APRENDIZAJE SERVICIO Y CREACIÓN DE LIDERAZGO PARA UNA CULTURA DE PAZ

 

SERVICE LEARNING AND CREATING LEADERSHIP FOR A CULTURE OF PEACE.

 

 

Liseth Celena Cuji Bunsi1

ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8191-3807

Licenciada en Trabajo Social, Maestrante en Educación mención en Intervención Psicopedagógica Universidad San Gregorio de Portoviejo, Universidad Técnica de Ambato, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Correo: lcuji2302@uta.edu.ec

 

 

Eulalia Dolores Pino-Loza2

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4630-7409.

Doctora en Educación e Innovación Educativa, Licenciada en Trabajo Social. Master en Psicología Educativa, Profesor Titular en Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua, Ecuador. Correo: ed.pino@uta.edu.ec.

 

 

Andrea Carolina Granja Pino3

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9823-104X

Psicóloga Organizacional. Master en Gestión del Talento Humano. Servicio Profesional Independiente, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua, Ecuador. Correo: andregranja7@hotmail.com.

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación fue realizada en los establecimientos de la Universidad Técnica de Ambato, específicamente en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales con sus respectivas carreras, es importante mencionar que este tipo de investigación se trabajó con una metodología descriptiva y exploratoria, la cual busca profundizar en la temática y de esta manera poder validarse dentro de un contexto actual para su análisis y comparación; al contar con una población de 179 estudiantes quienes se encuentran en los últimos años de estudio en las carreras de la facultad en mención, promueven un criterio más específico y sostenido en relación a las respuestas que se obtuvieron.

Es importante mencionar que, dentro de nuestro entorno (Ambato, Ecuador), la variable Aprendizaje – Servicio (ApS) se lo como una actividad voluntaria en escasos casos es conocidos por docentes que han realizado alguna investigación, dejando terminología y en relación a la variable “Creación de Liderazgo para una Cultura de Paz” se contempla como cambio ante una sociedad llena de conflictos desde una arista totalmente diferente a las tradicionales a partir de los conocimientos profesionales o afinidades personales los cuales puedan fomentar criterios de acción y el mismo se pueda convertirse como un agente de cambio a nivel social conjuntamente con el desarrollo teórico y didáctico de las inteligencias múltiples que favorecen los espacios de interacción favoreciendo las habilidades qu el individuo posee a partir de las técnicas y herramientas adecuadas a partir del estudio complementario para comprender la situación que radica dentro de la comunidad.

 

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje – Servicio, Mediación, Pedagogía, Práctica Social, Líderes.

ABSTRACT

The research was conducted in the establishments of the Technical University of Ambato, specifically in the Faculty of Jurisprudence and Social Sciences with their respective careers, it is important to mention that this type of research worked with a descriptive and exploratory methodology, which seeks to deepen the subject and thus be validated within a current context for analysis and comparison; having a population of 179 students who are in the final years of study in the careers of the faculty in question, promote a more specific and sustained criteria in relation to the responses that were obtained.

It is important to mention that, in our environment (Ambato, Ecuador), the variable Service-Learning (SL) is seen as a voluntary activity, in few cases it is known by teachers who have done some research, leaving terminology and in relation to the variable "Creation of Leadership for a Culture of Peace" it is contemplated as a change in a society full of conflicts from a totally different angle to the traditional ones from the professional knowledge or personal affinities which can promote criteria of action and the same can become an agent of change at a social level together with the theoretical and didactic development of multiple intelligences that favor the spaces of interaction favoring the skills that the individual has from the techniques and appropriate tools from the complementary study to understand the situation that lies within the community.

 

KEYWORDS: Service-learning, mediation, pedagogy, social practice, leaders.

