Paradigmas e Influencia en Desarrollo Económico de Personas Afectadas porIncendios en Machala 2020 2021

 

Paradigms and Influence in Economic Development of People Affected by Fires in Machala 2020 2021

 

Gabriel Ramiro Romero Torres[1]

https://orcid.org/0000-0003-4028-4127

Erick Bojorque[2]

https://orcid.org/0000-0001-6179-5423

Anthony Joza[3]

https://orcid.org/0009-0000-6012-196 1

 

Resumen

El principal enfoque teórico se relacionó al estudio de los elementos del paradigma y su influencia en el desarrollo económico de las familias. La problemática de este estudio radicó en que las familias que experimentan un incendio están expuestos a una lenta reactivación económica, es importante mencionar que sin importar la magnitud del incendio las afectaciones económicas y psicosociales son significativas y deberían tener una atención emergente para la resolución de este fenómeno y garantizar los derechos de estas personas. El objetivo de esta investigación se fundamentó en poder conocer la perseverancia, resiliencia y esfuerzo de las personas afectadas por incendios en el cantón de Machala, además de analizar la influencia que tienen estas variables en los procesos de reactivación económica. La investigación fue de enfoque cualitativa, se aplicó un grupo focal a 10 familias damnificadas, además de la entrevista al director del área de gestión de riesgos del municipio de Machala con instrumentos previamente elaborados. Los resultados obtenidos fueron sistematizados en relación a las variables dependiente e independiente de cada uno de los objetivos planteados, de esa forma se contextualizó de manera profunda esta investigación. Se concluyó en que el esfuerzo, la perseverancia y la resiliencia son los elementos del paradigma social. demostrados a través de las actitudes y prácticas que caracterizan a las familias damnificadas y sus repercusiones económicas, psicológicas y sociales en el contexto post- incendio, además que la reactivación económica familiar dependerá de la intervención de redes de apoyo tanto comunitarias como del gobierno local.

 

Palabras Claves: Desarrollo económico, familias, desarrollo local, incendios.

 

Abstract:

The main theoretical focus was related to the study of the elements of the paradigm and its influence on the economic development of families. The problem of this study was that families who experience an outbreak are exposed to a slow economic reactivation, it is important to mention that regardless of the magnitude of the fire, the economic and psychosocial effects are significant and should have an emerging attention for the resolution of this phenomenon and guarantee the rights of these people. The objective of this research was based on being able to know the perseverance, resilience and effort of the people affected by fires in the city of Machala, in addition to analyzing the influence that these variables have on the processes of economic reactivation. The research was qualitative, a focus group was applied to 10 affected families, in addition to the interview with the director of the risk management area of the municipality of Machala with previously developed instruments. The results obtained were systematized in relation to the dependent and independent variables of each of the objectives set, in this way this research was contextualized in a profound way. I354t was concluded that effort, perseverance and resilience are the elements of the social paradigm. demonstrated through the attitudes and practices that characterize the affected families and their economic, psychological and social repercussions in the post-fire context, in addition to the fact that the family economic reactivation will depend on the intervention of both community and local government support networks.

 

 

 

Keywords: Economic development, families, local development, fires.

Introducción

Los incendios a nivel mundial son una problemática que influye de manera negativa en el desarrollo económico de las familias que experimentan este tipo de situaciones por lo que Cáceres y Urzúa (2021) mencionó que el 99% de los incendios a nivel mundial se producen por el accionar del hombre por algún tipo de descuido dentro de la seguridad que se debe tener en el hogar.   

Las afectaciones de esta problemática no solo se evidencian en el aspecto económico de las familias, sino también en el ámbito psicosocial sobre todo para aplicar la resiliencia y transformar esa realidad social que viven.

En el contexto del Ecuador en los últimos dos años se han presenciado un número elevado de incendios, según Topón (2021) se han registrado alrededor de 919 casos de este tipo de desastres con repercusiones desde lo económico, psicológico y pérdidas humanas, por lo que el 40% de las provincias presentan diversos casos entre graves, muy graves y leves que deben ser atendidas.

Es importante mencionar que las familias damnificadas en muchas ocasiones presentan varios factores de vulnerabilidad que influyen negativamente para que el proceso de reactivación económica sea más fluido y rápido.

Estos casos mencionados son considerados de alto riesgo, por lo que deben ser atendidos de forma emergente por organismos de competencia en casos de vulnerabilidad.  

