Repercusiones psicosociales a causa del covid-19 en adolescentes
Psychosocial repercussions due to covid-19 in adolescents
Chávez Rezabala Ximena Nathaly
Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
Correo: ximena98chavez@hotmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0569-3507
Delgado Chávez Yinelly Marbel
Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
Correo: yinellitadelgado97@gmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0463-0416
Gerardo Vinicio Villacreses Alvarez
Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador
Correo: Gerardo.villacreses@uleam.edu.ec
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0198-8423
Resumen
El presente trabajo de investigación se planteó el tema “Repercusiones psicosociales a causa del COVID-19 en los adolescentes de una Unidad Educativa del Cantón Jaramijó, el cual se desarrolla bajo metodología cualitativa y cuantitativa planteando alternativas de métodos orientados a los adolescentes por medio de la encuesta la mencionada unidad educativa cuyos resultados nos permitirán como futuras trabajadoras sociales en el ámbito profesional conocer la intervención que se debe efectuar en casos de repercusiones psicosociales en adolescentes debido a la pandemia; analizando la problemática que atrajo consecuencias interviniendo por medio de la encuesta y entrevista para fomentar el cambio y bienestar en ellos.
Dando esto se dieron a conocer la entrevista con la finalidad que nos den su punto de vista sobre las repercusiones psicosociales, también nos dieron a conocer la encuestas que se trata de describir un perfil estadístico de la población y los resultados, con la recolección de datos se buscó brindar la debida evidenciada en el presente estudio. Realizadas la encuestas se dio a conocer el proceso de recolección de obtener información, se procedió a realizar el análisis de contenido de los ejes temáticos planteados en el marco teórico.
Abstract
The present research work raised the topic "Psychosocial repercussions due to COVID-19 in adolescents, which is developed under qualitative and quantitative methodology, proposing alternatives of methods oriented to the adolescents through the survey of the aforementioned educational unit whose results will allow us as future social workers in the professional field to know the intervention that should be carried out in cases of psychosocial repercussions in adolescents due to COVID-19; analyzing the problem that attracted consequences by intervening through the survey and interview to promote change and well-being in them.
Giving this, the magazine was made known in order to give us their point of view on the psychosocial repercussions, they also gave us the surveys that try to describe a statistical profile of the population and the results, with the data collection it was sought to provide the due evidence in the present study. Once the surveys were carried out, the process of collecting information was announced, and the content analysis of the thematic axes proposed in the theoretical framework was carried out.
Palabras claves: Repercusiones psicosociales, Adolescentes, Causas, Pandemia, COVID-19
Keywords: Repercussions psychosocial, Adolescent, Causes, Pandemic, COVID-19
Introducción
Desde el inicio de la pandemia, la mayoría de los gobiernos en todo el mundo implementaron medidas para evitar la propagación del SARS-CoV-2, incluyendo el cierre de escuelas, colegios y universidades, para iniciar la cuarentena y el distanciamiento social. Mientras la efectividad de estas medidas para disminuir los contagios por COVID-19 es indiscutible, es importante también tomar en consideración el efecto psicológico que estos han ocasionado sobre la población escolar. Por lo tanto, es importante entender los efectos que podría tener la situación actual sobre los niños y adolescentes, debido a que representan un grupo particularmente vulnerable al impacto psicológico que conlleva la pandemia.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la vida cotidiana y en las relaciones sociales. Las investigaciones han demostrado que los niños y adolescentes son más vulnerables al trauma emocional debido a los cambios en su vida diaria. La principal causa de esta desviación de la rutina es el cierre de las instituciones educativas, lo que provoca que los estudiantes pierdan el contacto y la comunicación con sus pares. Esto puede conducir a un estado de depresión, seguido de estrés postraumático, ansiedad e inseguridad.
El presente trabajo de investigación se planteó el tema “Repercusiones psicosociales a causa del COVID-19 en los adolescentes”, el cual se desarrolló bajo metodología cualitativa y cuantitativa planteando alternativas de métodos orientados a los adolescentes por medio de la encuesta a 308 estudiantes cuyos resultados nos permitieron conocer la intervención que se debe efectuar en casos de repercusiones psicosociales en adolescentes por COVID-19; analizando la problemática que atrajo consecuencias interviniendo por medio de la encuesta y entrevista para fomentar el cambio y bienestar en ellos.
La investigación se basa en exponer los principales puntos de la investigación; línea de investigación, planteamiento del problema, objetivos, justificación e hipótesis. Se desarrolla el marco teórico donde se especifica las variables de estudio; COVID-19 y repercusiones psicosociales, además de los antecedentes que se basan en las investigaciones previas sobre el tema y el marco legal. Se elabora los aspectos metodológicos donde se expone los fundamentos epistemológicos, elección de informantes claves, técnicas de la recolección de información, técnica de registro y transcripción de la información, método para la interpretación de información. Se realizó el análisis y discusión de resultados efectuando la triangulación de los datos descriptivos, análisis concluyente, consideraciones éticas, limitaciones, conclusiones, recomendaciones, fuentes bibliográficas y anexos.
