Metodología de interpretación y su decantar de expresiones artísticas contemporáneas de los objetos precolombinos del museo de hojas de jaboncillo en manabí 2022

 

Interpretation methodology and its decanting of contemporary artistic expressions of the pre-colombian objects from the jaboncillo leaves museum in manabí 2022

 

Jorge Erick Bojorque Pazmiño[1]

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Correo: jorge.bojorque@uleam.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6179-5423

 

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar una metodología de interpretación artística de objetos ancestrales para obtener expresiones contemporáneas capaces de convertirse en obras artísticas. Para ello se ha utilizado una metodología cuantitativa descriptiva mediante muestreo no probabilístico a una población homogénea mediante definición de variables y encuestas en redes por eForms. Los resultados de las encuestas muestran que el intercambio de valores en la interpretación de objetos ancestrales se encuentra en la descripción del mismo en un 57%; que para lograr dar sentido al objeto interpretado se lo debe analizar en un 59%; y que para lograr una reunificación del otro o del creador del objeto ancestral se requiere de un análisis con el 39%. Como conclusiones se establecen cuatro momentos de interpretación metodológica que tienen que ver con la descripción, el análisis, la reflexión y la comprensión del objeto ancestral.

 

 

 

 

Palabras clave:

Creación artística, Crítica de arte, Estética, Iconografía,

Evaluación comparativa

 

Abstract

The objective of this study is to determine a methodology for artistic interpretation of ancestral objects to obtain contemporary expressions capable of becoming artistic works. For this, a descriptive quantitative methodology has been used through non-probabilistic sampling of a homogeneous population by defining variables and surveys in networks through eForms. The results of the surveys show that the exchange of values in the interpretation of ancestral objects is found in the description of the same in 57%; that in order to make sense of the interpreted object, it must be analyzed at 59%; and that to achieve a reunification of the other or the creator of the ancestral object, an analysis with the 39% is required. As conclusions, four moments of methodological interpretation are established that have to do with the description, analysis, reflection and understanding of the ancestral object.

 

 

Keywords:

 

Artistic creation, Art critic, Esthetic, Iconography, Comparative evaluation

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Principio Kelseniano

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo 21 reza:

Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales; difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas” (p. 16).

En el caso de la sociedad manteña y de la zona 4 de la República del Ecuador esa identidad está construida con base en los procesos artesanales cuya esencia es la reproducción de objetos precedentes y que se constituye en una actividad fundamental para el sostenimiento de la cultura y de la economía popular y que debido a su propia esencia se encuentra en un estancamiento.

Lo ocurrido en Bahía de Caráquez en 1996 con la aparición de los Gigantes de Bahía permitió una revolución cultural y artesanal en la zona. Un hecho fortuito de la naturaleza cambió la faz del arte y la cultura en la zona, pero no se puede esperar estos milagros accidentales para dar pasos adelante en el desarrollo. Por ello es indispensable desde la academia establecer metodologías que permitan desde los objetos precedentes precolombinos tan valiosos e importantes la para la cultura, la artesanía y la producción de la Zona 4, lograr nuevos paradigmas de innovación.

La artesanía forma parte de la identidad nacional, según las estimaciones del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), el sector artesanal registra a más de 400 mil artesanos, aunque el impacto es para más de 1.400.000 personas. Dato que revela la importancia de este sector para la economía nacional.

La Ordenanza del Fomento de las Artes, la cultura, la Creatividad y la Innovación (2022), en sus distintas Manifestaciones en el Cantón Manta en su artículo 4, literal a) propende a fortalecer la identidad a través de:

 “Alianzas y convenios de cooperación con entidades públicas y privadas, Embajadas, ONG, Fundaciones y demás instituciones nacionales e internacionales en la formulación de métodos que aporten a los procesos de investigación y preservación del patrimonio, identidad y memoria social e incentivos en la creación y circulación de bienes, productos y servicios culturales y artísticos para el fortalecimiento de las expresiones culturales de territorio” (p. 3)

Para el organismo de gobierno local, los métodos son el enlace institucional clave en la expresión cultural territorial. Los métodos en cuanto a procesos de investigación proveen los insumos necesarios para la descripción, el análisis, la reflexión y la comprensión de los objetos artísticos ancestrales identitarios que requieren convertirse en incentivos para el desarrollo social. Un desarrollo que surge del cambio generacional del principal sector de la economía popular que es la artesanía.