 

INTRODUCCIÓN

Es importante resaltar que hay una gran diferencia hasta la actualidad en relación a los criterios y terminologías que se han manejado en los diferentes países y/o continentes, es por esto, que se hace una ligera comparación en los términos “Aprendizaje-Servicio” y “Actividades voluntarias” en algunos casos actividades extracurriculares, sin embargo, ambos términos llegan a un mismo fin, que es el poder brindar conocimientos profesionales o personales que vayan en favor de la sociedad y más aún en sus necesidades individuales.

La historia de la nación se ha visto reflejada por varios conflictos armados, conflictos sociales que han marcado una historia y han generado nuevos comienzos, la mayoría de estos se han dado por desacuerdos entre sus líderes o inconformidades con naciones aledañas; las generaciones actuales buscan como un medio alternativo el dejar de lado los conflictos bélicos para poder dar paso a espacios más sociables que van desde los líderes y lideresas de varias organizaciones sociales para generar procesos racionales que cumplan con las expectativas a más de cubrir con las necesidades reales que afectan a un desarrollo y crecimiento social.

El cambiar una perspectiva de vida, es un hecho que si llega a tener sus complicaciones, no se puede fomentar un cambios repentino y en corto tiempo, a pesar de eso, el fomentar y crear espacios dentro de instituciones educativas primarias, secundarias, superior y otras, pueden aportar con entes generadores de cambio, aplicando temáticas que vayan en relación a la metodología que se desarrolla en el aprendizaje servicio el cual brinda los criterios necesarios que el entorno social lo requiere y junto a esto el propiciar espacios donde se puedan implementar los conocimientos adquiridos; de esta manera dar paso a una sociedad con criterios más pacíficos y racionales al momento de solucionar conflictos.

Con lo mencionado, se comprende que al trabajar se crean experiencias en base a la pedagogía que propicia una actividad que se basa en cumplir con un servicio en la comunidad y poder aprender (Puig, Batlle, Bosch, & Palos, 2007), en el desarrollo del ApS promueve que los estudiantes (en cualquiera de sus profesiones o nivel educativo) puedan adentrarse más con la comunidad, es decir, palpar las realidades de la raíz, por decirlo de alguna manera, este criterio se valida con los diferentes proyectos que se han desarrollado en países extranjeros y se evidencia su eficacia para obtener los cambios que se buscan y creen el cambio social que se propone y busca como metodología y como profesional.

 

Otro punto que se fortalece el criterio de ApS, según Nieves Tapia , González, & Elicegui, (2005), relacionan los aprendizajes primarios con los universitarios por el intercambio entorno a lo teórico, al ser dos espacios donde se van aprender y corregir lo que ya se sabía crean rasgos comunes, es decir, los niños cuando apenas ingresan a la escuela aprenden y desarrollan cada una de las inteligencias multiples que predominan dentro del menor que seguidamente ayuda a crear y modificar el comportamiento del niño al igual que en la universidad para quienes cursan los primeros semestres van a especializarse dentro de un tema o profesión y es ahí donde van a ejercer todas las habilidades y conocimientos previos para que se pueda modificar y reorganizarse según el requerimiento.

 

La creación de proyectos, su ejecución y el pleno cumplimiento de los objetivos rompe las tradiciones educativas a partir de la aplicación de ApS, (Chiva , Gil, Corbatón, & Capella , 2016);  se comprende que el diseño de proyectos es una actividad compleja pero cuando se posee las herramientas y conocimientos necesarios se puede llegar a cumplir grandes expectativas y como nos menciona Chiva y colegas, el cumplimiento de los objetivos genera redes cooperantes para diversas acciones, sabemos que cuando dentro de la comunidad existe las llamadas “mingas” y esto es lo que permite la colaboración de los ciudadanas a más que promueve como ejemplo para recibir apoyo de entidades del estado y mayo aún como ejemplo para otros sectores.

