Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato  
TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA Y MECANISMO DE DEFENSA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DE  
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO  
TYPOLOGIES OF VIOLENCE AND DEFENSE MECHANISM IN THE EDUCATIONAL CONTEXT OF  
HIGH SCHOOLSTUDENTS  
Zárate-Castro Natalia Irene 1  
2
Ludeña-Jaramillo Luis Fernando  
3
Medina-León Claudia Sofia  
4
Ríos-Zaruma José Luis  
1
2
3
4
RESUMEN:  
El presente artículo tiene como objetivo determinar las tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el  
contexto educativo de estudiantes de bachillerato. La pobreza, exclusión, el consumo de drogas, la violencia y la  
fecundidad temprana son algunas problemáticas de este grupo etario. La encuesta aplicada a los estudiantes de  
bachillerato de la Unidad Educativa Adolfo Valarezo UEAF de la ciudad de Loja  Ecuador, por parte del equipo de  
Vinculacióndela Carrera de TrabajoSocialde la UniversidadNacionaldeLoja, arrojodatos sobremúltiples tipologías  
de violencia basada en género, desde la percepción educativa, entre ellas se destaca la violencia sexual, psicológica  
y física, en algunos casos replicadas desde el hogar por su falta de compromiso por diversos factores que requieren  
una atención prioritaria por parte del Estado a través del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y en  
especial por la académica como parte de sus actividades sustantivas de vinculación con la sociedad; entre los  
mecanismo de defensa se identificaron comportamientos, actitudes y acciones negativas dentro y fuera del aula de  
clases,tambiénse analizaronlas entrevistas realizadas alos funcionarios delDepartamentodeConsejeríaEstudiantil  
(DECE); entre los hallazgos encontrados consta las formas de acosamientos físicos, verbal y psicológicos, como un  
factor de riesgo para la integridad y el aprendizaje de los estudiantes de este Centro Educativo.  
Palabras Clave: tipologías de violencia y mecanismo de defensa, sistema educativo.  
ABSTRACT:  
The objective of this articleis to determinethe types of violenceand defense mechanisms intheeducationalcontext  
of high school students. Poverty, exclusion, drug use, violence and early fertility are some of the problems for this  
age group. The survey applied to the high school students of the Adolfo Valarezo UEAF Educational Unit of the city  
of Loja - Ecuador, by the Linkage team of the Social Work Career of the National University of Loja, yielded data on  
multiple types of violence based in gender, from the educational perception, among them sexual, psychological and  
physical violence stands out, in some cases replicated from home due to their lack of commitment due to various  
factors thatrequirepriorityattentionbytheStatethroughtheCounselingDepartmentStudent(DECE)andespecially  
by the academic one as part of its substantive activities of connection with society; among the defense mechanisms,  
negative behaviors, attitudes, and actions were identified inside and outside the classroom, the interviews  
Recibido: 14 de abril de 2023; Aceptado: 07 de junio de 2023; Publicado: 10 de julio de 2023.  
5
5
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Zárate-Castro et al. (2023)  
conducted with the officials of the Student Counseling Department (DECE) were also analyzed; Among the findings  
found are the forms of physical, verbal and psychological harassment, as a risk factor for the integrity and learning  
of the students of this Educational Center.  
Keywords: types of violence and defense mechanism, educational system.  
1. INTRODUCCIÓN  
La violencia en los actuales momentos se ha  
visto visualizado en los establecimientos  
educativos con gran preocupación. “En  
América Latina el interés y conocimiento  
acerca de la convivencia y violencia escolar,  
puntualmente de la violencia entre iguales,  
se ha incrementado en las últimas décadas,  
cita a (Chaux & Velásquez; 2008; Berger,  
sino que es considerado como un indicador  
de Salud Pública por la Organización Mundial  
de la Salud. (Martínez, et al., 2006). “Enfocar  
el tema de la violencia supone, entonces,  
hacer referencia a múltiples y complejos  
determinantes de la misma, como son los  
factores  
históricos,  
comunitarios,  
institucionales, familiares e individuales”.  