Por ello la artesanía requiere de la investigación en metodologías sobre los elementos originales para alcanzar nuevos estatus de crecimiento y propuesta que acoja nuevos procesos, nuevas interpretaciones con la condición de mejorar la producción y enriquecer la identidad de los pueblos.

Otros autores al respecto

Andrade y Ariza (2020) mencionan lo siguiente:

Tanto la artesanía como el diseño son fenómenos relacionados con la vida social, económica y cultural de las poblaciones; ambos son mecanismos de creación e intervención sobre productos en contextos determinados con funciones prácticas, estéticas y simbólicas específicas” (p. 154). Al decirlo de esta manera Andrade deja claro el papel de la artesanía y de toda actividad creativa que lo acompaña. Estas actividades creativas permiten que la artesanía supere un nivel y lo catapultan a un siguiente en aquel mecanismo al que se refiere Andrade. Esta dinámica es indispensable para que las funciones asociadas tengan la movilidad que legitima un producto, así como hoy lo entendemos.

Las funciones prácticas, estéticas y simbólicas pueden ser ellas gracias a la investigación morfológica artística que subyace en un contexto, el cuál analizado como un elemento del lenguaje conlleva a la determinación de una estructura de pensamiento, variantes de expresión y semánticas de manifestación.

La investigación metodológica que interpreta se nutre de elementos previos ya ejecutados por la artesanía inmediata y ancestral. Esta artesanía tuvo en su momento instantes creativos que partieron de un prolijo entendimiento de una realidad no necesariamente artística sino de variada contextualización y que en otro se detuvo para ser reproducida. Esta dialéctica se manifiesta cíclicamente si los dos elementos se equilibran en peso e importancia.

Justificación de estudio

El Ministerio de Cultura y Patrimonio (2014) en su proyecto “Ecuador, Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017” indica que existe poca apreciación de las artes en el ámbito nacional por cuanto existen limitaciones en la capacidades creativas y de gestión de los artistas que mantienen ausencia de productos y servicios artísticos lo que hace que se desvalorice la producción del arte y se cree un desinterés en el fortalecimiento del sector desde la misma capacitación personal del ente artístico que cuenta con escasos procesos de formación.

Estos factores permiten vislumbrar las posibilidades que tienen las metodologías de interpretación para el artista enfrentado a la reinvención de artesanías y otros modos artísticos productivos.

Por ello se plantea la construcción del tema con el estudio de variables independientes que versan sobre la comprensión, hermenéutica y las herramientas de interpretación de los objetos ancestrales, condicionados desde las variables dependientes de expresiones bidimensionales, tridimensionales e hiperdimensionales y como la interpretación asimilada es capaz de decantar nuevos objetos partiendo del estudio de los objetos precolombinos del museo de Hojas de Jaboncillo en Manabí en el año 2022.

REVISIÓN LITERARIA

Comprensión del objeto

Según Baudrillard (2011)El individuo consume para sí mismo, pero cuando consume, no lo hace solo, sino que entra en un sistema generalizado de intercambio y de producción de valores codificados, en el cual, a pesar de sí mismos, todos los consumidores están recíprocamente implicados” (p. 80). El objeto en la teoría del consumo del autor se lo comprende como un valor codificado que resulta de la negación del goce de poseer objetos. Un objeto no es importante en sí sino su valor para entenderse como parte de un colectivo de consumidores que emparejan sus imaginarios de vida, espacio, pensamiento, realidad.

La comprensión del objeto trasciende a un hecho social que es relevante por cuanto integra al individuo en un sistema colectivo único no importando para el análisis su conformidad o inconformidad con aquel. El objeto toma una connotación que supera el deseo y se convierte en un hecho del querer y del anhelo personal y por ende social.

De esta manera se tomaría la idea de Baudrillard en la interpretación de objetos más allá de lo racional y sentimental sino con una contraparte de ser colectivo y el medio mediante el cual se logra hacerlo.