En el cantón de Machala- Ecuador viven alrededor de 245.972 habitantes, por lo que se han evidenciado alrededor de 20 incendios por diversas causas que según Servicio Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR, 2022) han dejado un alto de porcentaje de familias perjudicadas donde tienen integrantes menore de edad, con discapacidades e incluso adultos mayores que dependen de recursos indispensables para su subsistencia.

En ocasiones las familias no reciben una ayuda inmediata ante las necesidades que presentan, por lo que empeora su situación socioeconómica y psicológica ante las preocupaciones existentes.

La reactivación de los procesos económicos depende en gran cantidad de la resiliencia, esfuerzo y perseverancia que implementen.

La importancia de esta investigación se relacionó a que en la actualidad esta problemática representa un fenómeno social; según lo mencionado por Vergara y Sorhegui (2020) la influencia de factores de vulnerabilidad influye en la lenta reactivación económica sobre todo si estas personas habitan en zonas periféricas y rurales y no cuentan con el apoyo de las entidades públicas.

Ante situaciones de incendios, es esencial contextualizar de manera integral este problema, analizando desde el inicio del evento adverso hasta cuando inician nuevamente el proceso de reactivación económica adecuada.

Los paradigmas de la resiliencia, perseverancia y esfuerzo tienen una influencia directa en el desarrollo económico de las familias que han experimentado situaciones de incendio y que ven limitados la reactivación económica por la incidencia de varios factores.

Este estudio sirvió para identificar las repercusiones psicosociales y económicas que presentan las familias que han perdido todos sus recursos en un incendio, lo sustenta Araya, et al. (2021) las principales afectaciones en este tipo de casos son el aislamiento social, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, consumo excesivo de alcohol y problemas de comunicación familiar.

Por lo antes mencionado la intervención de actores gubernamentales del Cantón Machala, es fundamental para una intervención integral de las problemáticas y resolución de la misma.

El objetivo de esta investigación se fundamentó en poder conocer la perseverancia, resiliencia y esfuerzo de las personas afectadas por incendios en Cantón Machala y la influencia que tienen estas variables en los procesos de reactivación económica.

La hipótesis que se planteó en este estudio fue basada en que los paradigmas sociales influyen en el desarrollo económico de las personas afectadas por incendios en el cantón Machala.

Revisión literaria

Uno de los enfoques teóricos analizados en este estudio parte desde la resiliencia, como menciona Cuevas, et al. (2019) es la capacidad de adaptación que tienen las comunidades para afrontar a las problemáticas locales que se presentan en determinado tiempo, en este caso los incendios que tienen una influencia directa en la creación de repercusiones sociales, económicas y ambientales de una localidad.

La resiliencia tiene una incidencia positiva ante el problema suscitado, debido a que permite a sus habitantes adaptarse a estos nuevos cambios inesperados, pero con la visión de que pueden obtener algo productivo de este fenómeno. El abordaje psicosocial de la resiliencia permite corroborar que las consecuencias que se suscitan deben ser intervenidas desde área emocional y social de los individuos afectados.

Un aspecto relevante de destacar en la resiliencia es que los actores locales deben realizar gestiones con organismos competentes que den respuestas a las problemáticas que se evidencian post incendios, según (Hardy, et al., 2021) se deben de consolidar sistemas comunitarios de alerta temprana desde la gobernanza para fomentar el cumplimiento de los planes de reducción de riesgos en las comunidades.

Esta actitud positiva que toman los habitantes de las comunidades a pesar de los problemas que estén afrontando son indispensables para cambiar estas afectaciones en aspectos potencializadores que beneficien en el desarrollo local.

Indudablemente la prevención de nuevos eventos constituye una responsabilidad tanto de la gobernanza como del interés de los habitantes en la exigencia de sus derechos.

El liderazgo y participación comunitaria tiene una influencia fundamental en el desarrollo de una comunidad, porque como indica Reyes, et al. (2019) este permite conocer las necesidades de sus habitantes a través del uso de herramientas participativas que permiten resolver los problemas que se presenten, no solo se identifican los roles de los líderes, sino también de cada uno de los actores que conforman la localidad.

De manera participativa y bajo los lineamientos del liderazgo es esencial que los miembros de una comunidad tengan los mismos objetivos en relación al alcance del desarrollo local, debido a que esto facilita un proceso mejor equilibrado.

La resolución de las problemáticas no solo depende del líder máximo de la comunidad, sino de la toma de decisiones de todos los miembros que la conforman.