2
009; Lisboa y Koller, 2009; Kornblit,  
Adaszko & Di Leo, 2009)”. (Baridon & Martín,  
014, p.173). En este contexto el estudio de  
(Veccia et al., 2008. p.168).  
La violencia entendida como “una violación  
o un arrebato al ser humano de algo que le  
es esencial como persona (integridad física,  
psíquica o moral, derechos, libertades…)”  
2
Eljach (2011) citado en UNICEF 2018 “El  
estudio mostró que “el 78.5% de los  
estudiantes hasidotestigo de violencia en su  
comunidad, 60.8% en la escuela y 44.7% en  
el hogar” El 29% de los estudiantes ha  
causado heridas a personas”. (p.77). Los  
actos de violencia son bastante visibles y la  
mayoría de víctimas son adolescentes y  
personas jóvenes. Por otro lado, la violencia  
no es sólo un problema creciente de  
seguridad en las sociedades occidentales,  
(como se citó en Torrego, 2006, p. 20) se  
presenta como una constante en la historia  
de la humanidad(Galtung,1998). (Baridon &  
Martín, 2014, p.173), según “el Informe  
Mundial sobre Saludy Violencia, editado por  
la OMS, 1,6 millones de personas pierden la  
vida cada año por actos violentos, más de  
199 000 tienen entre 10 y 29 años”(Espín et  
al.,2008, p.2)  
5
6
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato  
En este contexto, el problema de la violencia  
fuerte y el más débil;la acción agresiva tiene  
que ser repetida, tiene que suceder durante  
un largo período de tiempo y de forma  
recurrente. (Veccia et al., 2008, p.160).  
se ha perpetuado con el pasar del tiempo,  
arrastrando consecuencias nefastas en la  
humanidad y creando afectación a muchos  
países a nivel mundial en menor o mayor  
grado, indistintamente de las clases sociales  
y niveles educativos (Marcano & Palacios,  
Cabe destacar, los tipos de violencia más  
frecuentes se considera la violencia abierta  
claramente se presente directamente sobre  
el cuerpo, los daños o efecto ejercidos en  
este tipo de violencia son totalmente  
visibles: golpes, luchas, forcejeos, disparos,  
incluidos los actos de vandalismo. La  
violencia manifiesta se presenta por lo  
general en niños, jóvenes o adultos, puede  
ser más fácil de percibir y su impacto lo  
recibe la víctima de forma inmediata a través  
de violencia física, violencia verbal, acoso,  
2017, p. 76). Entre los principales tipos de  
expresiones de violencia más frecuentes en  
los centros educativos se identifican, “las  
disrupciones en clase, la violencia física, la  
agresión verbal y psicológica, el vandalismo  
y ciberbullying” (Calderón & Chacón, 2012).  
Para Bourdieu y Wacquant (1992, citado por  
Marcano et al., 2017, p. 213), en este  
sentido,  
“Las  
violencias  
están  
intrínsecamente relacionadas con el  
reconocimiento de las diversas formas en  
que se ejerce el poder” (p.216).  
intimidación violencia psicológica.  
y
(Artavia,2014, p.4).  
La Teoría Relacional:cambió el enfoque para  
la comprensión y resolución de los conflictos  
en el contexto educativo, como el que  
adopta la sociología relacional de Pierpaolo  
Donati. El hombre es un ser relacional, que  
coexiste con otros, y las relaciones sociales  
significan al mismo tiempo acercamiento y  
distanciamiento, por lo que el riesgo está  
siempre presente en forma de posible  
conflicto. (Sandoval & Garro-Gil, 2017,  
p.135).  
Este patrón interpersonal responde al  
concepto de “bullying”, un término inglés  
que entre los investigadores de habla  
hispana se ha traducido como “maltrato u  
hostigamiento entre pares”, y para que sea  
entendido como tal deben conjugarse tres  
características (Olweus,1993): Debe existir  
una víctima (indefensa) atacada por un par;  
debe existir una desigualdad de poder o  
“desequilibrio de fuerzas” entre el más  
5
7
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Zárate-Castro et al. (2023)  
En este sentido, “la teoría psicodinámica  
explica que los procesos mentales  
inconscientes pueden ser responsables de  
este comportamiento. Entre estos procesos  
inconscientes encontramos un grupo de  
operaciones mentales definidas como  
mecanismos de defensa. Estos difieren enlas  
formas particulares en que funcionan, pero  
todos sirven al mismo propósito a saber,  
proteger al individuo de la experiencia de  
excesiva ansiedad, y proteger al self y la  
autoestima. En 1894, S. Freud introdujo la  
idea de que los procesos mentales pueden  
servir a la función de prevenir el acceso de  
sentimientos o afectos dolorosos a la  
consciencia. Esta idea se convirtió en una  
piedra angular de la teoría psicoanalítica”  
sistema educativo más relevantes en este  
caso la violencia escolar.  
