EL CUTTING EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS Y SU PREVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL

 

 

CUTTING IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS AND ITS PREVENTION THROUGH SOCIAL WORK

 

 

Kevin Alexander Caiza-Enríquez1

 ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4979-2147.

Estudiante de Trabajo Social, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua, Ecuador. Correo: kcaiza0266@uta.edu.ec.

 

 

Eulalia Dolores Pino-Loza2

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4630-7409.

Doctora en Educación e Innovación Educativa, Master en Psicología Educativa, Licenciada en Trabajo Social Profesor Titular en Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua, Ecuador. Correo: ed.pino@uta.edu.ec.

 

 

Micaela Alejandra Ramos-Mosquera3

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0886-1986.

Estudiante de Trabajo Social, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua, Ecuador. Correo: mramos3603@uta.edu.ec.

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Cuando se desarrolla la personalidad, se pueden presentan fuerzas distónicas que provoquen confusión debido a la influencia del entorno social, lo que se evidencia en prácticas que estos pueden llegar a generar. El cutting ha recibido atención debido al impacto que tiene en la salud mental y el bienestar de los individuos. Los jóvenes son quienes son más propensos a dicha práctica, siendo más visualizado en las unidades educativas. Dando como resultado que 1 de cada 4 admitieron haber autolesionado, 6 de cada 10 afirmaron conocer casos de cutting y más de la mitad admitió conocer poca o ninguna información acerca de esta problemática. Este hallazgo indica que existe una falta de conocimiento y comprensión del cutting en las instituciones educativas, así como también la ausencia de información y concientización que limite la prevención de esta práctica, así como también, en la capacidad de brindar el apoyo necesario a los estudiantes que la requieran. Es esencial brindar a los estudiantes información precisa sobre el cutting, incluyendo sus causas y estrategias de prevención y apoyo, en especial desde el Trabajo Social, ya que son quienes detectan las problemáticas sociales y en base a su diagnóstico pueden diseñar las medidas de intervención.

 

PALABRAS CLAVE: Cutting, Intervención, Prevención, Trabajo Social

 

 

ABSTRACT

When personality develops, dystonic forces may arise, causing confusion due to the influence of the social environment, which is evident in the practices that may emerge as a result. Cutting has garnered attention due to its impact on mental health and individuals' well-being. Young people are the most susceptible to this practice, and it is more prevalent in educational institutions. As a result, 1 in 4 admitted to self-harm, 6 in 10 claimed to know cases of cutting, and more than half admitted to having little or no information about this issue. This finding indicates a lack of knowledge and understanding of cutting in educational institutions, as well as a lack of information and awareness that hinders the prevention of this practice and providing necessary support to students in need. It is essential to provide students with accurate information about cutting, including its causes and prevention and support strategies, especially through Social Work, as they are the ones who identify social issues and, based on their diagnosis, can design intervention measures.

 

KEYWORDS: Cutting, Intervention, Youth, Prevention, Social Work.

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Al explicar el ciclo vital propuesto por Eric Erikson, Bordignon (2005) menciona en el estadio psicosocial referente a la identidad versus confusión de roles que en esta se da “la integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad personal” de los adolescentes comprendidos entre los 12 a 20 años. Cuando se desarrolla la personalidad, interactúan diversos aspectos, entre los cuales se destaca el aspecto psicosocial que tiene que ver con la influencia social a la cual los adolescentes se ve el efecto que tiene las expectativas, normas y valores de su entorno social, incluidos sus amigos, familia, comunidad y cultura. La necesidad de libertad y apoyo para descubrir qué es lo que realmente los define y los hace sentir auténticos y finalmente la forma en como ellos se ven y desarrollan su autoestima.

 

El problema aquí es cuando en dicho estadio se presentan fuerzas distónicas que pueden provocar la confusión de identidad, lo que genera inseguridad e incertidumbre en la formación de la identidad, afectando de manera especial la percepción que tienen de ellos mismos y al autoestima. Esta fuerza distónica se refleja en los desafíos y tensiones internas que experimentan los adolescentes mientras navegan por esta etapa de desarrollo.