Los incendios que se suscitan en la familia es importante destacar lo que menciona Piña, et al. (2020) sostiene que, para lograr un desarrollo en los habitantes afectados debe existir el uso responsable de los recursos renovables y no renovables para la satisfacción de necesidades de las familias damnificadas por este evento, pero que sin que esto implique la destrucción o afectación local.

La conciencia social que deben de tener los habitantes sobre los recursos tangible e intangibles de la comunidad es la clave para sean aprovechados de forma cautelosa en beneficio de las familias afectadas por los incendios.

El uso responsable de los recursos locales garantiza la preservación de los mismos para que las futuras generaciones puedan aprovecharlos en todos los aspectos que consideren útiles.  

Otro de los elementos que tienen incidencia en la superación de los incendios es la perseverancia la cual según Salvador (2019) se logra a través del empoderamiento de sus habitantes les permite fortalecer y demostrar sus capacidades relacionadas a la toma de decisiones en las competencias locales para liderar sus propios procesos de cambios sociales.

La firmeza y constancia que tengan los habitantes de la comunidad a pesar de las dificultades que se les presenten, constituye un proceso realizado en base a las experiencias, de tal manera que la autoestima y autonomía se fortalecen incluso en los momentos adversos.

Los habitantes deben de trabajar tanto de manera individual como colectiva, para que puedan actuar de manera oportuna ante las problemáticas que surjan.

La perseverancia implica según Cabrera, et al. (2018) la cohesión grupal para el alcance de objetivos propuestos porque este es el espacio de participación donde los miembros del grupo son incluidos de manera activa en la toma de decisiones, a través de la articulación de liderazgo, democracia, estructuras se logra una mejor identificación de las necesidades presenten en la comunidad para resolverlas. 

La reactivación económica de una comunidad que haya presenciado incendios depende mucho de la perseverancia y cohesión social que tengan, solo de esta manera se logrará una mejor organización en la aplicación de las estrategias más idóneas para mejorar la situación.

La cohesión social fortalece los lazos armónicos dentro de una comunidad para que esta logre un desarrollo local óptimo que permita satisfacer las principales necesidades que presentan.

Las habilidades y capacidades de los habitantes son un elemento indispensable para los procesos de reactivación económica en una localidad afectada por los incendios debido a que, como menciona Almendarez, et al. (2018), la innovación determina el cambio de muchas situaciones que pueden estar en un contexto negativo, porque a través de la implementación de nuevas iniciativas estas son transformadas a oportunidades significativas.

Las familias que han evidenciado incendios pueden llegar a presenciar un desarrollo económico más lento en comparación a lo logrado antes del suceso, por lo que el análisis de los procesos de reactivación económica debe ser algo abordado con mucho interés.

La reactivación económica influye de manera positiva en la mejoría de los aspectos psicosociales de los afectados, porque a través de resultados positivos su autoestima y motivación se fortalecen.

El emprendimiento comunitario, según lo señalado por Ordoñez, et al. (2020) es una de las principales opciones que pueden implementar las familias afectadas por los incendios, porque constituye uno de los factores que mayor influye en el desarrollo local de una comunidad, es importante la planificación previa de las principales fuentes de ingresos para analizar la viabilidad y resultados con impacto a las necesidades. 

La solución de los principales problemas del entorno comunitario debe estar orientadas a generar un impacto positivo en la calidad de vida, las fuentes de ingresos y el desarrollo local, sobre todo si presencian situaciones de vulnerabilidad.

El emprendimiento comunitario genera compromiso en los habitantes porque guarda una relación directa con el progreso de sus miembros a corto, mediano y largo plazo.

El esfuerzo es considerado como otro de los elementos resilientes relacionados a superar las dificultades producidas por los incendios con el desarrollo local; porque según Acevedo (2018) se considera necesario la aplicación de estrategias para la transformación de este tipo de problemática en la reestructuración de las viviendas afectadas, para el análisis del territorio sobre todo para evidenciar si está en condiciones óptimas para ser habitado.

Cuando el lugar donde se produjo el incendio no garantiza una situación favorable para las personas, estas deben ser trasladadas a un espacio seguro que no afecte la integridad de ninguno de sus miembros familiares. Sobre todo, porque hay familiar que cuentan con personas vulnerables dentro de su entorno, las cuales deben ser protegidas acorde a lo que establecen sus derechos.