El promover el ejercicio del ApS, en muy escasos casos se realizan, a partir de la lectura de investigación o escritos describen la metodología en su mayoría siempre es el mismo autor o investigador quien se radica temporalmente en algún sector para poder explicar y posteriormente poder desarrollar la metodología (Nieves Tapia, 2016), por lo general en cuando se aplica nuevas estrategias para mejorar la convivenvia o espacios dentro de la comunidad es necesario que el mismo investigador pueda ser el anfitrión del desarrollo de dicha estrategia para poder validar los resultados para que tiempo despúes individuos que busquen explorar nuevas temáticas, estas sean aplicas en el espacios del nuevo investigador y así simultaneamente, es decir, en ocasiones se mantienen con los mismos métodos educativos los cuales al ser ambiguos no cumplen con las espectativas esperadas.

 

Aunque el investigador experto en su rama y/o profesión se mantenga acorde a las necesidades sociales, no se puede generalizar espacios y criterios (Forestello, 2014), es decir, a pesar de que la teoría vaya avanzando el investigador siempre adquiere nuevos conocimientos, los mismos pueden ser compatibles con la década que nos encontremos pero otros pueden  explicar una teoría inconclusa, pues la mente del ser humano siempre se mantiene abierta para poder adquirir nueva información, esta puede crear espacios de reflexión sociodemogrpaficas, a más crear nuevas insertidumbres que fomenten investigaciones para dar nuevas respuestas y applicar nuevos conocimientos, pues el ApS no se enfoca en una sola rama sino al ser una metodologia educativa puede adaptarse a diferentes ambitos profesionales lo cual le permite ser dinámica y modificarse según la necesidad.

 

Conocida desde otra perspectiva el lderazgo también es vista como una relación (Castillo & Cabrera , 2012), una relación entre todo el equipo, que como bien se sabe no es unicamente un equipo de trabajo, sino también de estudio, que pone en marcha un proyecto aceptando y adaptando los criterios de todos los integrantes, de esta manera los términos “lider” y “liderazgo” llevan una estrecha relación al ser una influencia que se ejerce entre los demás, así como ellos pueden influenciar en el lider, llamando una relación bidireccional manteniendo un ambiente equilibrado dentro del fenomeno social que rodea a determinada situación o problemática.

Ser líderes dentro de una institución educativa crea aun gran impacto más aun cuando este esta relacionado con mejorar los resultados de aprendizaje y la organización que se maneja dentro de los diferentes centros de educación, (Mulford, 2013) y este criterio se encuentra respaldado con investigacionaes internacionales, reafirmado el criterio que se ha buscado plasmar en este escrito para poder dejar de lado la posibilidad de implantar nuevas metodologías educativas (ApS), sino desarrollarlas que en conjunto con el liderazgo correcto del docente puede contribuir como una base para el cambio social, siendo esta la nueva dimensión de  transformación apartir de la planificación correcta de las rúbricas educativas.

 

Una de las caracteristicas para ser un buen lider es la credibilidad (Salguero Barba & García Salguero, 2017), por lo general una persona lider debe comprender que tienen un grupo de personas que lo consideran como alguien preparado, capaz de afrontar dificultades de cualquier indole, porpociando una respuesta y acción oportuna, es por esta razón que el hablar con la verdad hace que este vinculo se pueda fortalecer, sin olvidar que las personas que lo rodean brindarán una respuesta acorde al accionar del líder, no se menosprecia las acciones, pero tampoco de puede dejar de lado los errores que se tiene como persona, no siempre será así pero se tiene que considerar todas las opciones.

 

El lider nace o se hace, una incognita que varios autores han sabido dar criterios sobre el estado de la misma, pero se hace énfasis en que se dan procesos simultáneos porque no solamente un líder nace sino también se hace, esto varía dependiendo el entorno social (Zapata Mora, 2014) en las cuales se desarrollan, a más de las responsabilidades asignadas; aunque también hay quienes desiden tomar la batuta y se autopreparan para mantenerse al margen con las espicificidades que se presentan en un diario vivir, cumpliendo objetivos personales para que en un futuro puedan obtener un reconocimiento como tal y puedan ejercer lo aprendido por medio de mera volunta propia.