La presente investigación se realizó bajo el enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, en la que Cadena et al (2017) refieren que: “la investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no estructuradas.” (p. 1606)
A través de la aplicación de las técnicas e instrumentos se conocieron las principales causas y consecuencias psicosociales que conlleva el COVID-19 en los adolescentes, el desarrollo académico durante la pandemia y el rol del trabajador social en la repercusión psicosocial en los adolescentes, en los que se reflejaron los resultados en base a la situación de confinamiento por pandemia.
Las técnicas e instrumento se aplicaron en la investigación de campo bajo la modalidad de encuesta y entrevista virtual y presencial lo que permitió aplicar los cuestionarios para recopilar las opiniones y transformarlos en datos estadísticos que nos arrojaron los principales resultados sobre las repercusiones psicosociales en los adolescentes.
Además, se empleó la investigación bibliográfica-documental que permitió hacer uso de las diferentes fuentes de información descriptiva de varios autores en artículos de revistas, tesis antecedentes investigativos que dan soporte al desarrollo del marco teórico. En este tipo de investigación, la entrevista se basará en preguntas abiertas, donde no sólo se mantiene una conversación con la persona entrevistada, sino que se darán encuentros con aquellos adolescentes que mayormente presenten repercusiones psicosociales, hasta que la investigadora, después de revisar cada información recopilada, haya aclarado todos los temas emergentes o puntos principales para el estudio.
En la presente investigación, la técnica de recolección de información que se utilizó fue la siguiente:
Es una técnica que puede se aplica a todo tipo de persona, aun cuando tengan algún tipo de limitación cuyo éxito depende del nivel de comunicación de las preguntas, la seguridad que tenga el entrevistado de que no se divulgue la información que está brindando y sus condiciones psicológicas. (Hernández y Coello, 2020).
La entrevista se realizó con la finalidad de que cada uno dieran su punto de vista de conocer cómo fue su proceso con los estudiantes durante el tiempo del confinamiento a causa del COVID-19, se entrevistaron al trabajador social, a padre de familia y docentes en una Unidad Educativa.
La encuesta es una técnica que permite llevar a cabo mediante la aplicación de un cuestionario que nos proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.
La encuesta es un sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos para una investigación. También resulta ser un eficaz auxiliar en la observación científica. Esta técnica unifonniza la técnica de la observación, también permite aislar ciertos problemas que nos interesan. (Montés, 2000, p. 39)
La recolección de datos, así como la presentación de los mismos, fueron realizadas de la forma más objetivamente posible, evitando interpretaciones subjetivas que pudiera desviar erradamente los datos. Se buscó brindar un panorama de realidad evidenciada en el presente estudio. Se aplicó entrevista a profundidad a un trabajador social, padre de familia y un docente en una Unidad Educativa de la Ciudad del Cantón Jaramijó.
En la fase de la adolescencia el joven atravesará una serie de cambios a nivel físico, psicológico, en su intelecto, su forma de ver al mundo y estos tendrán una importante influencia en el desarrollo de su personalidad.
Tabla 4. Conocimiento de las repercusiones psicosociales
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
80 |
26% |
NO |
166 |
54% |
TAL VEZ |
62 |
20% |
Total |
308 |
100% |
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa
Elaborado por: Autoras de la investigación
El 54% los encuestados correspondientes a 166 estudiantes no conocen sobre las repercusiones psicosociales, el 20% tal vez conocen mientras el 26% si conocen.