El esfuerzo comunitario según Casas (2018) debe estar fundamentado en la articulación de factores sociales, políticos y culturales, solo de esta forma se puede lograr una transformación integral de las problemáticas que presencie la comunidad, es importante resaltar que el desarrollo humano es un aspecto importante de analizar en la reactivación económica de las familias afectadas.

Si las familias trabajan activamente los procesos psicosociales frente a las repercusiones de los incendios podrán ver resultados favorables en el esfuerzo que están implementando para seguir adelante.

En definitiva, la reactivación económica implica la correlación de varios factores individuales y colectivos para el alcance de objetivos previamente planteados.

Cuando las familias damnificadas por los incendios optan por iniciar el proceso de productividad económica según Alarcón y González (2018) influyen positivamente en el bienestar y calidad de vida de los mismos, debido a que pueden empezar nuevamente a obtener sus bienes materiales e inmateriales.

La satisfacción de necesidades familiares y adquisición de nuevos recursos genera una motivación para continuar a pesar de las adversidades, porque como familia experimentaron situaciones donde se encontraban desorientados por la pérdida de todos sus bienes en el incendio, influyendo negativamente en aspectos de resiliencia y perseverancia.

Finalmente, por lo anteriormente mencionado Rodríguez y Peña (2019) sostiene que a través de la productividad económica se aprovechan los núcleos económicos como fuentes de riqueza en las comunidades, de esta manera se busca impulsar y fortalecer las actividades económicas más rentables y sostenibles que influyan positivamente en la generación de fuentes de trabajo y empleo para toda la población, sobre todo para quienes se encuentran en una situación emergente.

Las fuentes de empleo representan un aspecto esencial en el resultado del esfuerzo de las familias damnificadas por los incendios, porque después de perder todo en ocasiones no encuentran fácilmente la motivación para continuar en el alcance de sus metas propuestas, sin embargo, el apoyo de la comunidad es fundamental para enfrentarlo con otra actitud.

El análisis de los factores de vulnerabilidad que presentan muchas familias no debe ser algo que debería de descuidarse sobre todo porque tienen una responsabilidad mayor en la satisfacción de necesidades que garanticen una buena calidad de vida de ellos.

Por lo antes mencionado, se destaca que la perseverancia, esfuerzo y resiliencia tienen una incidencia directa en el paradigma del desarrollo local y humano de las comunidades porque a partir de la aplicación de estas se pueden lograr avances significativos en el problema identificado.

Materiales y Métodos

Esta investigación fue de enfoque cualitativa, según Parra (2019) permite conocer las experiencias y percepciones de los sujetos de estudio como una acción indispensable para la recopilación de datos. El diseño seleccionado fue el fenomenológico con derivación a la fenomenología hermenéutica porque según Ojeda, et al. (2019) establece en primera instancia fue importante la identificación de la problemática para luego generar un proceso de recopilación de datos a las personas y conocer como vivenciaron los hechos y de qué forma lo hicieron.

El método utilizado en esta investigación fue el inductivo, según lo indicado por Quesada y Medina (2020) se debe analizar el fenómeno de los incendios desde contextos generales a situaciones singulares de estudio, aportando significativamente en la comprobación de la hipótesis previamente planteada.

Al ser un enfoque cualitativo, la técnica implementada fue la entrevista, tal como sustenta Feria, et al. (2020) debe estar fundamentada en una comunicación interpersonal establecida bajo un acuerdo previo entre el investigador, se consideró como informante clave al director del área de gestión de riesgos del municipio del Cantón Machala.

La otra técnica que se aplicó fue la de grupo focal porque según Benavides, et al. (2021) permite conocer las opiniones, posturas, experiencias del fenómeno social a partir de una dinámica interactiva; se seleccionaron a 10 jefes de hogares de las diferentes familias.

Es importante mencionar que la muestra seleccionada fue considerada de tipo voluntario porque los 10 jefes de familia colaboraron respondiendo a una invitación o solicitud previa. En relación al director del área de gestión de riesgos del municipio del Cantón Machala fue una muestra de expertos porque en base a las funciones que cumple en su cargo pudo contextualizar el problema que representan los incendios en dicha comunidad.

El procesamiento de los datos recopilados fue a través de un análisis descriptivo, donde se hizo uso de la narrativa por variables según lo establecido en la investigación cualitativa.

Resultados

Los resultados obtenidos fueron sistematizados en relación a las variables de investigación propuestas, en el primer objetivo que enfatiza la perseverancia los miembros de cada familia mencionaron que consideran de gran importancia que las familias damnificadas se empoderen para afrontar las experiencias vividas posterior al incendio porque a través de esto pueden analizar la situación de una forma más positiva, sobrellevar los hechos suscitados y organizarse de manera asertiva para implementar estrategias que les permita cambiar dicha realidad.