Para llevar a cabo se tomó la información de  
la encuesta aplicada a 393 estudiantes de  
bachillerato de la Unidad Educativa Adolfo  
Valarezo UEAF de la ciudad de Loja –  
Ecuador, aplicada por parte del Equipo de  
Vinculación de la Carrera de Trabajo Social  
de la Universidad Nacional de Loja con el  
proyecto de  
investigación titulado:  
“Fortalecimiento en la comunidad educativa  
a través de la prevención en situaciones de  
violencia, embarazos en adolescentes y  
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas  
en estudiantes de bachillerato, en  
coordinación con el DECE de la UEAF de la  
ciudad de Loja”.  
(Cramer, 2013, p.97-98).  
Revisión de Literatura  
2
.
METODOLOGÍA (MATERIALES  
Y
Diversos estudios han constatado la  
violencia como un fenómeno latente en los  
centros educativos, presente en todos los  
países, (Del Barrio et al., 2008; Del Rey y  
Ortega, 2008; Smith, 2004). En el caso de  
España, el último Informe realizado por el  
Defensor del Pueblo sobre Maltrato entre  
iguales (2007) indicó que un 3.9% de los  
estudiantes de enseñanza secundaria habían  
sufrido desde el comienzo de curso algún  
MÉTODOS)  
La investigación es de tipo descriptiva con la  
aplicación del método científico, apoyados  
con los métodos inductivo, deductivo,  
analítico,  
sintético,  
haciendo  
un  
levantamientode información con el uso de  
herramientas cualitativas, técnica de  
encuesta estructurada que permitió  
identificar los problemas sociales en el  
5
8
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato  
tipo de agresión física por parte de sus  
2006, p. 11). La respuesta europea, afirma  
que existe en la actualidad una base de  
conocimiento bastante profundo sobre  
determinados aspectos relacionados con el  
tema: dimensión del fenómeno de la  
violencia en la escuela, el tipo de violencia  
más frecuente, el distinto comportamiento  
de chicos y chicas, la evolución de la  
violencia respecto a la edad y otra serie de  
aspectos de importante interés. (Etxeberría,  
compañeros, un 27.1%habíansidoobjeto de  
insultos y un 10.5% sufrían situaciones de  
exclusión social. (Hodges y Perry, 1999;  
Smith, 2004). (Cava et al., 2010, p. 22).  
En América Latina el interés acerca violencia  
escolar, puntualmente violencia entre  
iguales, se ha incrementado en las últimas  
décadas (Chaux & Velásquez; 2008; Berger,  
2009; Lisboa y Koller, 2009; Kornblit,  
2001, p. 148).  
Adaszko & Di Leo, 2009). Las perspectivas  
actuales en investigaciones acerca de la  
violencia escolar revelan la dificultad de  
definir y delimitar con exactitud el término  
violencia, debidoa lo versátily ubicuo que es  
este fenómeno (Torrego & Moreno, 2003;  
Torrego, 2007). (Baridon & Martín, 2014, p.  