Hermenéutica de objetos

Osorio (2006) expresa lo siguiente “La paradoja consiste en que, si hemos llegado a descubrir el significado de un acto humano, entonces cuando queremos dar sentido a este significado, el mismo se nos escapa. El sentido no puede ser confundido con el significado” (p. 9). Un objeto es un acto humano que por ese mismo hecho queda supeditado como dice Osorio a dos instantes de interpretación hermenéutica. El primero es el significado, aquello que suma la cultura más la personalidad humana, mientras que el sentido es el principio o esencia con el que se ejecutó dicho objeto. En el significado existe un acto temporal, un instante que no puede repetirse y que lleva la carga de las distintas apreciaciones posteriores. Un anacronismo resultaría de su análisis. El sentido del objeto nos traduce a su materialidad y a su relevancia como un acto propio de expresión.

Al momento de la interpretación el recurso literario de la hermenéutica es un aliado interesante para develar las variables que envuelven al objeto desde la percepción física. Ello existe siempre la carga de significados que el intérprete pueda interponer en su labor. Esos significados del objeto de manera particular más aquellos históricos, relacionales, sociales, convierten la interpretación en posibles hechos no ratificables mediante un pensamiento lógico.

Por ello se hace indispensable más profundamente encontrar el sentido de dicho objeto tomando en consideración las variables que se desprenden de su propia realización y de los hechos contundentes manifiestos en su expresión material. De ahí un buen punto de partida para establecer una metodología interpretativa.

Herramientas de interpretación

Por su parte, Vásquez (2007)La tesis de Baudrillard es que la peor de las alienaciones no es ser despojado por el otro, sino estar despojado del otro; es tener que producir al otro en su ausencia y, por lo tanto, enviarlo a uno mismo” (p. 5). El objeto pasado requiere de herramientas de interpretación que permitan enlazar dos mundos, el del objeto pasado como tal y de aquello que quiere manifestarse como objeto en lo contemporáneo. Esta última manifestación resulta siendo interpretación en el caso de la innovación. Vásquez tomando de Baudrillard reflexiona en un hecho que irrumpe en aquella definición de herramienta de interpretación al ubicarnos en un concepto que mina la posibilidad de tomar algo, describirlo y convertirlo en algo más. Nos da pautas acerca de la alienación aquel elemento innovador.

Un objeto pasado es un despojo de lo contemporáneo que puede convertirse en referente de interpretación necesario para alcanzar por ejemplo un estado cultural superior, hablando en el tiempo evolutivo humano. Ese objeto para alcanzar tal nivel como lo explica Vásquez a de ser producido en ausencia del objeto pasado, no en su expresión material, sino en aquello que lo hizo ser y existir, para alienando al intérprete convertirse en uno con él y poder manifestarse en otro estamento material.

La alienación que procura al ser humano ser despojado del otro, se puede convertir en una interesante y poderosa herramienta de construcción de una interpretación que toma el objeto pasado e índice en el intérprete en una construcción del mismo inducido desde su propia alienación.

Expresiones bidimensionales

En su libro, Sauquillo (2017) expresa lo siguiente, “A la descripción de los isomorfismos entre los saberes de cada episteme, Foucault añade la explicación del sistema de transformaciones que marcan el paso de una episteme a otra episteme” (p. 109). Un paso, que descubre y pone a los hechos humanos por sobre la verdad buscada por el humanismo y la filosofía, concibiendo al hombre como el elemento que define ese paso, lo que fue esencialmente fue vivido en el Renacimiento cuando el pensamiento y el lenguaje pasaron de una condición plana bidimensional a un concepto de profundidad, altura o volumen al discernir como esférica al planeta Tierra y al lenguaje trascendiéndolo de descriptivo a analítico.

El pensamiento bidimensional mantuvo al ser humano también en expresiones bidimensionales y en herramientas también de este tipo. Las expresiones bidimensionales en su estructura se mantienen en un carácter descriptivo lineal más un análisis y no logran trascender de esa misma condición, es decir si un objeto tiene que ser expresado bidimensionalmente a partir de un animal este resultará siendo ese animal en una tarea doméstica de ser el caso.

Por tanto, al interpretar un objeto ancestral para lograr una expresión contemporánea su episteme resulta de analizar su manifestación material desde una característica de descriptiva del objeto sumado esto a un análisis referencial del mismo.

Expresiones tridimensionales

Esta dominación de la naturaleza se extiende también a la “naturaleza interior” a los seres humanos o, mejor dicho, a lo que el proceso civilizatorio occidental ha relegado a ese carácter natural (lo cual es una manera de tornar evidente la historicidad de esa “naturaleza”): las pasiones e impulsos. Esto, a través de un proceso de abstracción que tiene por presupuesto la separación entre sujeto y objeto; a partir de lo cual el ser humano introyecta esta escisión al hacer de una dimensión de su ser un objeto para dominar por otra dimensión suya: el sí mismo o yo(Gambarotta, 2014, p. 154).