“Nosotros como familia nunca perdimos la unión, cada uno buscó una forma de ayuda para la construcción de la casa, y siempre estábamos en constante comunicación para la implementación de nuevas ideas” (Jefe de hogar)

En definitiva, la unión comunitaria fue fundamental para que las familias damnificadas enfrentaran de forma perseverante la situación de incendio porque la empatía aplicada por ellos les motivó a no rendirse a pesar de las adversidades.

Otra de las variables esenciales de analizar fue la resiliencia, los informantes claves manifestaron que la forma en como han manejado una actitud resiliente principalmente ha sido a través de orientación psicológica para abordar profesionalmente las emociones como desmotivación, depresión, ansiedad y miedo a que se repita lo sucedido. A través del liderazgo gestionaron insumos con gobierno local, por ejemplo, uno de los informantes claves señaló lo siguiente:

“Hemos recibido sábanas, colchones y algunos insumos de higiene personal, pero consideramos que la ayuda gubernamental no cubre todas las necesidades que tenemos” (Jefe de hogar)

Finalmente, la última variable sistematizada en la técnica de grupo focal fue el esfuerzo implementado para la reactivación económica de los damnificados, con acciones positivas como emprendimientos de diferentes tipos, los cuales han contribuido favorablemente en la recaudación de recursos económicos para ir adquiriendo poco a poco sus bienes materiales e inmateriales.

“La mayoría de las familias damnificadas hemos optado por emprendimientos informales para podernos reactivar económicamente, no ha sido fácil, pero seguimos superándonos día a día como familia” (Jefe de hogar))

En relación a la entrevista aplicada al director del área de gestión de riesgos el entrevistado consideró que es esencial que las familias la apliquen en la situación de post incendio, porque pueden continuar con sus vidas en el entorno social donde se desarrollan con actividades perseverantes como la organización familiar y comunitaria. La principal habilidad que deben aplicar los damnificados es la resiliencia, para adaptarse a situaciones adversas, pero sobre todo para que tenga influencia directa en los procesos de reactivación económica.

Otra de las variables importante de abordar es la del desarrollo local porque a través de las nuevas políticas de ordenamiento territorial, en donde a través de la planificación se evitarán especialmente los asentamientos ilegales, fortaleciendo los sistemas de gestión de riesgos del Cuerpo de Bomberos para la prevención y reincidencia de incendios en el Cantón Machala. La interacción que exista entre las familias y los directivos barrios es fundamental, porque ellos conocen de manera primordial las necesidades que presentan los damnificados, y sirven como redes de apoyo para las intervenciones que realizan.

“Realizamos constantemente capacitaciones y formación, para que las familias puedan tener una cultura de prevención de riesgo” (Entrevistado)

Finalmente, el esfuerzo como última variable analizada, es un elemento indispensable porque está ligado a la motivación que impulsa a la familia a no rendirse, sin embargo, en indiscutible que este recorrido está inmerso de dificultades, por lo que la ayuda gubernamental siempre será la acción más accesible para afrontar dicho suceso para no sentirse totalmente desprotegidos.

Tabla 1. Sistematización de variables

Variables

Sub variables

Datos de informantes claves

Perseverancia

Empoderamiento

Cohesion grupal

-El empoderamiento es importante frente al problema que atrevesamos.

-Porque es la manera más adecuada para salir adelante y afrontar la situación.

Procesos reactivadores económicos

Innovación comunitaria

Aprovechamiento de habilidades y capacidades en los habitantes

-Buscar ayuda al GAD municipal o sector privado -Emprender en base a las habilidades.

Resiliencia

Capacidad de adaptación

Gestión con redes de apoyo

-Hemos manejado una actitud resiliente principalmente ha sido a través de orientación psicológica porque tuvimos  desmotivación, depresión, ansiedad y miedo.

-Hemos gestionado algunos insumos con gobierno local, aunque no sido de mucha ayuda.

Recursos y desarrollo local

Liderazgo

Participación comunitaria

-Los dirigenres siempre están pendientes de las problemáticas familiares.

-Promovemos la comunicación, liderazgo y participación comunitaria.

Esfuerzo

Estrategias de transformación local

-Hemos solicitado ayuda local para tener ingresos económicos a través de trabajos informales.