Por otro lado, en Chile, existen algunos  
estudios parciales (Lopez & Filsecker, 2001;  
Magenzo & Donoso, 2000; Navarro, 2003) y  
dos de ellos a nivel nacional (Gobierno de  
Chile, 2006a, 2006b; Instituto Ideas, 2005),  
que nos permiten por un lado ir  
dimensionando la situación de la violencia  
escolar y por otro, ver aquellos factores que  
pueden influir en el desarrollo de ella. En  
uno de estos estudios, el 34,4 % de los  
estudiantes confesó que existe violencia de  
manera frecuente en sus establecimientos  
(todos los días al menos una vez a la  
semana). Por otro lado, un 38,3% reporta  
haber sido agredido alguna vez y un 8,1% lo  
ha sido de manera frecuente. Aquellos que  
confiesan haber agredido alguna vez, llegan  
al 36,8% y un 8,4% confiesa haberlo hecho  
173-174). Según el Informe Mundial sobre la  
Violencia y la Salud, elaborado por (OPS-  
OMS) en 2003, América Latina es la región  
que sufre el mayor impacto de la violencia en  
el mundo. La tasa promedio de homicidios  
en los jóvenes entre 15 y 29 años es de 101.7  
por 100,000 en varones, y de 11.5 por  
100,000 en mujeres (...). Los adolescentes y  
jóvenes constituyen la población más  
afectada por todo tipo de violencia,  
incluyendo el abuso físico, sexual, verbal y  
emocional, así como el abandono. (OPS,  
5
9
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Zárate-Castro et al. (2023)  
de manera frecuente (Gobierno de Chile,  
006a). (García & Madriaza, 2006, p. 248).  
implementado  
a
nivel internacional,  
2
nacional y estatal, diversos programas,  
acciones y leyes. Sin embargo, éstas son  
ineficientes e ineficaces, debido a que la  
violencia en las escuelas se agudiza y se  
incrementa en todos los niveles escolares.  
Así mismo, en Brasil, el 13 % de los  
estudiantes reportó que tanto estudiantes  
como profesores usan armas al interior de la  
escuela menciona a Abramovay (2003). En  
Uruguay, la percepción de violencia parece  
estar más acentuada: el 28% de los  
estudiantes reconoce haber participado en  
peleas y el 71 % dice haber sido agredido  
verbalmente (Viscardi, 2003). En Ecuador, el  
(Zapata & Ruiz, 2015, p. 475).  
Desde comienzo del siglo XX, muchas teorías  
científicas han tratado el problema de la  
violencia, así tenemos la teoría del “guión”  
por Rowell Huesmann y Leonard Eron,  
supone influenciade violencia en la vida real  
a través de los medios tienen su influencia.  
Si se sobreestima la probabilidad de  
violencia en la vida real (por ejemplo, por su  
frecuencia en la pantalla de TV), se  
desarrolla un sistema de creencia donde la  
violencia es una parte normal y adecuada de  
la sociedad moderna. La tendencia contraria  
ha sido asumida en la “teoría-catarsis y  
posteriormente la “teoría inhibición” por  
Seymour Feshbach. Como en la tragedia  
griega, las conductas agresivas se reducirían  
a través de la observación de estados  
similares con otros (solución sustituta). La  
inhibición ocurriría cuando la estimulación  
de las propias tendencias agresivas lleva a  
tener temor (aprendido) al castigo y así  
contribuye a su disminución. Jo Groebel ha  
26 % de los niños entre 6 y 10 años reconoce  
haber participado en una pelea y “el 36,7 %  
de los adolescentes de 11 a 13 años han  
recibido y proporciona- do golpes varias  
veces” (Maluf, Cevallos, & Córdoba, 2003, p.  
281). Un dato que resalta es la percepción de  
violencia en los estudiantesbrasileños se da  
frecuentemente (siempre o casi siempre),  
mientras que, en estas mismas alternativas,  
los estudiantes chilenos, tienen que ver en  
términos de agresión física. (Ibidem, 2006,  
248-249).  
Este es el caso de Ecuador, un contexto en el  
que, según cifras oficiales, seis de cada diez  
mujeres son víctimas de algún tipo de  
violencia. (Barredo, 2017, p. 1313). Para  
prevenir, atender, mitigar y sancionar la  
violencia escolar, se han creado  
e
6
0
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato  
formulado  
la  
“teoría-brújula”  
los  
(Buelga, Musitu,  
&
Murgui, 2009).  
espectadores no necesariamente adaptan  
simultáneamente lo que han observado;  
pero miden su propia conducta en términos  
de distancia a los modelos que se ven en los  
medios. (UNESCO, 1999, p. 8, 9).  