 

Para hablar de Cultura de Paz es importante mencionar que este concepto se ha tratado en el Congreso Internacional realizado en Costa de Marfil en el año de 1989 y finalmente aceptado y adoptado por la UNESCO en el año de 1995,  (UNESCO, 1996), contando con artículos que se basan en relaciones que se generan en la participación, educación, género, economía y entre muchos más, con el único objetivo de mantener la paz entre los mismo propiciando espacios libres de conflicto.

Dicho lo anterior, una conceptualización de paz se enfoca en el ser conscientes de nuestro ser como él de los demás (Sánchez Fernández, Pérez de Guzmán, Rebolledo Gámez , & Rodríguez Casado, 2019), con esto nos permite concientizar lo que está pasando en nuestra vida como en el vida de los demás, comprendiendo que los conflictos siempre van a mantenerse presentes en diferentes presentaciones y en diferentes índoles, pero es aquí donde se presenta los pequeños detalles de autocontrol, regulación de emociones y más que  nada el lograr transforman momentos y etapas violentas en situaciones más pacíficas, aunque requieran un esfuerzo mayor.

 

La diversidad en los entornos hace que un ambiente sea más complejo (Sánchez, 2017) , pero a diversidad nos referimos su estructura cultural, nacionalidad, sexo, idioma, tradiciones, entre otros, que para el manejo correcto se tiene que lidiar con los ideales que vienen desde los entornos familiares, pues no todos los se encuentran en las condiciones necesarias para poder relacionarse en espacios como el mencionado. Es por esto que no se puede menospreciar esta diversidad sino dar una respuesta alternativa para mantener el equilibrio entre el grupo de trabajo, fomentando el respeto y más que nada un ambiente pacífico.

 

Mecanismos alternativos o más bien una justicia disyuntiva (González , Silva, & Martínez, 2021), por lo general se busca métodos jurídicos ante problemáticas radicales, hay ocasiones en las cuales se pueden finiquitar conflictos de índole minoritario, es decir, por voluntad de las partes implicadas, como instrumento principal el diálogo el mismo que es guiado por una persona capacitada (conocido como mediador) para este hecho, pues no únicamente el mismo debe mantener una actitud parcial, sino también, saber tomar decisiones para que ningún individuo sea beneficiario o afectado, sino que cada uno pueda obtener lo que le corresponde creando convenios que se deben respetar y promoverlos en el diario vivir para mantener la paz entre los mismos.

 

Crear liderazgo para una cultura de paz, va más allá de preparar profesionales para que puedan transmitir conocimiento en su entorno, pues este busca llegar a la parte más humana, donde el ser humano como ser racional puede comprender situaciones adversar y proponer soluciones pacíficas verificando este manejo del entorno sea las equitativo, y más aun brindando un ejemplo social para generaciones presentes y venideras porque no hay mejor explicaciones que el ejercicio personal es decir la experiencia y hechos que los demás pueden ver en el individuo.

 

Para poder proponer y promover agentes de cambio dentro de la metodología en mención se relación con la teoría de Gardner en relación a las 5 mentes del futuro, lo que el propone es manejarse y trabajar con una mente que sea completamente disciplinada, sintetizada, creativa, cortés y conductual  que este tipo de mente promueven una estructuración para una autocorrección desde la actualización del conocimiento; también el mantenerse firme en decisiones a pesar de las dificultades que a partir de las mismas promueven ideas alternativas de soluciones; seguidamente al mantenernos en un mundo lleno de normativas que aparentemente guía nuestros sistemas de vida el crear nuevas oportunidades a partir de la duda; un ser humano respetuoso contempla los criterios básicos de su entorno, se considera como una de las mentes más difíciles, porque al estar relacionado con el individuo y su entorno (inteligencia intrapersonal (uno mismo), interpersonal (relación con el entorno)), hace que continuamente tengamos que buscar una postura favorable para la persona y el individuo y finalmente una mente conductual (ética) comprende el ser justo desde cualquier espacios en el que nos desarrollemos erradicando la maldad, corrupción, valores antiéticos, entre otros.