-Realmente es esfuerzo que hacemos es muy grande por la poca ayuda brindada.

Productividad económica

Calidad de vida

Fuentes de empleos

Las fuentes de empleo son importantes porque nos permiten volver a estar en la posición económica que teníamos antes del evento.

-La satisfacción de necesidades mejora nuestra calidad de vida.

Fuente: Datos de entrevista y grupo focal

Elaborado por: Gabriel Romero

 

Discusión

La perseverancia debe ser primordial en las familias que experimentan un incendio, porque como lo sustenta Fariñas (2019) esto implica invertir tiempo día tras día, semana tras semana y en algunos casos incluso por años, lo que significa realmente una práctica retadora para el logro de las metas y propósitos familiares.

El esfuerzo está totalmente ligado a la perseverancia porque según Mazo, et al. (2019) la familia puede ser un agente transformador de acciones negativas a positivas y de esta forma contribuir en una mejor calidad de vida de sus miembros. En este tipo de acciones la comunidad también tiene un rol indispensable, porque a través de los líderes locales se pueden generar aportes significativos en la satisfacción de necesidades de los damnificados, lo antes mencionado se podrá evidenciar si dentro de la comunidad manejan asertivamente los procesos de cohesión grupal, empatía y liderazgo.

Es importante mencionar que la resiliencia es un aspecto indispensable en las familias que experimentan situaciones de incendio, sin embargo, como sustenta García, et al. (2021) cuando sucede algo que fuerza al individuo a una nueva adaptación social esto influye negativamente en su conducta habitual, generando repercusiones como estrés, ansiedad, depresión o miedo, los cuales sino son abordados profesionalemente pueden representar limitaciones en la superación familiar.

Una de las principales causas por las cuales las familias están expuestas a situaciones de incendio se deben según Chow (2020) a fugas de gases, negligencias humanas, cortos circuitos, pero el autor corrobora que esto en su mayoría se produce porque no existe una cultura preventiva en riesgos, y que el principal responsable es el gobierno local, porque a través de la implementación de estrategias esta problemática podría disminuir favorablemente.

Finalmente, el desarrollo local según Alarcón y González (2018) si se puede ver afectado por la influencia de eventos adversos debido a la desestabilidad económica que produce en sus habitantes, sin embargo, la reactivación productiva de las familias dependerá de las acciones afirmativas implementadas para el abordaje de dicho problema.

Conclusiones

La perseverancia tiene una influencia directa en los procesos reactivadores de las personas afectadas por incendios en el Cantón Machala, especialmente cuando están fundamentados en acciones perseverantes que les permite afrontar las situaciones adversas. La principal característica de este paradigma radica en el empoderamiento familiar, donde cada miembro adopta un papel activo con la finalidad de analizar las problemáticas que se presentan, pero también para abordar las consecuencias suscitadas.  Las familias deben trabajar de manera cohesionada para la obtención de resultados positivos en base a las necesidades que presenten, sin embargo, una de las principales redes de apoyo con las que pueden contar son con la comunidad, porque a través de gestiones locales proporcionan diferentes tipos de ayuda a las personas damnificadas, e incluso los principales representantes comunitarios coordinan con el Municipio del Cantón para que intervengan en estas situaciones, sobre todo cuando existen personas vulnerables dentro de las familias que necesitan atención prioritaria. Las actividades de reactivación económica post incendio son un elemento esencial para la obtención de recursos económicos que permitan a las familias mejorar su calidad de vida, por ejemplo, pueden estar direccionados a emprendimientos con la ayuda de fuentes internas o externas al cantón, y de esta manera empezar nuevamente en la adquisición de sus bienes muebles e inmuebles.

La resiliencia sin duda alguna fue un factor indispensable para la adaptación de las familias damnificadas a las afectaciones psicosociales que tuvieron que vivir, por ejemplo, la depresión, ansiedad, estrés, incertidumbre que debieron ser manejadas bajo la intervención profesional en un periodo determinado, solo de esta forma pudieron manejar sus emociones y lograr que estas no influyeran de manera negativa en el alcance de metas propuestas. Es importante señalar que los procesos reactivadores de economía en las familias también pueden ser desarrollado a través del uso de los recursos comunitario, siempre que estén direccionados a la preservación de los mismos, sin afectar la biodiversidad que los caracteriza. Lo antes mencionado también dependerá de las acciones implementadas por el Gobierno Local, especialmente en estrategias que garanticen la prevención y reincidencia en los riesgos de incendios en el cantón Machala.