La expresión artística tridimensional resulta tan transformadora en su manifestación como lo es el pensamiento que aleja su contenido de una dimensión hacia otra. Esa tridimensionalidad atiende como establece Gambarotta analizando la idea de un sí mismo natural desde la disputa de la reflexividad a través de la dialéctica aporética, un proceso natural tanto exterior como interior. Exterior como lo manifestado tridimensionalmente y lo interior como esa reflexión abstracta que subyace en sí y que permite justamente desentrañar lo que se quiso o pudo manifestar.

La expresión tridimensional o dominio de la naturaleza al análisis de Gambarotta, contiene en su materialidad en primer lugar la relación entre el objeto y su entorno en convivencia y a la par con la naturaleza interior de pensamiento al momento del artista y de sus pares de tal manera que un objeto piedra de cantera no se correspondería a un uso de escritorio de un empresario corporativo o un atardecer a un no vidente.

Esto implica que un objeto tridimensional al ser analizado y posteriormente interpretado desde su expresión material primero a de comprender su naturaleza exterior o su estado natural al momento de su creación, más la manifestación del pensamiento del hacedor original, lo que se llama reflexión profunda del hecho en cuestión.

Expresiones hiperdimensionales

Sobre este tema, Steiner (2014) enuncia lo siguiente “¿Qué sería lo contrario de dicho punto? Así como lo contrario de una línea yendo de izquierda a derecha es una línea yendo de derecha a izquierda, un punto radiante de luz tiene también un opuesto. Imaginen una esfera gigante, una esfera infinitamente grande que irradia oscuridad hacia dentro desde todos lados. Esta esfera es lo contrario del punto que irradia luz”. (p. 34).  Los procesos de pensamiento que desarrollan un objeto pasan por distintos niveles de percepción de la condición mental del ser humano. El primero es el proceso descriptivo que se manifiesta unidimensionalmente en pares opuestos instintivos desde una condición bidimensional como establece Steiner. El segundo es lo analítico bidimensional desde la condición tridimensional. El tercero es lo reflexivo tridimensional desde una condición tetradimensional.

Entendiendo así el proceso de pensamiento las expresiones tetradimensionales tendrían como dice Steiner una condición en el ser humano de pentadimensional lo que equivaldría a una característica relacional definida por el autor como el proceso de ida y vuelta desde un opuesto hacia el otro. Si en lo tridimensional la relación es la reflexión del par opuesto en cuestión, lo tetradimensional establecería el un solo instante lo inicial y final del objeto es decir desde que surgió hasta que se extinguió.

Por ello las expresiones tetradimensionales o hiperdimensionales manifiestan la vivencia del hacedor del objeto en su condición pentadimensional desde que empezó la elaboración del objeto y su trayectoria hacia el final de la misma, siendo el resultado un objeto que transmite una idea y su manifestación física constructiva-destructiva.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación realizada es de carácter cuantitativo que recopila datos a partir de teorías y filosofías artísticas definiendo variables no constantes. El tipo de investigación es descriptiva realizada mediante muestreo no probabilístico por redes a una población homogénea, ya que los partícipes de la encuesta son estudiantes de la carrera de Artes plásticas, quiénes tienen experticia en lo investigado y existe afinidad como para tomar la muestra a través de redes sociales por lo que se usa una encuesta eForms. La población total es de 172 estudiantes para el año 2022. Ya que es una metodología de interpretación, la que se estudia con un nivel de confianza estimado en el 85%; margen de error en un 10%; desviación estándar de 1.44, lo que establece una muestra de 41 encuestados.

La investigación también comprende una investigación de campo que permite el acercamiento a la identidad de los objetos ancestrales conservados en el Museo Hojas de Jaboncillo de Portoviejo en el año 2022.

La investigación luego del proceso de muestreo tendrá una segunda etapa de experimentación creativa en donde se pondrá en marcha la metodología establecida.

RESULTADOS

El resultado de la tabla 1 se desprende la variable “comprensión del objeto” que habla de los sistemas generalizados de intercambio de valores codificados.

Tabla 1

¿Qué metodología de interpretación decanta intercambio en los objetos precolombinos?