 

Revisión Literaria

Zaragozano (2017) sostiene que el cutting es una práctica que sirve para expresar emociones como como la ira, la rabia, la tristeza, la soledad, la ira y el dolor de una manera de no verbal o también, la autolesión sirve para confirmar que están vivas, pero sienten que ya no están vivas. Entre los factores de riesgo tomados en cuenta para ser propenso a practicar cutting esta tener entre 15 y 25 años, así como tener baja autoestima, dismorfia corporal, sentimientos de rechazo, aislamiento, bajas habilidades sociales, entre otras de la misma índole.

 

Para Vázquez López y otros (2023) algunas de las razones por las cuales los jóvenes practican el cutting es debido a que es percibido como un mecanismo para lidiar con sentimientos negativos intensos, ya que el dolor físico puede proporcionar un alivio o liberación emocional temporal al cambiar el enfoque de los sentimientos emocionales. Otras personas se autolesionan como forma de autocastigo, creyendo que merecen sufrir o sentir culpa, y utilizan la autolesión para reforzar esta autopercepción negativa. Además, algunas personas pueden recurrir a la autolesión para obtener atención, cuidado o apoyo de otros, ya que el acto puede generar una respuesta de preocupación o compasión, satisfaciendo así una necesidad de refuerzo social positivo.

El entorno social se refiere al espacio en el que las personas se desenvuelven y experimentan condiciones de vida, trabajo, ingresos y educación. Este entorno está influenciado por los grupos a los que pertenecen. También conocido como contexto social o ambiente social, el entorno social de un individuo abarca la cultura en la que fue criado y en la que vive, así como las personas e instituciones con las que interactúa de manera regular (Barnett & Casper, 2001).

 

Navarrete Puentes (2016) reconoce el que bienestar educativo está íntimamente relacionado con el bienestar social como una función en torno a la cual las personas se organizan en sus niveles individuales y sociales, para adaptarse e integrarse a los patrones sociales existentes. Dicho bienestar se respalda a través de espacios interdisciplinarios en donde los Trabajadores Sociales junto con otros profesionales desempeñan el papel de apoyo a niñas y niños en su desarrollo.

 

En el Ecuador, tal equipo interdisciplinario se constituye en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). El Ministerio de Educación (2014) destaca que el propósito de esta institución es el de “apoyo y acompañamiento psicológico, psicoeducativo, emocional y social, en concordancia con el marco legal vigente” y para dicho acompañamiento está establecido que los profesionales adecuados para dicha labor son los psicólogos clínicos, psicólogos educativos o trabajadores sociales.

 

Enfocándose en el papel del Trabajador Social, se determina que el profesional debe encargarse en el aspecto educativo es el de detectar las dificultades sociales que impactan al estudiante durante su proceso de crecimiento, convierten a la institución educativa en un elemento fundamental para prevenir y fomentar el bienestar integral (Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa, 2015).

 

En lo que respecta a la intervención que tiene el Trabajador Social en el ámbito educativo, Cívicos Juárez y otros (2006) establecían que entre las funciones a cumplir dentro de la labor del Trabajo Social, se encuentra la detección de problemáticas y difusión de recursos, la colaboración en proyectos educativos, la potenciación de acciones, la información y orientación a los estudiantes, padres, docentes y comunidad, la colaboración en adaptaciones curriculares, la realización de estudios y valoraciones sociales y la colaboración en equipos transdisciplinares.

 

METODOLOGÍA

Materiales y Métodos

Para Guevara y otros (2020), la investigación descriptiva es responsable de especificar las propiedades de la población que está investigando. Consiste en un análisis e interpretación de la naturaleza real y composición o proceso de un fenómeno. Se pone énfasis en los hallazgos principales o el comportamiento o función actual de una persona, grupo o cosa.