 

Con lo expuesto, Gardner hace su investigación sobre el desarrollo de las inteligencias múltiples, mismas que van de la mano con las el escrito de las 5 mentes del futuro, porque se conoce que el ser humano no siempre desarrolla todo su potencial a razón de que no se logra entender la dinámica social e intelectual con la que el individuo se maneja; comprendiendo que la teórica de las IM nos menciona que este es un modelo que abarca el desarrollo mental y su funcionamiento a partir de los estímulos y técnicas adecuados.

 

METODOLOGÍA

Diseño Metodológico

El diseño para la investigación se contempló como un enfoque cuantitativo, el mismo que según el criterio de Neill & Cortes Suarez (2018), este tipo de investigación se comprende varias investigaciones y la misma busca asociar de alguna manera las variables en estudio con datos que aporten a la investigación en relación a las respuestas obtenidas por una muestra determinada, ofreciendo resultados más objetivos por medio del análisis de datos estadísticos.

 

Participantes de la Investigación.

Para la investigación se trabajó con una población en total de 179 estudiantes, mismo que pertenecen a las carreras de Trabajo Social, Derecho y Comunicación Social de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Social, en este aspecto se consideraron estudiantes que cursaban los 3 últimos niveles educativos de cada carrera entre hombre y mujeres (es aquí donde los estudiantes se encuentran en un mayor contacto con las comunidades u otros espacios ajenos a la universidad para brindad su servicio profesional), es importante mencionar que la población en general superaba los 270 estudiantes, por esta razón se aplicó la fórmula para obtener una muestra de la cantidad respectiva.

 

Área de estudio

La investigación realizada de carácter descriptiva, exploratoria e histórica crítica se ejecutó en la Universidad Técnica de Ambato, campus Huachi en la provincia de Tungurahua – Ecuador.

 

Técnicas empleadas.

La técnica que se empleó en la investigación fue una encuesta para obtener la información requerida, esta encuesta obtuvo la validación del instrumento, misma que fue revisada, validad y aprobada por expertos en las áreas de educación, mediación, psicología y trabajo social con el fin de poder contar con ítems claros y objetivos, es importante mencionar que la encuesta fue modificada a criterio de los profesionales con el fin de mantener un orden lógico y evidentemente secuencial para mejor los resultados que beneficien la comprensión de los resultados.

 

Análisis Estadístico

Para la interpretación de los resultados se ocupó el programa PSPP, al ser un programa estadístico informático proporciona mayor confiabilidad más aún cuando este tipo de programa ha sido trabajado por varios investigadores en las ciencias sociales; en relación a la confiabilidad y validez del instrumento a aplicarse se realiza una prueba piloto con un Alfa de Cronbach dando un resultado de 0.851 que acorde a la escala de confiabilidad se lo considera como “Muy bueno”.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el proceso investigativo del ApS y Creación de Liderazgo para una Cultura de Paz realizada en la Universidad Técnica de Ambato, se llegaron a los siguientes resultados (los más representativos de la investigación) que a continuación de describen:

Tabla 1.

Datos generales

Características

Frecuencia

Porcentaje

Carrera

Trabajo Social

64

35,8%

Comunicación Social

55

30,7%

Derecho

60

33,5%

Total

179

100,0%

Género

Masculino

66

36,87%

Femenino

113

63,13%

Total

179

100,0%

Cómo se identifica

Indígena / Afroecuatoriano

7

3,91%

Mestizo

172

96,09%

Total

179

100,0%

Estado Civil

Soltero/a

169

94,41%

Casado/a

6

97,77%

Divorciado/a

2

98,88%

Viudo/a

1

99,44%

Unión libre

1

100,0%

Total

179

100,0%

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes.