(Carrascosa et al., 2015, p. 103). Desde este  
punto de vista, la violencia entre iguales es  
un hecho frecuente en los centros  
educativos (…), así ha sido constatado en  
numerosos estudios realizadosen población  
escolar europea (Blaya, Debardieux, del Rey  
y Ortega, 2006; Del Barrio et al., 2008;  
Klicpera y Gasteiger- Klicpera, 1996; Olweus,  
Las conductas violentas realizadas por los  
adolescentes constituyen una problemática  
de considerable preocupacióntanto para las  
familias como para los profesionales de la  
educación, lo que ha dadolugar a numerosas  
investigaciones (García-Linares, García-  
Moral, & Casanova-Arias, 2014; Jaureguizar  
2001; entre otros). De estos estudios se  
deduce que la violencia entre compañeros  
constituye un obstáculo importante para el  
proceso de enseñanza- aprendizaje en el  
aula, así como para las relaciones sociales  
existentes en la misma. (Jiménez & Lehalle,  
&
Ibabe, 2012; Pazos, Oliva, & Hernando,  
2014; Varela, Ávila, & Martínez, 2013). Así en  
2012, p. 1).  
la mayoría de las investigaciones se ha  
constatado una mayor implicación de los  
chicos en formas directas de violencia, es  
decir, comportamientos violentos, físicos y  
verbales, que conllevan una confrontación  
directa con la víctima (Card et al., 2008). En  
algunos estudios se indica que los chicos  
ejercen ambos tipos de violencia, directa e  
indirecta, con mayor frecuencia e intensidad  
que las chicas (García & Orellana, 2008);  
pero en otras investigacionesse ha señalado  
que estas diferencias en violencia indirecta  
son mínimas (Card et al., 2008) e incluso que  
su utilización es mayor en las jóvenes  
En el sistema escolar distintos estudios han  
insistido la importancia del clima escolar  
percibido en la predicción de la conducta  
violenta entre compañeros, evaluado éste  
unas veces a partir del clima del centro  
(Blaya et al., 2006) y otras a partir del clima  
del aula y de la calidad de las relaciones  
entre los compañeros de clase (Cerezo y Ato,  
2010; Estévez, Jiménez y Murgui, 2009;  
Moreno, Estévez, Murgui y Musitu, 2009).  
Los resultados indican que aquellos alumnos  
que perciben un clima escolar negativo son  
los que se ven envueltos en mayor medida  
6
1
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Zárate-Castro et al. (2023)  
en las dinámicas violentas entre iguales.  
Ibidem, 2012, p. 2), una gran cantidad de  
también se perpetúa. (Furlan, 2003:273)  
(Gómez,2005, p. 694). “La violencia en  
educación, “bullying”, “matoneo” o “acoso  
escolar”; esta mirada restringida o parcial,  
deja de lado los fenómenos de violencia  
directa y armada que circunscriben las  
instituciones educativas instaladas en zonas  
de alto conflicto social en muchos países”  
(Cuervo, 2016. p.97).  
(
niños y jóvenes les ha correspondido ser  
testigos de violencia física o psicológica,  
maltrato o intimidación verbal” (Artavia,  
2014, p.2). Por otro lado, las condiciones de  
trabajo de los docentes, la infraestructura  
escolar y la disponibilidad de recursos  
pedagógicos son algunasmanifestaciones de  
este tipo de violencia que, evidentemente,  
impactan directa y negativamente en la  
calidad educativa. (Pacheco, 2015, p. 667). El  
respeto por lo diverso y lo diferente  
constituye el punto de partida de la práctica  
educativa. (Boggino, 2012; 37). La violencia  
constituye una de las afectaciones más  
severas que ha venido azotando a la  
humanidad. (Falcón et al., 2011, p. 2).  