Indicador

Cantidad

Porcentaje

La que describe el objeto.

La que analiza el objeto.

25

 

 

19

57%

 

 

43%

TOTAL

44

100%

Elaboración: Autor

Se puede evidenciar que la metodología de interpretación que los encuestados aprecian como de intercambio es aquella que describe el objeto en un 57%

El resultado de la tabla 2 se desprende de la variable “hermenéutica de objetos” que habla sentido como como recurso para conseguir el significado del acto humano en el objeto.

Tabla 2

¿Qué metodología de interpretación decanta el sentido en los objetos precolombinos?

Indicador

Cantidad

Porcentaje

La que describe el objeto.

La que analiza el objeto.

18

 

 

26

41%

 

 

59%

TOTAL

44

100%

Elaboración: Autor

Se puede evidenciar que la metodología de interpretación que los encuestados aprecian como elemento que da sentido a una pieza ancestral desde el significado del acto humano es la que analiza el objeto en un 59%

El resultado de la tabla 3 se desprende de la variable “herramientas de interpretación” que habla de la alienación de ser despojado del otro.

Tabla 3

¿Qué metodología de interpretación decanta reunificación con los objetos precolombinos?

Indicador

Cantidad

Porcentaje

La que describe el objeto.

La que analiza el objeto.

La que reflexiona el objeto.

La que comprende el objeto.

11

 

 

17

 

 

6

 

 

10

25%

 

 

39%

 

 

14%

 

 

23%

TOTAL

44

100%

Elaboración: Autor

Se puede evidenciar que la metodología de interpretación que los encuestados aprecian reunificadora entre lo ancestral y lo contemporáneo es la que analiza el objeto con el 25% no muy lejos de la inclinación de los encuestados hacia la comprensión del objeto con el 23%.

DISCUSIÓN

            Con respecto a los resultados de la “Tabla 1” se analiza la cita de Baudrillard acerca del sistema de intercambio de valores codificados indicándose que se daría en una metodología de interpretación a través de la descripción del objeto que es el apartado base bidimensional del objeto. El acercamiento es directamente por lo que se ve del mismo objeto, lo que no contrasta con Baudrillard, sino que somete justamente al individuo que interpreta, en este caso el artista, a una definición únicamente visual para lograr la interpretación. Esto solo llevaría al valor consumo de la obra por apariencia sin lograr la interpretación que conlleva innovación y que es lo que generalmente se ha hecho al respecto de lo ancestral.

            Sáez et al. (2018) expresa que “La integración de recursos atractivos, sorprendentes e impactantes para el alumno, unido a enfoques de metodología didáctica centrada en el estudiante, comprenden una  oportunidad  única para la transformación educativa” (p. 72). Como asegura Sáez hace falta la evidencia de una metodología que supere aquello que no implica el centrarse en el estudiante en este caso el artista.

Por lo tanto, para lograr un intercambio codificado que supere el individuo de consumo es necesario superar lo descriptivo a secas del objeto que conlleva a la reproducción poco asertiva. |   

            Con respecto a los resultados de la “Tabla 2” se analiza la cita de Osorio en la que expresa que el significado de los actos humanos es indefinible cuando se busca darles sentido. Los actores de la investigación responden con acierto al respecto de Osorio en connubio al expresar que es el análisis del objeto es el que lleva a encontrar el significado de la obra, pero no definirlo.

            El análisis puede descomponer un objeto en sus partes para comprender su significado, pero no logran darle sentido pues no se obedece tal deconstrucción a una contextualización particularizada sino a una aversión por armar y desarmar.

            Toledo et al. (2011) expresa que “cuando decimos “arte precolombino” o “arte persa”, hacemos referencia a un conjunto de expresiones materiales de una cultura, que pueden ser vistos como parte del conjunto arte en ciertos contextos intelectuales, comerciales, académicos, pero no necesariamente en su contexto original. Toledo con claridad indica con importancia para esta investigación que el contexto es el único que puede llevar de un lugar analítico a un lugar reflexivo al artista cuando se trata del abordaje interpretativo.

            Por lo tanto, al análisis de una obra le corresponde un siguiente nivel que es la reflexión por contexto de la obra en sí.

            Con respecto a los resultados de la “Tabla 3” se analiza la cita de Vásquez con respecto a Baudrillard que indica que la peor de las alienaciones es que uno sea despojado por un tercero del otro. Los encuestados admiten que el análisis del objeto reunifica este posible despojo.