El esfuerzo tiene una incidencia directa en la reactivación económica de las personas afectadas por incendios en el cantón Machala, debido a que a través de la constancia diaria es la única forma en la que pueden evidenciar resultados positivos, la convicción de obtener un cambio no es algo que podrán presenciar de manera rápida, por lo que la firmeza de sus acciones serán lo más importante en este tipo de casos. Si las familias no aplican lo antes mencionado la reactivación económica será muy lenta, y su calidad de vida no mejorará. La productividad económica facilita a las familias damnificadas la satisfacción de las necesidades básicas que presentan, sin embargo, las fuentes de ingresos económicos que tienen no son suficientes para abarcar todas las carencias que presentan. El problema es realmente grave cuando en una familia hay varias personas que pertenecen a grupos de atención prioritario, porque los egresos se incrementan y suelen ser superiores a los que obtiene. Lo antes mencionado permite concluir que este tipo de eventos adversos si tienen un impacto negativo en el desarrollo local de las comunidades afectadas, debido a que los incendios pueden acabar incluso con los recursos naturales de la localidad, los cuales son fuente de supervivencia para sus individuos, imposibilitándolos hacer uso de los mismos. En estos casos el esfuerzo debe ser intensificado, solo de esa forma se logrará una verdadera transformación de la realidad social y económica que experimenta cada familia de manera personal, pero también bajo los principios comunitarios.

Limitaciones y Recomendaciones

En base a las limitaciones, algunas familias no proporcionaron todos los datos que se aspiraban recopilar por el temor a represalias en su contra por parte del área de gestión de riesgos del municipio de Machala.

Una de las principales recomendaciones sugeridas en esta investigación está direccionada a las estrategias implementadas por la dirección del área de gestión de riesgos del municipio de Machala, para que se cree un Plan de atención humanitario a las personas damnificadas por incendios y de esta manera aborden las principales necesidades psicológicas, económicos y sociales de manera integral a las familias.

Es fundamental que constantemente la dirección del área de gestión de riesgos del municipio de Machala realice capacitaciones, charlas, casas abiertas, talleres u otras estrategias de sensibilización sobre esta problemática, pero también para crear una cultura preventiva en relación a los incendios.

 

Referencias bibliográficas

 

Acevedo, C. (2018). Barrios resilientes energéticamente en viviendassociales: la reconstrucción post-incendio en elCerro Las Cañas de Valparaíso. Revista INVI, Vol. 33(92). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582018000100183yscript=sci_arttext

Alarcón, Ó., y González, H. (2018). El desarrollo económico local y las teorías de localización.Revisión teórica. Revista Espacios, Vol. 39(51). https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p04.pdf

Almendarez, M., Beltrán, L., y Jefferson, D. (2018). El efecto de la innovación en el desarrollo y crecimiento de México: una aproximación usando las patentes. Revista Problemas del desarrollo, Vol. 49(195). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0301-70362018000400055

Araya, S., Carbajal, N., López, M., Ogas, L., Quattropani, M., y Ragona, M. (2021). Intervenciones desde la Gestión Psicosocial de Riesgos. Revista EXT, Vol. 10(14). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/download/36133/36352/127966

Benavides, M., De Agüero , M., Pompa, M., Sánchez, M., y Rendón, V. (2021). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista de Investigación Educativa, Vol. 17(34). https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2793/4610

Cabrera, M., Dupré, H., y García, S. (2018). Modelo para la cohesión social comunitaria. Revista CESUP, Vol. 2(8). http://cesup.org/wp-content/uploads/2020/03/ModeloCohesionSocialComunitaria.pdf

Cáceres, F., y Urzúa, N. (2021). Incendios forestales: principales consecuencias económicas y ambientales en Chile. Revista Interamericana De Ambiente Y Turismo, Vol. 7(1). http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/108

Casas, E. (2018). El desarrollo económico local, el enfoque de desarrollo humano y la economía social y solidaria al servicio de la persona. Revista Perspectiva, Vol. 19(2). http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/27/articles/582/submission/582-133-2092-1-2-20180822.pdf

Chow, S. (2020). Sistema de alerta temprana para la reducción de riesgos de incendios en viviendas Bluefields, RACCS, 2020. Revista Ciencias de la Educación y Humanidades, Vol. 1(1). http://repositorio.bicu.edu.ni/1242/1/Proyecto%20-%20Sang%20Ying%20Chow%20.pdf