Los hechos de violencia extrema, estos  
eventos también pueden presentarse los  
llamados «actos de violencia extrema», que  
en estricto apego a la terminología social  
especializada en la materia comprende 2  
conceptos: 1) cualitativo: como las  
atrocidades que pueden venir aparejadas  
con el acto de violencia, y que algunos  
autores han llamado «crueldad», y 2)  
Los  
procesos  
de  
descalificación,  
cuantitativo: destrucción de  
varios  
discriminación y racismo están presentes en  
diversos ámbitos y esferas del espacio social  
en las escuelas constituye un espacio  
potencial para fomentar las prácticas y  
discursos racistas que se dan al interior en  
relación con la problemática de la violencia  
elementos humanos o materiales de una  
población. (Arcaute-Velazquez et al., 2016);  
de ahí que la segunda agencia socializadora  
de la sociedad es la escuela. La familia, la  
escuela se convierte en pilar fundamental de  
la formación de ciudadanos. (Polo & Celis,  
2007, p. 21).  
(Di Napolí., 2013). La violencia que se vive,  
ha dejado de ser motivo de asombro, menos  
aún de sorpresa, y al aceptarse como algo  
normal, no sólo se promueve, sino que  
En Ecuador según los protocolos y rutas de  
actuación frente a situaciones de violencia  
detectadas o cometidas en el sistema  
6
2
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato  
educativo (2020), sobre violencia entre  
centros escolares. (Baridon & Martín, 2014,  
p. 174).  
estudiantes o pares, establece que:  
La violencia, se puede dar como  
intimidación, violencia sexual, xenofobia,  
violencia por condición de discapacidad,  
violencia por orientación sexogenérica,  
peleas en el patio de la escuela, violencia  
pandilleray agresión con armas, que inciden  
negativamente en la saludfísica y psicológica  
3
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
La metodología utilizada fue de tipo  
descriptiva con enfoque cualitativo, la  
población de 1325  
y
muestreo no  
de 393  
probabilístico intencional  
estudiantes, se consideró información de  
fuentes primarias obtenidas de los  
estudiantes de bachillerato de la Unidad  
Educativa Adolfo Valarezo UEAF, así como  
fuentes secundarias, el periodo de estudio  
fue en el periodo académico 2021-2022. Las  
herramientas de recolección de información  
utilizadasfueron la observación, entrevistaa  
(Pinheiro, 2006: 116, 128). (Ministerio de  
Educación, 2020, p. 37).  
En este sentido entendemos que es  
necesario conocer en profundidad lo que  
ocurre para poder actuar sobre ello y  
trabajar en la construcción de un espacio  
escolar de convivencia sanoy de calidad para  
todos. Compartimos la idea de Chaux y  
Velásquez (2008) acerca de que, desde la  
escuela podemos promover el desarrollo de  
directivos del DECE-UEAV, se utilizó una  
encuesta semiestructurada con temas  
relacionados a violencia, embarazo en  
adolescentes, consumo de alcohol y otras  
drogas, finalmente para el tratamiento de  
los datos se utilizó las tablas dinámicas de  
Microsoft Excel.  
competencias en nuestros niños  
y
adolescentes para tal fin. Se hace entonces  
necesaria una intervención eficaz en la  
detección y prevención de la violencia en los  
6
3
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Zárate-Castro et al. (2023)  
Tabla 1. Hechos considerados como acto de violencia  
Hechos que considera como acto de  
violencia  
Novenos  
Décimos  
Totales  
Frecuen Porcent Frecuen Porcent Frecuen Porcent  
cia  
51  
aje  
cia  
53  
aje  
cia  
aje  
Tener  
relaciones  
sexuales  
sin consentimiento  
puñetazos,  
21%  
50%  
23%  
53%  
104  
243  
22%  
51%  
Golpes,  
patadas,  
pellizcones, bofetadas, entre otros  
122  
121  
Amenazas, manipulación, Chantaje,  
humillación.  
71  
29%  
54  
24%  
125  
472  
26%  
Total  
244  
100%  
228  
100%  
100%  
Fuente yelaboración: Encuestas aplicadasa los jóvenes estudiantes UEAV(Proyecto deVinculación  
UNL). Los autores.  
Análisis cuantitativo.  
a ser considerada como actos de violencia  
por el hecho de dejar huellas físicas visibles  
y que son detectadas fácilmente por terceras  
personas, las causas de aquello tienen un  
antecedente que lo impulsan a tomar este  
tipo de acciones y en las que están inmersas  
las amenazas, la humillación y que  
obviamente la reacción del ofendido  
generará defensivas fundamentadas en los  
hechos.  