            Esto muestra que un interpretador analizaría el objeto ancestral, pero al hacerlo lo haría en ausencia del artista original y por ello sin su comprensión para crear.

            López et al. (2007) expresa “Reconocer la importancia de la experiencia artística para la vida es comprender la obra de arte como modo de una participación en la distancia, en el sentido de que no se apropia del objeto, sino que lo deja ser”. Ese proceso de experiencia lo tiene el artista original de una obra, el intérprete no puede tenerla, pero López da la pauta indicando que puede mostrarse tal comprensión a la distancia al dejar ser al objeto. Un acto de gran intuición de hiperdimensionales.

            Por lo tanto, para lograr la unificación del otro en el intérprete es necesaria la comprensión que nace de del conocimiento del inicio y del fin del objeto en un solo momento.

CONCLUSIONES

Se pudo establecer durante la investigación:

Con respecto a los objetivos: “Identificar la comprensión (1), la hermenéutica (2) y las herramientas (3) del objeto artístico y su decantar de expresiones bidimensionales de los objetos precolombinos del muso de Hojas de Jaboncillo en Manabí” Que la comprensión de un objeto ancestral como los del citado museo requieren a través de un proceso hermenéutico el planteamiento de una metodología de interpretación que tenga en consideración cuatro puntos inclusivos:

1.      La descripción del objeto que es el inicial acercamiento visual de carácter universal razonativo unidimensional que ajusta al intérprete a una realidad expresa sin que media articulación alguna.

2.      El análisis del objeto que en un siguiente nivel descompone en partes el objeto para discernir el intercambio de valores expresados en él. Este es un proceso de carácter bidimensional que incluye los procesos emocionales percibidos por los cinco sentidos del intérprete.

3.      La reflexión del objeto que es una postura relacional intelectual que incluye el contexto o los contextos que pudieron aplicarse para dar sentido a la obra original. Este es un proceso tridimensional de percepción que busca ubicar la obra en sus condiciones relacionales contextuales subyacentes.

4.      La comprensión del objeto que es un proceso intuitivo que implica el desarrollo de un pensamiento tetradimensional es decir hiperdimensionales que legitime un principio y un fin en un mismo momento del objeto. Para ello es necesario educar al intérprete en valores propios que le permitan este acceso al conocimiento.

LIMITACIONES Y RECOMEDACIONES

La principal recomendación que la investigación decanta es la necesidad de investigar el siguiente nivel de interpretación y que es la posibilidad de lograr identificar la esencia de la obra o lo que ella quiere ser y que por tanto requiere en el intérprete artista el desarrollo de un pensamiento pentadimensional es decir que su capacidad de percepción tenga la posibilidad de manifestar funciones mentales que son todavía en latencia para el ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Andrade, M., & Ariza, S. (2020). Interpretación del contexto en los procesos de vinculación de diseñadores con artesanos. Vol. 42(165), pp. 153-178. doi:https://doi.org/10.24901/rehs.v42i165.792

Barkibu. (30 de Septiembre de 2015). La ONU incluye los derechos de los animales en sus objetivos para 2030. Obtenido de https://blog.barkibu.com/la-onu-incluye-los-derechos-de-los-animales-en-sus-objetivos-para-2030-2562c9587565

Baudrillard, J. (2011). La sociedad del consumo. España: Siglo. Obtenido de https://ganexa.edu.pa/wp-content/uploads/2014/11/ARTGBaudrillardJeanLaSociedadDeConsumoSusMitosSusEstructuras.pdf

Chible, V. M. (2016). Introducción al Derecho Animal. Elementos y perspectivas en el desarrollo de una nueva área del Derecho. Ius et Praxis vol.22 no.2 , pp. 82-96.

COIP. (2014). Parágrafo Único Contravención De Maltrato Y Muerte De Mascotas O Animales De Compañía. Art. 249 – Código Orgánico Integral Penal . Ecuador: Código Orgánico Integral Penal.

Congreso Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitucion De La Republica Del Ecuador. (2008). Articulo 3, 71. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional .

Del Pozo, B. H. (2017). Codigo Organico Del Ambiente- Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Codigo-Organico-del-Ambiente.pdf

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MANTA. (2022). La Ordenanza del Fomento de las Artes, la cultura, la Creatividad y la Innovación. Manta : Alcaldia de Manta. Obtenido de https://manta.gob.ec/wp-content/uploads/2022/07/ORDENANZA-044-2022-FOMENTO-DE-LAS-ARTES-LA-CULTURA-LA-CREATIVIDAD-Y-LA-INNOVACION-EN-SUS-DISTINTAS-MANIFESTACIONES-EN-EL-CANTON-MANTA.pdf

Favre, D. (2019). Próximos pasos en Derechos de los Animales. Michigan, USA: dA.Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies) vol. 10/1.

Gambarotta, E. (2014). Hacia una teoría crítica reflexiva: Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Pierre Bourdieu. Prometeo Libros. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/189799

Garcia, S. M. (2015). El Delito De Maltrato A Los Animales. El Maltrato Legislativo A Su Protección . Revista de Bioética y Derecho, 104-106.

Herrera, S. B. (2017). Derechos De Los Animales: La Legislación Nacional Interna Como Barrera Legal Para El Reconocimiento De La Subjetividad Jurídica Animal . España: Via Inveniendi et Iudicandi, ISSN-e 1909-0528, Vol. 13, Nº. 1, 2018, págs. 55-94.

Intriago, Q. A. (2019). Ordenanza Municipal No. 10 ORDENANZA DE CONTROL TENENCIA RESPONSABLE, CONVIVENCIA ARMONICA DE LA PROTECCION DE LA FAUNA URBANA DEL CANTON MANTA. Obtenido de https://manta.gob.ec/db/municipio/Ordenanzas/2020/ORDENANZA%20PROTECCI%C3%93N%20FAUNA%20URBANA%20MANTA.pdf

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO DEL ECUADOR. (2014). Ecuador, territorio de las Artes y Creatividades 2014 – 2017. SUBSECRETARÍA DE ARTES Y CREATIVIDAD. Obtenido de https://contenidos.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/Ecuador-Territorio-de-las-Artes.pdf

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2015). Introducción a la psicología. México: Pearson.

ONU, O. d. (2015). La ONU incluye los derechos de los animales en sus objetivos para 2030 . Canada: Objetivos para el desarrollo sostenible ONU.

Osorio, F. (2006). El sentido y el otro. Un ensayo desde Clifford Geertz, Gilles Deleuze y Jean Baudrillard. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales Cinta de Moebio, pp. 1-11. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121561

Pablo De Damborenea, M. (2019). Derecho y bienestar en animales de trabajo. España: DA, Derecho Animal.

Régis, A. H. (2019). Vulnerabilidade como fundamento para os direitos dos animais: uma proposta para um novo enquadramento jurídico. Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies), pp. 217-220.

Rocha, S. L. (2018). La teoría de los derechos animales de Tom Regan: Ampliando las fronteras de la comunidad moral y de los derechos más allá de lo humano . Valencia, España: A.Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies) vol. 9/2.

Rosàs, M. (2016). Mesianismo en la filosofía contemporánea: de Benjamin a Derrida. Herder Editorial. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/114643

Saéz, J. (s.f.). Realidad aumentada en Educación Primaria: comprensión de elementos artísticos y aplicación didáctica en ciencias sociales.

Saéz, J., Cózar, R., & Dominguez, C. (2018). J-M. Sáez-López, R. Cózar-Gutierrez & M-C Domínguez-GarridoDigital Education Review -Number 34, December 2018-http://greav.ub.edu/der/59Realidad aumentada en Educación Primaria: comprensión de elementos artísticos y aplicación didáctica en ciencias. Revista Digital Education , Vol. 34, p. 60-75. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/20110/pdf

Sauquillo, J. (2017). Alianza editorial Michael Foucault: Poder, saber y subjetivación. Alianza editorial. Obtenido de https://www.alianzaeditorial.es/libro/filosofia/michel-foucault-poder-saber-y-subjetivacion-julian-sauquillo-9788491047360/

Senplades. (10 de Octubre de 2017). Plan Nacional de Desarrolllo 2017 - 2021. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Steiner, R. (2013). Símbolos y números ocultos. Editorial Antroposófica. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/196973

Vásquez, A. (2007). Baudrillard: cultura, simulacro y régimen de mortandad en el sistema de los objetos. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol. 16(2), pp. 181-189. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/21757

 

 

 

 

 



[1] Arquitecto