Tabla 5. Síntomas durante la epidemia del COVID-19
Alternativa |
Si |
% |
No |
F |
Sensación de fatiga, cansancio físico |
113 |
37 |
195 |
63 |
Ansiedad, nerviosismo |
115 |
37 |
193 |
63 |
Mal humor, hipersensibilidad |
122 |
40 |
186 |
60 |
Tristeza, miedo |
128 |
42 |
180 |
58 |
Dificultad para conciliar, despertares frecuentes o pesadillas |
57 |
19 |
251 |
81 |
Dolor de estomago |
109 |
35 |
199 |
65 |
Dolor en su brazos o piernas |
100 |
32 |
208 |
68 |
Dolor en las articulaciones (cadera, rodilla etc.) |
89 |
29 |
219 |
71 |
Mareos |
99 |
32 |
209 |
68 |
desmayo |
25 |
8 |
283 |
92 |
Nauseas, indigestión |
53 |
17 |
255 |
83 |
Sentirse cansado o poca energía |
130 |
42 |
178 |
58 |
Problemas de sueño |
108 |
35 |
200 |
65 |
Dolor abdominal, pérdida de apetito o apetito excesivo |
87 |
28 |
221 |
72 |
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa
Elaborado por: Autoras de la investigación
Respecto a esta pregunta 2, el 37% de los estudiantes encuestados sintieron sensación de fatiga, cansancio físico; el 37% sintieron ansiedad, nerviosismo; el 40% sintieron mal humos, hipersensibilidad; el 42% experimentaron tristeza, miedo; el 19% tuvieron dificultad para conciliar el sueño o despertarse, pesadillas frecuentes; el 35% presentaron dolor de estómago; el 32% sintieron dolor en sus brazos o piernas; el 29% tuco dolor en las articulaciones (cadera, rodilla, etc.); el 32% tuvieron mareos; el 8% indicaron que sufrieron desmayos, el 17% sintieron nauseas, indigestión; el 42% mencionaron sentirse cansados o con poca energía, el 35% tuvieron problemas de sueño, y el 28% presentaron dolor abdominal, pérdida de apetito o apetito excesivo.
Los resultados obtenidos de esta investigación en la encuesta que se aplicó por medio de un formulario sobre las repercusiones psicosociales a causa del COVID-19.
Dávila (2020) quien da a conocer las repercusiones psicosociales como son condiciones y percepciones que están presentes en las actitudes de las personas ocasionado por ciertos eventos inesperados. Tal es el caso de la pandemia COVID - 19, que tiene repercusiones a las que denominaremos psicosociales, que entre otras afectaciones compromete a la parte educativa incidiendo en niños y adolescentes.
El COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona, la mayoría que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada. Ta es el caso de los estudiantes encuestados donde el total de los estudiantes presentaron diferentes síntomas, Valero et al. (2020) quienes mencionan que los pacientes contagiados con este coronavirus experimentan síntomas como fiebre, tos, fatiga y dolor muscular que persisten durante la etapa inicial de la enfermedad, mientras que al paso de los días algunos pacientes desarrollan dificultad para respirar y neumonía.
Siendo estas las consecuencias negativas para la salud que les ha preocupado mucho al 63% de los estudiantes.
Entre las principales medidas de salud pública, están el confinamiento, cuarentena, distanciamiento social y aislamiento. Este último no solo se refiere a aislarse de las amistades y familias sino también de las personas con las que se convive dentro de un mismo hogar al presentar síntomas de COVID-19, Vásquez et al (2020) refiere que se debe mantener aislamiento o la separación entre personas diagnosticadas con una enfermedad y aquellos casos negativos.
Cabe mencionar que el confinamiento por pandemia COVID-19 también trajo consecuencias negativas como un impacto psicológico por causa del encierro, La percepción de vulnerabilidad en la que se encuentra el sujeto ante el peligro y el riesgo al cual se enfrenta y algunos factores como la duración de la cuarentena, la condición económica baja.
En cuanto a las repercusiones psicosociales durante el confinamiento, el distanciamiento social y el confinamiento fueron las medidas mayormente aplicadas, y estas afectaron a los sujetos, los mismos que tuvieron repercusiones a causa de ello lo que para Frances (2021) el confinamiento de individuos en espacios pequeños durante períodos prolongados, bajo la amenaza de contraer una enfermedad, puede conducir a la histeria masiva y a la desintegración de la salud mental. El aumento de la soledad y la reducción de las interacciones sociales también son factores de riesgo de trastornos psicológicos como la esquizofrenia y la depresión mayor.
En lo que respecta a las clases virtuales durante el confinamiento los estudiantes experimentaron un drástico cambio de la educación presencial a la educación virtual con el fin de mitigar la propagación del COVID-19, desarrollaron cierto grado de afección emocional debido los cambios, los estudiantes no consideraron dejar los estudios académicos debido a los problemas familiares producidos por la pandemia.
Ante toda esta evidencia, Martínez (2020) señala que los estudiantes enfrentan desafíos importantes debido al acceso a Internet, Las condiciones actuales de clases en línea por pandemia evocan estados de ánimo negativos más fuertes en aquellos que no tienen cómo establecer una conexión y seguir preparándose (ansiedad, frustración, aburrimiento, entre otros) y promueve la disminución de estados de ánimo positivos.