 

Por medio de los datos obtenidos, se realiza una breve descripción general en relación a las carreras estudiadas, como primer punto es importante mencionar que con más de 63% de estudiante son mujeres y tan solo un 36% son hombres, existiendo una mayor presencian de mujeres en las carreras de Trabajo Social y Comunicación Social, pero en relación a la carrera de Derecho hay cierta similitud en la cantidad de estudiantes entre hombres y mujeres; las edades oscilan entre 18-25 años con más de un 90% y un porcentaje minoritario con estudiantes mayores a los 29 años, seguidamente el estado civil es su mayoría es soltero y finalmente una identificación étnica entre mestizo e indígena.

 

Tabla 2.

Aprendizaje – Servicio

 

Características

Frecuencia

Porcentaje

El docente explora las experiencias previas del estudiante en aprendizaje servicio y/o voluntariado

 

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

3

19

51

84

22

1,68%

10,61%

28,49%

46,93%

12,29%

Total

179

100,0%

Se prevén los espacios necesarios para desarrollar la experiencia. (Prácticas preprofesionales – vinculación).

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

4

9

38

81

47

2,23%

5,03%

21,23%

45,25%

26,26%

Total

179

100,0%

La evaluación de la experiencia (prácticas preprofesionales – vinculación) tiene como objetivo la mejora de los procesos y resultados.

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

3

7

45

82

42

1,68%

3,61%

25,14%

45,81%

23,46%

Total

179

100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

 

Los resultados de la encuesta realizada, plasma una respuesta positiva ante las diversas situaciones que se presentan en el aula de clase acorde a las necesidades académicas y profesionales que se presentan, las preguntas más significativas corresponden a que, dentro del espacio educativo si se propicia un espacio en el cual se pueda dar un abordaje para conocer sí los estudiantes conocen ciertas dinámicas que benefician al mismo, además, que al momento que el estudiante realiza su acercamiento a un espacio más profesional y con más apego a la comunidad como son las prácticas preprofesionales y/o vinculación con la sociedad, el mismo es el adecuado para poner en práctica los conocimientos adquiridos y finalmente para poder evaluar un progreso se requiere realizar procesos de retroalimentación para evidenciar la eficiencia y eficacia de las mismas, es por ellos que al final de una jornada o ciclo de prácticas se realiza una evaluación sobre cómo se manejó esta dinámica junto a la comunidad, siendo esta la base para poder modificar conocimientos o estrategias de intervención para crear los espacios adecuados para la convivencia.

Otro punto que brinda una experiencia diferente es el poder comprender como fue el avance de la sociedad y eso se obtiene desde el dialogo con generaciones que se encuentran ya sobre los 90 años, quienes han visto como una sociedad avanzó, además de comprender de cómo se lograron sobrellevar las problemáticas, pues hoy por hoy para las generaciones más recientes se han desarrollado con mayores facilidades que otros. El intercambio de experiencias podrá generar en el estudiante un criterio más estructurado para su propia autoevaluación analizándose no solo desde una vista familia, educativa sino también histórica y como el accionar puede modificar el futuro propia y de próximas generaciones que están voy venir con nuevos cambios.

 

Tabla 3.

Creación de liderazgo para una Cultura de Paz

Características

Frecuencia

Porcentaje

Se establecen objetivos dentro del aula de clases que se relacionan con valores como: participación, cooperación, solidaridad y respeto.

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

1

18

38

69

53

0,56%

10,06%

21,23%

38,55%

29,61%

Total

179

100,0%

La reflexión facilita el análisis de los prejuicios y estereotipos dentro del aula de clase

 

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

4

11

36

79

49

2,23%

6,15%

20,11%

44,13%

27,37%

Femenino

113

63,13%

Total

179

100,0%

Es capaz de discutir reglas o normas que estimas injustas dentro de un ambiente de mutualidad y cooperación.

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

5

8

36

85

45

2,79%

4,47%

20,11%

47,49%

25,14%

Total

179

100,0%

Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes.