 

Según Sánchez & Murillo (2021), el enfoque cuantitativo, permite lograr la medición y cuantificación de los datos como procedimiento para lograr la objetividad en la investigación. También establece que tiene como objetivo probar hipótesis basadas en un marco conceptual. Respaldando a lo anterior, Torres y otros (2019), destacan a la encuesta como la técnica estandarizada para obtener medidas cuantitativas de la población aplicadas a la muestra que responde a sujetos representativos de una población más grande. Se hará uso de la encuesta que será aplicada a para obtener un análisis estadístico para así establecer resultados que permitan probar las hipótesis y construir teorías.

La población se define como un conjunto de personas o cosas que comparten un conjunto de características y están ubicadas en un espacio determinado pudiendo ser este un conjunto finito o infinito de elementos  (Hernández Sampieri y otros, 2017).

 

Una muestra es un subconjunto de un número dado de personas de una población representativa, por lo que conocer la población a estudiar determina y selecciona el método que luego se utiliza para encontrar la media muestral (Hernández-Ávila & Carpio, 2019)

 

Se pueden usar varios programas para calcular el tamaño de la muestra, pero además de los cálculos, es importante saber el tipo de muestra a usar. En este artículo, consideramos el tema del muestreo, observamos los tipos de muestreo más utilizados y ejemplos de su uso en la investigación cuantitativa.

De tal manera que en la investigación la población está determinada por 160 estudiantes pertenecientes a los octavos, novenos y décimos cursos de una Unidad Educativa de la ciudad de Ambato.

 

Según Torres y otros (2019), una muestra la encuesta es una técnica estandarizada para obtener medidas cuantitativas de varias características objetivas y subjetivas de la población aplicadas a la muestra que responde a sujetos representativos de una población más grande. Se hará uso de la encuesta que será aplicada a para obtener un análisis estadístico para así establecer resultados que permitan probar las hipótesis y construir teorías.

 

El instrumento que usar para la explicación de la encuesta será un cuestionario, que, según Hernández Sampieri y otros (2017) se trata de en un conjunto de preguntas que tienen que ver con las variables a medir, por lo que es usado en las encuestas, siendo formuladas desde un enfoque cerrado, debido a que únicamente se tiene que seleccionar la alternativa que sintetice mejor la respuesta, como es el caso de la escala de Likert.

Hernández Sampieri y otros también mencionan que en esta escala se presenta una afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala, las cuales están asignadas un valor, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación.

 

RESULTADOS

Al aplicar la encuesta se evidenció que tan solo el 81% de la población de estudiantes se encontraba entre los 11 a 14 años mientras que el 19% entre los 15 a 17 años. A su vez, 84 de los 160 estudiantes son de género masculino en comparación a los 76 que son de género femenino.

 

Análisis e interpretación

De los 160 estudiantes, el mayor porcentaje respondió de manera negativa a la pregunta sobre si alguna vez ha cortado alguna parte de tu cuerpo de forma intencional, seguidamente de un menor porcentaje que respondieron afirmativamente a la pregunta.

 

Aunque la mayoría de los estudiantes respondieron de manera negativa, más de la cuarta parte de los encuestados afirmaron haberse autolesionado o haberse cortado alguna parte de su cuerpo de forma intencional, lo que sugiere que una proporción de los estudiantes ha experimentado este comportamiento en algún momento de sus vidas. Teniendo en cuenta esto y lo mencionado por de la Sancha Villa y otros (2020) en su investigación donde reportaron incidencias de entre el 16% al 23% ante la misma situación en secundarias de México. De esta manera se demuestra que el cutting tiene una prevalencia en estudiantes que cursan los estudios de segundo nivel (colegio).

 

Análisis e interpretación

Los resultados sobre la una pregunta la cual pretendía conocer si ellos conocían casos de cutting, se demuestra que el mayor porcentaje respondió afirmativamente, a diferencia del menor porcentaje que reconoce nunca haber conocido un caso de cutting.

