomenta el logro de otros derechos como el trabajo, educación, salud, y demás; si bien este servicio no puede ser gratuito, se deben prestar condiciones de accesibilidad que sean propicias para todas las personas, como tarifas accesibles, calidad del servicio o despliegue de infraestructura. De acuerdo con el Ministerio de Educación (2022) es esencial facilitar condiciones que permitan el acceso a la educación y considerar estrategias, como el transporte escolar, la alimentación y el involucramiento de la familia y comunidad en los procesos educativos. Estos resultados coinciden con el artículo de Arenas Monreal et al. (2018) realizado en México, en donde se plantea que existe una falta de oportunidades para acceder al sistema educativo; sin embargo, es contradictorio con un estudio realizado en Saraguro por Ordóñez Sotomayor y Ochoa Cueva (2020), el cual expresa que las personas están satisfechas con el acceso que tienen a la educación. Los resultados de la investigación pueden ser explicados por la falta de políticas de acceso a internet, que permite la comunicación de unas personas con otras, facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el acceso a la información; referente a la educación, la infraestructura de las aulas escolares no está en condiciones óptimas, y en algunas comunidades no existen centros educativos; por este motivo, los estudiantes se movilizan a otras comunidades para acceder a este sistema, por lo que, muchos de ellos deciden dejar de estudiar y dedicarse a otras actividades.

 

Cuatro de ocho comunidades se ven perjudicadas por la necesidad de participación, misma que según Max Neef et al. (1986) tiene satisfactores como derechos, responsabilidades, obligaciones y trabajo; basándose en esto, se identifica la falta de participación de las comunidades en algunos procesos de organización y desarrollo comunitario. La participación es un proceso que se ha construido a través de la historia, como resultado de la organización y pronunciamiento de las personas, grupos sociales y comunidades. De igual manera, es importante promover políticas que garanticen la participación comunitaria en diferentes procesos de gestión de desarrollo local y  toma de decisiones (Nieto León, 2022). Los resultados de esta necesidad coinciden con el estudio realizado en Brasil por Costa Fonseca de Almeida Medeiros et al. (2023), en el cual se ha identificado la pérdida de capacidad de lucha comunitaria, que podría formar parte de la participación, misma que ha traído consecuencias en la dinámica y turismo local. Como se identificó en la investigación, la participación es sumamente importante para la organización y desarrollo comunitario, que permite la cohesión de los habitantes y fomenta su sentido de pertenencia, autogestión y empoderamiento.

 

En todas las comunidades que hicieron parte del diagnóstico comunitario del cantón Sígsig, se evidencia que su necesidad de creación es afectada; según Max Neef et al. (1986) esta necesidad tiene satisfactores como habilidades, destrezas, método y trabajo; se identifican resultados como la comercialización de productos de la zona a través de intermediarios y el desempleo. De acuerdo con Sumba Bustamante et al. (2022) la comercialización a través de intermediarios está recomendada para medianas y grandes empresas, con capacidad de generar productos o servicios para un número considerable de consumidores. De igual manera, el desempleo es un factor que hace que la población que habita en zonas rurales, abandone sus lugares de origen en busca de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias; puesto que, la principal actividad económica, que se centra en la agricultura y la ganadería no es bien remunerada; además, la mayor parte de población que se va de sus localidades son jóvenes, por lo que, las comunidades empiezan a quedarse solo con población adulta mayor, que probablemente con el tiempo ya no pueda trabajar, motivo por el cual, aumenta la pobreza, desintegración familiar y deterioro de las condiciones de vida (Consuegra Cogle et al., 2021); los resultados del estudio parecen ser consistentes con Gobierno Provincial del Azuay (2018), que expresa que por la falta de oportunidades y desempleo, se generó mayor pobreza, y migración interna y externa en el cantón Sígsig. A razón de lo antes expuesto, un canal indirecto de comercialización no es eficiente para los agricultores o artesanos que habitan en las zonas rurales, puesto que en su mayoría son pequeños productores; de igual forma, de acuerdo con los datos identificados en la presente investigación, los jóvenes realizan procesos de movilidad humana irregulares y migración interna desde sus comunidades, lo que puede generar repercusiones, como el abandono de las comunidades, mayor población adulta mayor y mujeres jefas de hogar.