El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) es la instancia responsable de la atención integral de las y los estudiantes. Su propósito es brindar apoyo y acompañamiento psicológico, psicoeducativo, emocional y social, en la que cada institución estará conformada por un profesional,
El Consejo General del Trabajo Social (2020) quien menciona que los y las profesionales de Trabajo Social ante esta emergencia sanitaria tienen un papel fundamental como profesionales de la atención y la intervención social, así como lo indican Belmont y Velásquez (2020) quienes indican que el trabajador social tiene que encontrar las formas, las estrategias que permitan no perder ese contacto con el otro, con los otros que le permitan, no segregar, aislar o desamparar al otro en situación de necesidad, tienen que ser las voces que trabajan con la ruptura, posibilitando vínculos y lazos sociales del enfermo, del vulnerado para transitar con su situación problema junto al otro.
La situación actual de las repercusiones psicosociales en escuelas educativas a nivel nacional, contrajo que la sociedad se adaptara e implementara diversas estrategias y medidas de prevención para contrarrestar al virus COVID-19, por lo tanto, se decretaron normativas como el distanciamiento social y el confinamiento.
En base a los resultados estas dos son las principales causas por las que las dimensiones sociales y psicológicas de los estudiantes de la Unidad Educativa se han visto afectadas, lo que ha incidido en su vida familiar, personal y académica, en especial el hecho de que estuvieron durante un periodo de tiempo prolongado sin poder relacionarse con sus semejantes de forma presencial y que todas sus interacciones se dieran mediante la virtualidad.
El COVID-19 es una problemática que contrae diversas consecuencias en la vida de los individuos, afectando todos los ámbitos de su realidad, entre ellos el aspecto psicosocial, a través de las técnicas de investigación implementados, se identificó cuáles son las causas psicológicas y sociales que surgieron a partir de la pandemia en los adolescentes.
Gran parte se vio afectado de forma emocional dado que la preocupación de contagiarse o perder a sus seres queridos incidió de gran manera en su salud mental, este mismo temor al retornar a la presencialidad ha repercutido en su socialización con sus compañeros dado que el miedo a contraer el virus aún persiste, mientras que por otra parte, muchos de los participantes muestran angustia por la cuestión económica en el ámbito familiar.
En referencia al desarrollo académico, la virtualidad incidió de gran manera en su aprendizaje, los hallazgos investigativos indican que muchos de los adolescentes consideraron la deserción escolar como una opción, por las limitaciones que algunos presentaban como no poseer un equipo tecnológico óptimo para poder ingresar a las sesiones virtuales.
Otros por dificultades económicas, entre otros aspectos, lo que ocasiono que disminuyeran su rendimiento perdiendo así su motivación por continuar, por ese motivo muchos de los participantes consideran a la presencialidad como la mejor opción para continuar con su proceso de formación.
Culminando con el rol del Trabajador social en el Departamento de Consejería Estudiantil, entre sus funciones se tiene la atención e intervención social ante casos en los que el bienestar de las y los estudiantes se viese vulnerado, brindando contención emocional y derivando casos que requieran de apoyo psicológico, además de realizar los debidos seguimientos individuales y grupales de cada caso.
Belmont, G., & Velásquez, M. C. (2020). La intervención en lo social en tiempos de pandemia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cadena, P., Rendón, R., Jorege, A., Salinas, C., De la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Dávila, A. M. (2020). Actividades docentes online yu el desarrollo de la empatía en la fase de aislameinto de la pandemia Covid - 19. Universidad Técnica de Ambato.
Frances, S. (2021). El Covid - 19 y la salud mental: ¿Cuáles son las consecuencias? Revista Psicología Iberoamericana, 1-5. doi:https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133963198003/index.html
Hernández, T. A., & Coello, S. (2020). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria. doi:https://books.google.com.ec/books?id=5d_zDwAAQBAJ&pg=PA94&dq=entre vista+y+encuesta&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjh_9- BsK_1AhXLSTABHfo3BMgQ6wF6BAgJEAE#v=onepage&q=entrevista%20y%2 0encuesta&f=false
Martínez, J. (2020). Martínez, Jonathan. Salud Mental en estudiantes chilenos durante confinamiento por Covid-19: revisión bibliográfica., 10(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.126
Montés, G. (2000). Metodología y Técnicas de Diseño y realización de encuestas en el área rural. Temas Sociales(21), 39-50. doi:http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a03.pdf
Valero Cedeño, N., Mina Ortiz, J., Veliz Castro, T., Merchán Villafuerte, K., & Perozo Mena, A. (2020). COVID-19: La nueva pandemia con muchas lesiones y nuevos retos. Revisión Narrativa, 48(1). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3745322
Vargas, G., Quintero, A., & Sánchez, L. (2018). Los riesgos psicosociales como factores determinantes en el proyecto de vida de los estudiantes de la Universidad Abierte y a Distancia - UNAD (Colombia). Revista Espacios, 40(39), 1-8. doi:http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/a18v39n40p08.pdf