 

Del instrumento aplicado se optó por preguntas con mayor relevancia para investigación la misma que brindaron resultados que en su mayoría fueron satisfactorios para la investigación; se sabe por medio de los resultados que al momento de estar dentro de un aula de clase se establecen objetivos para que los mismos puedan mantener un espacio armónico en conjunto con la práctica de valores, seguidamente esto propicia que podamos conocer y comprender los diferentes juicios de valor y analizar cuales son los prejuicios que pueden darse dentro del aula de clase y más aún los estereotipos que como sociedad han estado muy presentes a pesar del avance y evolución de la misma, como punto final se construye normativas que como grupo puedan evidenciar como puede desarrollar un ambiente y espacio de cooperación, resaltando que este no va en beneficio de una sola persona sino en beneficio del grupo.  

 

Ecuador al ser un país plurinacional, nos rodeamos de grupos étnicos que nos brindar ejemplificación sobre cómo cada una de ellas han sabido manejarse para la resolución de conflictos, cada una a su manera acorde a la región en la cual se desarrollan pero siempre llegando al mismo fin, que es el mantener un ambiente armónico dentro de su comunidad o espacio, siendo este un ejemplo para sociedad urbanas que no logran comprender esta sistema cultural que por muchos años se han manejado y los resultados se han visto reflejados dentro de los hechos históricos más relevantes del país.

 

Es importante resalta que en la mayoría de las preguntas que contenían la encuesta las respuestas fueron positivas lo cual apoyan los criterios de investigación que se han dado en otras investigación, aunque al ApS no se conozca como tal se ve que si hay un desarrollo de la metodología y se encamina con para crear líderes en Cultura de Paz, más cuando se sabe que las personas a quienes fueron aplicadas la encuesta ya se encuentran graduadas y reconocidos como profesionales de República de Ecuador en su gran mayoría.

 

DISCUSIÓN

Se considera al ApS como una propuesta metodológica de innovación, que comprende un nuestro entorno que se requiere es mantener una práctica social activa, al implementar esta metodología se crea una proyección más humanista con entes generadores de cambio en relación a la creación de liderazgo para una cultura de Paz que aunque en terminología se encuentran totalmente diferente en la conceptualización se encuentra similitudes y criterios que pueden adoptarse para un mejor desarrollo de proyectos que se mantengan a nivel de las necesidades sociales.

 

Aunque por lo general al momento de compartir conocimiento se lo realizada a cambio de un rubro ya sea privado o público, este no cubrir el sentimiento de satisfacción que como humano podemos obtener; consideremos pues que muchos jóvenes, adultos no participan de estas acciones porque en su mayoría ya están cubiertos por entidades de gobierno y la falta de compromiso que este mantiene (falta de liderazgo), han mantenido lejos a profesionales que están prestos a compartir este conocimiento y es un claro ejemplo que el mal manejo de democracia que prácticamente se lo ha convertido una red de corrupción, falta de proyección y proyectos es lo que ha hecho que este interés vaya disminuyendo; es por esto que se promueve a que en nuestro entorno por más pequeño que se los ideales correctos puedan ser difundidos.

 

Lo antes mencionado de valida con el criterio de Campo Cano (2014), que nuestro entorno se encuentra en relación a la formación integral que cada uno posee, incluso con la forma con la que nos relacionamos, aprendiendo y poniendo en práctica para efectuar los cambios requeridos.

 

CONCLUSIONES

 

Se pudo concluir que si existe una relación e influencia entre las dos variables de estudia, no únicamente en lo empírico sino también en la praxis, dando paso a un rediseño de metodologías pedagogías para crear nuevos objetivos en conjunto con el desarrollo de habilidades y destrezas para el estudiante ya sea de primaria, secundaria o nivel superior, permitiendo el crecimiento personal como profesional.