 

Por último, en todas las comunidades del cantón Sígsig se ve afectada la necesidad de identidad; según Max Neef et al. (1986) los satisfactores son símbolos, lenguajes, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica y trabajo; los resultados son: comercialización de productos a través de intermediarios, migración por parte de jóvenes, y pérdida de identidad cultural. Al verse afectada esta necesidad, es el Estado quien debe generar políticas que impulsen el rescate cultural a través de la educación, la que permitirá la conservación de costumbres, saberes ancestrales y turismo, y a su vez, fomentará la reactivación y desarrollo económico local (Rodríguez Lucas, 2021). Conforme al presente estudio, se identifica la pérdida de identidad cultural, que se ha dado como resultado de diversos cambios, esto es consistente con el estudio del Gobierno Provincial del Azuay (2018) en el que se expone que las producciones tradicionales se han abandonado. Basándose en lo anteriormente expuesto, llama la atención como la migración ha influido en el proceso de transmisión de información de otras culturas hacia las comunidades locales; además del internet que puede incidir de forma negativa en algunos contextos, ya que, muchas personas incorporan diferentes tipos de cultura de estos lugares a sus propias costumbres, ya sean bailes, vestimenta, entre otros; debido a esto, se modifica lo tradicional y en algunos casos, las personas llegan a desculturizarse, aspecto que incide de manera negativa en el tejido social de la comunidad.

 

CONCLUSIONES

Este estudio es relevante, ya que aumenta el entendimiento sobre el contexto social de las comunidades del cantón Sígsig, con el propósito de explorar la realidad de las comunidades: San Antonio-Cutchil, Satunsaray-Cutchil, Pizata-Jima, Zhipta-Jima, Guel, Guaña-San Bartolomé, Ruizho-San Bartolomé, La Esmeralda-San José de Raranga, para el reconocimiento de problemáticas en el cantón. Razón por la cual, se ha utilizado una metodología cualitativa para el desarrollo de los diagnósticos comunitarios y se ha realizado un análisis de los mismos, desde la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana de Max Neef et al. (1986) y otros autores. En este sentido, de acuerdo con los diagnósticos comunitarios, se pudo identificar las necesidades sociales desde la percepción de los propios actores sociales de las comunidades del cantón Sígsig, mismas que responden al objetivo de la presente investigación.

 

Del mismo modo, futuras investigaciones deberían considerar la metodología del diagnóstico comunitario desde el Trabajo Social utilizada en el presente artículo, que puede ser replicada y trasladada a contextos similares, puesto que la misma, permite la obtención de la información deseada a través de diferentes técnicas e instrumentos. Asimismo, el uso del proceso de sistematización permitió la recuperación e interpretación de experiencias; razón por la cual, se logró una explicación clara de los procesos abordados en este estudio.

 

Para replicar la metodología, se deben considerar las limitaciones para la recolección de datos, como la falta de voluntad política de las autoridades para el proceso de intervención, la cultura machista, la normalización de la violencia, el alcoholismo, migración; mayor presencia de adultos y adultas mayores en comunidades, incidencia religiosa y mujeres jefas de hogar, lo que puede afectar y generar resistencia hacia la propia intervención.

 

Por otro lado, los resultados identificados proporcionan una visión crítica e integral desde el Trabajo Social, al hacer énfasis en el desarrollo comunitario y la garantía de los derechos; en este orden de ideas, es esencial el fortalecimiento de condiciones para lograr una vida digna, desde la perspectiva de los propios actores sociales en cada comunidad; además de comprender su realidad y sus necesidades; y promover la participación activa en la toma de decisiones. En este marco, el desafío es claro ¿cómo fomentar la organización y el desarrollo comunitario en un contexto de crisis socioeconómica.