Se considera que el 51% de la totalidad de  
encuestados consideran como actos de  
violencia a los golpes, puñetazos, patadas,  
pellizcones, bofetadas; 2l 26% como  
amenazas, manipulación, chantaje  
y
humillación; el 22% tener relaciones  
sexuales sin consentimiento.  
Análisis cualitativo.  
De estas manifestaciones podemos  
determinar que la violencia física siempre va  
6
4
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato  
Tabla 2. Reacción al observarun acto de violencia  
Reacción al observar un acto de  
violencia  
Novenos  
Décimos  
Totales  
Frecuenc ia Porcenta Frecuenc ia Porcenta Frecuenc  
je je ia  
Porcenta  
je  
Lo considera  
normal  
como un acto  
4
3%  
1
1%  
5
2%  
Dar aviso a las autoridades  
111  
74%  
126  
76%  
237  
75%  
Se involucra en el acto para dar ayuda a la  
victima  
35  
23%  
38  
23%  
73  
23%  
Total  
150  
100%  
165  
100%  
315  
100%  
Fuente y elaboración: Encuestas aplicadas a los jóvenes estudiantes UEAV (Proyectode Vinculación  
UNL). Los autores.  
Análisis cuantitativo.  
una nueva agresión física o de otra índole;el  
hecho de involucrarse para dar ayuda  
conlleva un signo de valentía que denota  
disconformidad frente a los actos de  
violencia y que en cierta forma siente dolor  
por los hechos que se dan; considerar un  
acto normal depende del grado de violencia  
que se genere, depende de la formación  
familiar y de la cultura de la que proviene, en  
ese contexto se visualiza como hecho  
normal.  
La reacción al observar un acto de violencia  
está establecida que un 75% da aviso a las  
autoridades; un 23% se involucra en el acto  
para dar ayuda a la víctima; y un 2% lo  
considera un acto normal.  
Análisis cualitativo.  
Este tipo reacción es considera como un  
mecanismo de defensa el hecho de dar aviso  
a las autoridades emerge de por sí temor y  
limitando de alguna forma la existencia de  
6
5
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Zárate-Castro et al. (2023)  
Tabla 3. Ha sufrido algúntipo de violencia  
Ha sufrido algún tipo de  
violencia  
Novenos  
Décimos  
Totales  
Porcentaje  
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia  
1
8
7%  
3%  
Si  
24  
127  
151  
16%  
84%  
25  
115  
140  
18%  
82%  
49  
242  
291  
No  
1
00%  
Total  
100%  
100%  
Fuente y elaboración: Encuestas aplicadas a los jóvenes estudiantes UEAV (Proyectode Vinculación  
UNL). Los autores.  
Análisis cuantitativo.  
con estas formas de maltrato de diferente  
índole y que es necesario considerar para su  
tratamiento.  
El 83% de los encuestados no han sufrido  
algún tipo de violencia; y el 17% responde  
que sí.  
DISCUSIÓN  
Análisis cualitativo.  
La violencia en los diversos centros  
educativos en forma indiscutible está  
presente en sus diversas formas, al analizar  
sus tipos y mecanismos de defensa nos lleva  
a pensar y reaccionar sobre la importancia  
de intensificar y promover formas de  
prevención, hacer énfasis en las  
consecuencias negativas que la violencia  
trae consigo son factores que nos invitan a  
reaccionar tanto para las familias como para  
los profesionales de la educación.  
El no haber sufrido ningún tipo de violencia  
puede ser considerado porque el  
encuestado vive en un entorno agradable,  
como también puede ser que desconoce a la  
violencia como un daño que afectaría en su  
futuro, la negativa también puede tener  
diferentes connotaciones que por temor,  
vergüenza, o considerarlo normal no a  
conocer acerca del hecho; un porcentaje  
menor dice si haber sufrido algún tipo de  
violencia lo que significa que la violencia en  
las aulas educativas si tenemos estudiantes  
Bajo esta perspectiva la presente  
investigación analiza que las formas de  
6
6
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 6 (Núm. 12) (jul-dic 2023). ISSN: 2697-3626  
Tipologías de violencia y