La participación activa en el entorno promueve un mayores cambios aunque por lo general este tipo de espacios sociales son liderados más por mujeres que por hombres, se pueden encontrar un punto medio en el intercambio empírico y de esta manera poder fundamentar una proyección pues sabemos que cada individuo crea perspectivas diferentes más aun entre hombre y mujeres y el saber que existen esta participación de género en las diferentes profesiones nos ayudan a dar opiniones de diferentes índoles para la mejora social, siempre y cuando este sea valorizado e identificado con el procedimiento correspondiente.

 

Para obtener nuevas actitudes sociales es importante mejorar el desarrollo de la mente, en la actualidad muchos espacios educativos no consideran las capacidades de los estudiantes, que como ya se mencionó anteriormente se arraigan únicamente a estrategias ambiguas lo cual se deben mejorar e implantar procesos el cambio de paradigmas grandes investigadores han dejado legados que muy pocos han sabido prestar la atención requerida y mucho menos la implantación dentro de la sociedad, es por esto que busca proponer una nueva generación de intervención social y educativa a partir del desarrollo de las variables que contengan a las inteligencias múltiples como parte de este agente de cambio para ir dando una nueva perspectiva sobre lo que hoy por hoy conocemos como el constructo social que nos han venido implando los sistemas familiares, sociales y políticos presentes en nuestro entorno.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campo Cano , L. (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos. Barcelona: TDX.

Castillo , H., & Cabrera , R. (2012). Efecos de liderazgo y Motivación. Argentina: Facultad de ciencias económicas.

Chiva , O., Gil, J., Corbatón, R., & Capella , C. (2016). El aprendizaje servicio como propuesta metodológica para una pedagogía crítica. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio.

Forestello, R. (2014). Evaluación colaborativa con docentes. En M. G. Di Franco, Aprender a enseñar en la práctica (pág. 11). Argentina: PRAXIS educativa.

Gardner, H. (s.f.). Las cinco mentes del futuro . Barcelona: Paidós.

González , P., Silva, F., & Martínez, G. (2021). En MECANISMOS ALTERNATIVOS EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ (págs. 15-23). Brasil : Cuadernos de Sofía .

Mulford, B. (2013). Successful school leadership for improved student outcomes: capacity building and synergy. International Journal of Educational Leadership and Management.

Neill, D., & Cortes Suarez, L. (2018). En Procesos y fundamentos de investigación científica (págs. 68-87). Machala: Editorial UTMACH.

Nieves Tapia , M., González, A., & Elicegui, P. (2005). Distintas denominaciones para la práctica del aprendizaje-servicio. En K-12 Service-Learning in Argentina APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO EN LAS ESCUELAS ARGENTINAS: Una visión descriptiva a partir de las experiencias presentadas al Premio Presidencial Escuelas Solidarias (pág. 6). Argentina: CLAYSS.

Nieves Tapia, M. (2016). La propuesta pedagógica del "aprendizaje-servicio”: una perspectiva latinoamericana. Tzhoecoen, revista cientifica.

Puig, J., Batlle, R., Bosch, C., & Palos, J. (2007). Experiencias de aprendizaje servicio. En Aprendizaje servicio - Educar para la ciudadanía (pág. 11). España: Centro de investigacion y documentacion educativa.

Salguero Barba, N., & García Salguero, C. (2017). Liderazgo y clima organizacional. En Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional en las instituciones de educación superior (pág. 3). Canadá: Universidad de Toronto.

Sánchez Fernández, S., Pérez de Guzmán, V., Rebolledo Gámez , T., & Rodríguez Casado, R. (2019). Los conflictos desde la perspectiva de la cultura de paz. En LA CULTURA DE PAZ Y CONFLICTOS: IMPLICACIONES SOCIOEDUCATIVAS (págs. 235-250). Collectivus, Revista de Ciencias Sociales .

Sánchez, S. (2017). En Las manifestaciones de la Cultura de Paz como fuente de conteni-do en la Educación para la Paz (págs. 6-11). Convives.

UNESCO. (1996). From a culture of violence to a culture of peace. París: Ediciones UNESCO.

Zapata Mora, M. (2014). El líder nace o se hace? Bogotá.