 

Estos datos demuestran que, de cada 10 personas, aproximadamente 6 conocen a alguien cercano, ya sea familiar, conocido o compañero, que se ha involucrado en el comportamiento del cutting. Estos índices concuerdan con lo propuesto por Vázquez López y otros (2023) que indican un aumento gradual de este tipo de lesiones entre los jóvenes, además, como se observa en esta pregunta, existen más casos de cutting que no son admitidos a diferencia de los resultados de la pregunta anterior. Por lo tanto, esta cifra es alarmante y pone de manifiesto la importancia de abordar de manera urgente el tema dentro de las unidades educativas.

 

Análisis e interpretación

En lo que respecta a la pregunta de si han recibido charlas o talleres sobre Cutting dentro de la Institución, la mayor parte responde que la información sobre esta práctica ha sido poca, muy poca e incluso ninguna. Por el contrario, una mínima parte afirmó que si han recibido información sobre el cutting en talleres o charlas.

 

La falta de información sobre el cutting en los estudiantes también incide en la práctica del mismo, los jóvenes podrían practicarlo sin ser plenamente conscientes de las consecuencias graves que puede acarrear para su bienestar. Por eso, es fundamental abordar este tema con educación y sensibilidad, proporcionando recursos y apoyo para promover la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Sobre esto, se conviene en la programación, coordinación, ejecución y evaluación de las acciones para dar respuestas a dicha problemática, actuando en los ejes de acción establecidos para los DECE (Rodríguez Álava y otros, 2018).

 

 

 

DISCUSIÓN

 

Este hallazgo indica que existe una falta de conocimiento y comprensión del cutting en las instituciones educativas. El hecho de que un número significativo de estudiantes admitiera que nunca había recibido una conferencia o taller sobre el tema, mientras que otros dijeron que recibieron información limitada demuestra la ausencia de información y concientización que limite la prevención de esta práctica, así como también, en la capacidad de brindar el apoyo necesario a los estudiantes que la requieran.

 

Además, se resalta la importancia de implementar un abordaje de educación y concientización que aborden de manera integral el tema del cutting dentro de la institución educativa. Los estudiantes necesitan tener información precisa sobre sobre el cutting, sus causas y las estrategias de prevención y apoyo disponibles. Además, es muy importante crear un espacio seguro donde los estudiantes puedan hablar abiertamente sobre este tema y recibir el apoyo emocional y psicológico que necesitan.

Según Rodríguez Álava y otros (2018), desde el Trabajo Social se interviene a través de las funciones preventivas consistentes en estrategias de actuación temprana a los problemas mediante una intervención, funciones de atención donde se busca tanto el abordaje directo y personalizado de las situaciones, así como también generar un espacio para la escucha y comprensión activa.

 

Así mismo, ante la intervención y el seguimiento se podrá realizar una indagación, monitoreo y evolución de los casos de cutting dentro de la institución educativa. En dicho proceso también debe generarse en los jóvenes el desarrollo de las habilidades blandas.  Estas desempeñan un papel crucial en la prevención y afrontamiento del cutting entre los estudiantes. Al desarrollar competencias emocionales como la inteligencia emocional, la empatía y la comunicación efectiva, los jóvenes pueden fortalecer su capacidad para expresar y gestionar adecuadamente sus emociones y conflictos internos (Guerra-Báez, 2019).

 

Estas habilidades les permiten establecer conexiones significativas con sus pares y profesores, lo que crea un entorno de apoyo y comprensión. Además, la capacidad de adaptabilidad y resiliencia les ayuda a enfrentar las dificultades y presiones que pueden llevar a comportamientos auto lesivos. Al abordar las habilidades blandas en la educación, los estudiantes pueden desarrollar una base sólida para lidiar con sus emociones de manera saludable, reduciendo así la probabilidad de recurrir al cutting como una forma de afrontamiento

 

CONCLUSIONES

 

El fenómeno del cutting, o autolesiones, entre los jóvenes estudiantes es una problemática real y preocupante, agravada por la falta de conocimiento, comprensión y asertividad en las instituciones educativas. Para abordar este tema de manera efectiva, se requiere un enfoque integral de educación que incluya tanto a las unidades educativas como a las familias. Es fundamental proporcionar estrategias de prevención y acompañamiento que ayuden a identificar y abordar este tipo de comportamientos de manera temprana.

 

El abordaje proactivo del tema en el ámbito educativo y familiar tiene múltiples beneficios. En primer lugar, promueve el empoderamiento de los estudiantes al brindarles información y herramientas para comprender sus emociones y enfrentar situaciones difíciles de manera saludable. Además, la prevención y el acompañamiento permiten detectar posibles signos de autolesiones y problemas emocionales antes de que se agraven.

La atención integral a este tema también tiene un impacto positivo en el bienestar mental y emocional de los estudiantes. Al comprender sus emociones y aprender a lidiar con ellas de manera adecuada, los jóvenes desarrollan una mayor capacidad de resiliencia y afrontamiento, lo que les ayuda a enfrentar los desafíos de la vida de una manera más saludable y positiva. La promoción de la concientización, la prevención y el apoyo adecuado puede desempeñar un papel fundamental en la salud mental y el bienestar de los estudiantes, permitiéndoles afrontar de manera efectiva los desafíos emocionales y desarrollar estrategias saludables para lidiar con el sufrimiento a través de las habilidades blandas.

 

Desde el Trabajo Social es importante la aplicación de un protocolo específico de atención frente a esta problemática a través procedimiento métodos y técnicas que permitan guiar los ejes de acción de promoción, prevención, detección, intervención, derivación y seguimiento. Dicho protocolo deberá destacar la importancia de las habilidades blandas y la prevención del cutting, establecer mecanismos de detección temprana, realizar una intervención inicial para evaluar el riesgo y brindar apoyo emocional al estudiante y mediante el seguimiento, garantizar una atención integral y sostenida para fortalecer la resiliencia y el bienestar emocional de todos los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barnett, E., & Casper, M. (2001). A definition of "social environment". American journal of public health, 91(3), 465. https://doi.org/10.2105/ajph.91.3.465a

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210

Cívicos Juárez, M. A., González González, A., González, B. P., & Hernández Hernández, M. (2006). Análisis de funciones del Trabajador Social en el campo educativo. Acciones e investigaciones sociales, 1 [Extraordinario], 453. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2002450.pdf

 De la Sancha Villa, E. O., Meraz Meza, E., Cervera Delgado, C., Martí Reyes, M., & Colorado Hernández, J. L. (2020). Autolesiones en estudiantes de Secundaria: incidencia y factores circundantes. Apuntes de Psicología, 38(1), 23-33. https://hdl.handle.net/11441/111526

Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2017). Metodología de la Invstigación. . México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández-Ávila, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Ministerio de Educación. (2014). ¿Qué son los DECE? Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/que-son-los-dece/

Navarrete Puentes, N. (2016). El papel del trabajo social en el ámbito educativo. Folios de Humanidades y Pedagogía(83), 37-46. http://hdl.handle.net/20.500.12209/6978

Rodríguez Álava, L. A., Loor Zamora, M. J., & Durán Pico, U. C. (2018). El Trabajo Social Educativo: Perspectiva desde el Departamento de Consejería Estudiantil . Revista Científica Sinapsis, 1(12). https://doi.org/10.37117/s.v1i12.135

Sánchez, A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa. (2015). Modelo de Atención Integral de los Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Ministerio de Eduación.

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico(3). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817

Vázquez López, P., Armero Pedreira, P., Martínez-Sánchez, L., García Cruz, J. M., Bonet de Luna, C., Notario Herrero, F., Sánchez Vázquez, A. R., Rodríguez Hernández, P. J., & Díez Suárez, A. (2023). Autolesiones y conducta suicida en niños y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha desvelado. Anales de Pediatría, 98(3), 204-212. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.11.006

Zaragozano, J. F. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2), 37-45.