 

 

 

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenas-Monreal, L., Pacheco-Magaña, L., Parada-Toro, I., Rueda-Neria, C., y Cortez-Lugo, M. (2018). Mapeo Comunitario para impulsar la participación comunitaria dentro del diagnóstico de salud poblacional. Enfermería universitaria, 16(2), 120-127. https://tinyurl.com/2bfpqxgt

Cedeño de Veracierto, L. M. (2020). Proyectos comunitarios: Una experiencia didáctica en Formación Comunitaria. Revista Scientific, 5(15), 209-228. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.10.209-228

Consuegra Cogle, L., Tipanluisa Cualchi, D. V., Piedra Morocho, C. M., Tipantaxi Torres, D. X., y Peraza de Aparicio, C. X. (2021). La migración de zonas rurales a zonas urbanas en el Ecuador. RECIMUNDO, 5(1 (Suple)), 14-21. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(Suple1).oct.2021.14-21

Costa Fonseca de Almeida Medeiros, V., Fransualdo de Azevedo, F., y Ferreira de Farias, M. (2023). Experiências comunitárias e o processo de desenvolvimento do Turismo de Base Comunitaria nas Praias de Batoque e Canto Verde. Caderno Virtual de Turismo, 23(1), 10-21. https://doi.org/10.18472/cvt.23n1.2023.2017

Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2018). El alcantarillado y el ejercicio de derechos en Ecuador. Dirección Nacional Técnica de Gestión Documental Especializada y Multimedia. t.ly/CZnru

Gobierno Provincial del Azuay. (2018). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Azuay Actualización 2015—2030. t.ly/oUNmc

Jara Holliday, O. (2014). La sistematización de experiencias prácticas y teoría para otros mundos posibles. t.ly/Oo8SM

Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos. (2022). Plan estratégico para el Ecuador (2023-2027). t.ly/bub9U

Lillo Herranz N., y Roselló Nadal E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. NARCEA, S.A. de Ediciones. https://tinyurl.com/26juacl8

Maldonado Vicuña, N. N. (2018). Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar y la aparición de trastornos de conducta [Tesis de grado, Universidad Espíritu Santo]. t.ly/mP8Gw

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opcion para el futuro. Editorial Nordan. t.ly/ixOQG

Ministerio de Educación. (2022). Los Futuros de la Educación en el Ecuador Toma II. Camino hacia la transformación educativa (Segunda Edición). t.ly/TBS00

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2018). ¡Una familia sin violencias es posible! https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58123.pdf

Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Gobernanza, y Vigilancia de la Salud. (2022). Plan Decenal de Salud 2022-2031. https://tinyurl.com/2dk36rcy

Moncayo Roldán, K. E. (2022). El acceso a internet como derecho y su garantía en Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://tinyurl.com/2b8xtukg

Nieto León, F. de J. (2022). La participación comunitaria en la gestión del agua; como aporte para el desarrollo local sostenible en la parroquia Santa Ana [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://tinyurl.com/26c2uja3

Ordoñez Sotomayor, A. O., y Ochoa Cueva, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 180-191. https://tinyurl.com/2a86tvu8

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Agua para una mejor subsistencia en los medios de vida rurales. https://tinyurl.com/2d9vphjx

Rodríguez Lucas, J. E. (2021). Factores Socioculturales y pérdida de identidad en la población rural del Ecuador [Examen complexivo, Universidad Técnica de Machala]. https://tinyurl.com/2clrfz3z

Sosa, M. C. (2022). La planeación del desarrollo turístico como una industria comunitaria. Revista Científica «Visión de Futuro», 27(1), 40-58. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.002.es

Sumba Bustamante, R. Y., Toala Sanchez, A. J., y García Vélez, H. A. (2022). Canales de comercialización en las ventas de la asociación 11 de Octubre. RECIMUNDO, 6(suppl 1), Article suppl 1. https://tinyurl.com/2382ff4b

Vélez, G. A., Peñafiel, P. A., Heredia, M., Barreno, S. N., y Chávez, J. F. (2019). Propuesta de sistema de gestión de residuos sólidos domésticos en la comunidad Waorani Gareno de la Amazonía ecuatoriana | Ciencia y Tecnología. Ciencia Y Tecnología, 12(2), 33-45. https://tinyurl.com/242m5w7z