Cuevas, A., Gallardo, O., y Hardy, V. (2019). Aprendizaje y resiliencia en la gestión local de riesgos de desastres. Revista Luz, Vol. 18(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589164245004

Fariñas, G. (2019). Grit: El poder de la pasión y perseverancia. Revista de Ciencias Sociales y Psicológicas, Vol. 30(31). https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/57882/1/37894-106183-1-PB.pdf

Feria, H., Matilla, M., y Mantecón, S. (2020). La Entrevista Y La Encuesta: ¿Métodos O Técnicas De Indagación Empírica? Revista Didascalia Didáctica y Educación, Vol. 11(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391

García, F., Gutiérrez, J., y Molinero, O. (2021). Ansiedad, estrés, y estados de ánimo del Personal Especialista en Extinción de Incendios Forestales. Revista Retos, Vol. 3(41). https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/85501

Hardy, V., Vega, L., y Velázquez, R. (2021). Procedimiento de gestión del riesgo por incendios forestales con enfoque de resiliencia. Revista de Ingeniería Industrial, Vol. 42(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-59362021000200205

Mazo, Y., Mejía, L., y Muñoz, Y. (2019). Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora. Revista Poiésis, Vol. 36(98). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3192/2437

Ojeda, N., Ortega, M., y Morillo, N. (2019). La fenomenología en el mundo investigativo. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, Vol. 9(24). https://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2019/07/6.-La-fenomenolog%C3%ADa-en-el-mundo-investigativo.pdf

Ordoñez, M., Ordoñez, C., y Rodríguez, R. (2020). Reflexiones sobre emprendimiento comunitario y desarrollo local. Revista Científica Dominio de las Ciencias, Vol. 6(2). https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1209/1964

Parra, D. (2019). El Arte Del Muestreo Cualitativo Y Su Importancia Para La Evaluación Y La Investigación De Políticas Públicas: Una Aproximación Realista. Revista Opera, Vol. 12(25). https://www.redalyc.org/journal/675/67560760007/67560760007.pdf

Piña, O., Portuondo, Y., y Rodríguez, A. (2020). Los Proyectos Socioculturales Comunitarios: Una Alternativa Para El Desarrollo Humano Desde La Relación Escuelafamilia-Comunidad. Revista de Educación Superior, Vol. 1(1). https://docplayer.es/223130309-Titulo-los-proyectos-socioculturales-comunitarios-una-alternativa-para-el-desarrollo-humano-desde-la-relacion-escuela-familia-comunidad.html

Quesada, A., y Medina, A. (2020). Métodos Teóricos De Investigación: Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción, Abstracto Concreto E Histórico- Lógico. Revista Monografías, Vol. 25(Núm. 43). https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO

Reyes, G., Hernández, Ó., y González, F. (2019). Liderazgo Comunitario Y Su Influencia En La Sociedad Como Mejora del Entorno Rural. Revista INNOVA, Vol. 5(1). http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/52/71

Rodríguez, M., y Peña, M. (2019). Guía de Herramientas Municipales para la Promoción del Desarrollo Económico Social. Revista Fundación DEMUCA, Vol. 3(5). https://docplayer.es/14071677-Guia-de-herramientas-municipales-para-la-promocion-del-desarrollo-economico-local.html

Salvador, C. (2019). Clúster: Potenciador Del Desarrollo Local. Revista Científica ECOCIENCIA, Vol. 7(8). https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/272/216

Servicio Nacional de Gestión de Riesgo [SNGR]. (2022). Informe de Situación – Incendios Forestales. Ecuador-Machala. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No-11-Incendios-Forestales-16082020.pdf

Topón, C. (2021). Estudio preliminar de la mortandad de fauna vertebrada y proceso inicial de repoblación que ocurre durante y después de un incendio forestal en el cerro Atacazo, cantón Quito, Pichincha - Ecuador. Revista Ciencias Biológicas y Ambientales, Vol. 13(5). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23675/1/UCE-FCB-TOPON%20CARLOS.pdf

Vergara, A., y Sorhegui, R. (2020). Factores de desarrollo local desde el enfoque de la gestión organizativa. Revista Amazonía, Vol. 9(45). https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/34045



[1] Licenciado en Trabajo Social/ Especialista Superior en Derechos Humanos, experiencia en atención de emergencias y desastres. gabrielromerotorres@hotmail.com

[2] Arquitecto, docente universitario: 

[3] Arquitecto, docente universitario: