Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Perspectiva de la migración venezolana desde una mirada cualitativa  
PERSPECTIVA DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA DESDE UNA MIRADA CUALITATIVA  
PERSPECTIVE OF VENEZUELAN MIGRATION FROM A QUALITATIVE PERSPECTIVE  
1
López-Contreras Yousett Carolina  
2
Rojas-Leal Rosalba Elisa  
3
Morales-Rojas Osiris Josefina  
1
2
Investigadora y docente Asociada adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas  
y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. yousettlopez@gmail.com  
Investigadora y docente Asociada adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas  
y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. romerojas@gmail.com  
Investigadora y docente Titular adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y  
Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. osimoro@yahoo.com  
3
RESUMEN:  
La migración constituye un tema de interés global, cada día son más las personas que por una razón u otra, migración  
forzada o voluntaria, deciden abandonar su hogar en busca de mejores oportunidades de vida que le permitan el  
desarrollo pleno e integral, tanto como individuos como conjunto o grupo familiar, tal realidad ha incluido tanto a  
grandes potencias, tales como Estados Unidos, Alemania, entre otros; como también, y con mayor auge y empuje  
durante los diez últimos años a países latinoamericanos, entre estos, Venezuela como centro del análisis presentado.  
Esta diáspora venezolana ha sido analizada desde un contexto racional y objetivo que responde a un paradigma  
cuantitativo que nos permite manejar cifras, datos y caracterización que contribuyen a la explicación de este  
fenómeno. Desde esta perspectiva, el presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología cualitativa  
del análisis de la migración en al caso venezolano, a partir de la aplicación de la metodología hermenéutica y la  
técnica análisis del contenido. Como producto se presenta un cuadro de matriz categorial que permitirá el análisis  
de la diáspora venezolana desde la microperspectiva y la exoperspectiva, que desde el contexto teórico-  
metodológico práctico hilan de manera coherente con el paradigma introspectivo-vivencial requerido para dar otra  
mirada a este fenómeno migratorio venezolano que acontece.  
Palabras Claves: migración venezolana, paradigma cualitativo, microperspectiva, exoperspectiva.  
ABSTRACT:  
Migration is a topic of global interest, every day there are more people than for a reason that is either forced or  
voluntary migration, decide to leave their home with the objective of reaching a better way of living and  
opportunities that will allow full and comprehensive development, both as individuals as a whole or family group,  
such reality has included both great powers, such as the United States, Germany, among others; as well, and with  
greater boom and thrust during the last ten years to Latin American countries, among them, Venezuela which  
represents the main objective of the analysis presented. This Venezuelan diaspora has been analyzed from a rational  
and objective context that responds to a quantitative paradigm that allows us to handle figures, data and  
characterization that contribute to the explanation of this phenomenon. From this perspective, the present work  
aims to propose a qualitative methodology for the analysis of migration in the Venezuelan case, based on the  
application of the hermeneutical methodology and the content analysis technique. As a product, a categorical matrix  
table is presented that will allow the analysis of the Venezuelan diaspora from the micro-perspective and the ex-  
perspective, which from the practical theoretical-methodological context spin in a manner consistent with the  
introspective-experiential paradigm required to take another look at this phenomenon Venezuelan immigration that  
occurs.  
Keywords: Venezuelan migration, qualitative paradigm, microperspective, exoperspective.  
Recibido: 28 de octubre de 2020; Aceptado: 08 de diciembre de 2020; Publicado: 28 de diciembre de 2020.  
59  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
López-Contreras et al. (2020)  
1
. INTRODUCCIÓN  
Durante el 2017, según cifras de la ONU  
inmigrantes, y para el 2015 ascendió a 46,6  
millones. Están también, pero con mayor  
diferencia, Alemania, Rusia, Arabia Saudita y  
Reino Unido, entre los cinco primeros  
receptores de inmigrantes. A partir de la  
guerra del Medio Oriente, Alemania se  
convierte, en el segundo país en albergar la  
mayor cantidad de inmigrantes y refugiados,  
llegando a contar 12 millones entre ellos.  
(Organización de Naciones Unidas) el 68%  
del total de la población, más de dos tercios  
de todos los refugiados del mundo  
procedían de sólo cinco (5) países: República  
Árabe Siria (6.3 millones), Afganistán (2,6  
millones), Sudan del Sur (2,4 millones),  
Myanmar (1,2 millones) y Somalia (986.400).  
De éstos, la mitad de la población, 52% son  
menores de 18 años. Ante tal situación, cada  
vez más creciente de migrantes, desplazados  
y refugiados; el secretario General de la ONU  
expresa que “es absolutamente necesario  
reforzar la solidaridad con los países que  
acogen a refugiados e inmigrantes en el sur”  
Según la especialista en el área de  
inmigración, Jeanne Batalova (citada en  
(
BBC, 2017)), existen diferentes causas de  
fenómeno migratorio, entre éstas, variables  
históricas, geográficas, políticas  
y
económicas; traducidas a efectos cotidianos,  
se resumen en cuestiones laborales y  
familiares. La principal fuente es la laboral,  
las personas se trasladan o desplazan debido  
a la necesidad de mejores condiciones  
laborales, sobre todo en la búsqueda de  
migrar a países con una buena condición  
económica, éstos son: Estados Unidos, Reino  
Unido y Alemania. Los que huyen de la  
violencia del Medio Oriente, prefieren  
Alemania, aunque Grecia está más cerca,  
ésta posee unas políticas migratorias muy  
excluyentes.  
(
(
La agencia de la ONU para los refugiados  
ACNUR), 2018).  
De igual modo, “10 países albergan un poco  
más del 50% de los inmigrantes de todo el  
mundo” (BBC, 2017); donde Estados Unidos  
se convierte como el receptor de casi el 20%  
del total del flujo migratorio mundial en los  
últimos veinticinco (25) años, eso constituye  
el 46,6 millones de personas que  
abandonaron sus países para residir  
permanentemente en Estados Unidos, tal  
situación obedece a diferentes motivos y  
condiciones adversas en contextos socio-  
políticos y económicos de supervivencia, que  
incluyen posibles decesos producto de  
situaciones extremas a las cuales deben  
someterse con el fin de buscar mejores  
condiciones de vida.  
Ahora bien, a modo general podemos  
señalar que al hablar de procesos  
migratorios se constata la existencia de  
grandes problemas que padecen muchos  
países emisores de migrantes, a su vez,  
también los mecanismos y políticas de  
control, rechazo y disminución de la mayor  
parte de los países receptores. A pesar de  
que la migración nacional e internacional no  
es un fenómeno reciente, es importante  
acotar que ha generado importantes  
Es importante destacar que los Emiratos  
Árabes cuentan con mayor presencia de  
inmigrantes, esto es el 88,4% de su  
población. Le sigue Estados Unidos, que para  
el año 1990 contaba con 23,3 millones de  
60  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Perspectiva de la migración venezolana desde una mirada cualitativa  
cambios en el complejo mundo de las  
mundial, y en los párrafos posteriores a nivel  
Latinoamericano, aspectos resaltantes del  
fenómeno migratorio en nuestros días, con  
el propósito claro de comprender, entender  
y profundizar tal realidad, vista tan lejana  
desde muchos ámbitos, pero tan palpable  
cuando nos toca de tan cerca.  
migraciones, que requiere por parte de los  
gobiernos una mayor atención y por parte de  
los grupos científicos sociales, mayor  
dedicación para conocer a profundidad esta  
realidad en la búsqueda de soluciones y  
procesos de intervención, que coadyuven a  
alcanzar la integración, atención  
incorporación de los ciudadanos en el país o  
ciudad de acogida.  
e
En el tema de las migraciones, América  
Latina se destaca durante el año 2018  
principalmente, ya que “de Venezuela a  
Colombia y los países del sur, del triángulo  
de América Central; Guatemala, Honduras y  
El Salvador -hacia el norte- se desarrollan  
movimientos migratorios a causa de la falta  
de oportunidades, de la violencia, del  
hambre, de la ausencia de políticas que  
resguarden a los ciudadanos, de la  
corrupción” (Vatican News, 2019). Existe la  
creencia de que la migración es un  
fenómeno del sur al norte, de países pobres  
hacia los ricos. “En realidad la mayor parte  
de la migración es sur-sur, intrarregional”,  
según comenta el embajador de México, en  
Hoy en día se observa un acontecimiento  
naciente que muchos países, regiones o  
comunidades eran solo receptores de  
emigrantes, hace apenas unos años, pasan a  
ser emisores de emigrantes, evidenciándose  
entonces, que la emigración e inmigración se  
mueve  
en  
dos  
direcciones,  
independientemente del país, la región y el  
contexto espacio-temporal (Mora, 2013).  
Existen algunos espacios en el ámbito  
internacional, que han fortalecido su sistema  
migratorio con criterios de derechos  
humanos, por encima de cualquier otra  
normativa interna del país que reste el valor  
del sentido humano sobre cualquier otro.  
Un ejemplo de ello, el caso Colombia con el  
establecimiento de una medida transitoria  
para el reconocimiento de la nacionalidad de  
niños y niñas nacidas en el territorio  
(ONU, 2018), “En América Latina un 60% de  
la migración se produce dentro de la región  
y en África es un 75%”, comenta.  
Panorama en América Latina.  
A partir del 17 de agosto del año 2015, se  
inician los movimientos migratorios con  
mayor acento entre Venezuela y Colombia,  
caracterizado por la mayor deportación de  
colombianos en Venezuela, esto como  
producto de impases políticos entre ambos  
países, que profundizaron la crisis y  
constituyeron un aumento significativo de  
migraciones forzadas, como mecanismo de  
supervivencia. Se especula que la migración  
aumentará en el año 2020, donde Colombia  
colombiano migrantes  
de  
padres  
venezolanos (El espectador, 2019).  
En primer lugar, es preciso determinar  
informaciones, datos conocimiento  
y
disponibles del fenómeno migratorio, lo cual  
constituye un elemento inicial de vital  
importancia, afín de indagar con  
profundidad el tema de las migraciones. Es  
por ello que en la primera parte del presente  
artículo se explica a partir de datos a nivel  
61  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
López-Contreras et al. (2020)  
espera tener tres millones de migrantes  
provenientes de Venezuela.  
Continente  
migratorias  
Americano  
se han  
las políticas  
manifestado  
mayormente de forma hostil, cerrando las  
posibilidades de acceso y movilidad a  
ciudadanos que son producto de una  
migración forzada, quienes solicitan a gritos  
apoyo humanitario, solidaridad, y sentido  
hospitalario. Esto se evidencia en países  
como Costa Rica, donde comienzan a  
No solo destaca la crisis migratoria entre  
Venezuela y Colombia sino, además, se  
encuentra la que se inicia desde las  
caravanas que partieron desde Tegucigalpa,  
conformada por hondureños que migraron  
hacia el norte, con el propósito de cruzar la  
frontera México-Estados Unidos. Esto a  
causa de la pobreza y el desempleo,  
añadiendo la terrible situación de violencia  
que se vive en el país hondureño. Como  
elemento interesante, esta caravana fue  
aumentando a medida que pasaba por los  
países de Centroamérica; guatemaltecos y  
salvadoreños se fueron sumando a estos  
grupos migratorios. Cabe resaltar que, en el  
manifestarse agresiones violentas  
a
migrantes nicaragüenses, protagonizadas  
por bandas encapuchadas que visten  
camisetas de la selección nacional de futbol  
y portan banderas nacionales. De igual  
forma, Ecuador y Perú, países de la  
comunidad Andina, comienzan a solicitar  
pasaportes a los venezolanos que cruzan sus  
fronteras  
y
hasta ayer, lo hacían  
triángulo  
norte  
de  
Centroamérica,  
simplemente mostrando su cédula de  
Identidad.  
integradas por Guatemala, Salvador y  
Honduras- las pandillas MS-13 (Maras  
Salvatruchas) y Barrio 18, integradas por  
decenas de miles de jóvenes, siembran el  
pánico en las barriadas pobres de sus  
principales ciudades, donde trafican con  
drogas, asaltan, asesinan y extorsionan  
Los venezolanos desplazados establecen una  
ruta cruzando la frontera con Colombia,  
comprendida por 2.200 kilómetros, para  
diseminarse por toda la América del sur. La  
cantidad de migrantes que atraviesa la  
frontera de Venezuela con Brasil es mucho  
menor, aunque no despreciable. Aun así,  
este paso amenaza con ser cerrado. Ahora  
bien, con relación a la frontera de Colombia  
con Ecuador, durante este año han cruzado  
más de medio millón de personas a un ritmo  
de 4.000 al día, de los cuales el 20% se queda  
en el país, pero el resto continua el viaje a  
Perú, y de allí a Chile y Argentina. Es así,  
como la diáspora venezolana representa un  
escenario insólito de movimiento migratorio  
que nunca se había producido en tal escala,  
superando los movimientos migratorios que  
en los últimos años habían liderado haitianos  
y cubanos, así como, la corriente migratoria  
(Vatican News, 2019).  
Otro país que sufre estos procesos  
migratorios forzados es México, más  
precisamente  
Tijuana,  
donde  
son  
exorbitantes los números que reflejan la  
magnitud del problema migratorio que se  
generó en el triángulo norte de  
Centroamérica, se espera que México siga  
siendo un pueblo que da la mano al  
migrante, porque es precisamente México,  
un pueblo migrante (Alcántara & Rivas,  
2
018).  
Otros elementos expuestos por Alcántara y  
Rivas (2018) evidencian, que en el  
62  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Perspectiva de la migración venezolana desde una mirada cualitativa  
acaecida entre Perú y Bolivia, hacia Chile y  
Argentina y la tradicional de paraguayos a la  
Argentina.  
Ahora bien, (Bee, 2013), sostiene que el país  
receptor aparece imaginariamente, como  
espacio de grandes oportunidades e  
ingresos, pero también de rechazo ya que en  
la búsqueda de mejores condiciones de vida  
se motorizan movimientos migratorios  
cuyas consecuencias políticas, económicas y  
sociales provocan en muchos casos  
situaciones de conflicto en el país receptor,  
ya sea incrementando la competencia  
laboral, surgimiento de nuevos espacios de  
pobreza, el aumento de la discriminación y la  
xenofobia, entre otros. También se resaltan  
efectos positivos, tales como la mano de  
obra profesional, las remesas; visto en cifras,  
como lo menciona un artículo de la ONU:  
Esto hace notar un cambio del carácter  
migratorio acontecido entre 1880 y 1960 en  
un ámbito extra-latinoamericano, a uno  
intra-latinoamericano descrito en párrafos  
anteriores.  
Efectos de la migración venezolana.  
En el proceso migratorio se vislumbran  
afectaciones  
(aspectos  
negativos  
y
oportunidades (aspectos positivos) para los  
países involucrados; (Aruj, 2008) las  
migraciones ocurren en Latinoamérica hacia  
países desarrollados con una tendencia  
mundial de carácter restrictivo en los países  
destino, donde los gobiernos buscan evitar  
los flujos migratorios no deseados. Esto  
ocasiona la tendencia a una situación  
restrictiva de selección de migrantes de  
acuerdo con las necesidades inmediatas que  
posee un país destino, a fin de cubrir puestos  
de trabajo, atrayendo así a su sociedad, a  
científicos, tecnólogos y especialistas que le  
hacen falta para cubrir sus necesidades, a  
este fenómeno migratorio se le llama  
Briandrain o drenaje de cerebros.  
“Los migrantes hacen una contribución  
económica extraordinaria en los países  
donde están trabajando. Las remesas, tan  
importantes como son para algunos países,  
solo representan un 15% de los ingresos del  
migrante; el otro 85% se queda en el país de  
destino” (ONU, 2018).  
Otros aspectos positivos, a resaltar como  
efectos de la migración son, el aumento de  
la fuerza laboral, la generación de empleo,  
cuando el inmigrante tiene la posibilidad de  
crear empresas. La creación de nuevos  
mercados para nuevos  
productos, la contribución con el bono  
demográfico y con labores de cuidado, el  
o
diferentes  
Otro elemento a resalta, por Aruj (2008), es  
que los flujos migratorios producen una  
serie de consecuencias relacionadas con el  
país de origen y el país receptor. En el primer  
caso se podría disminuir el conflicto social y  
político cuando un porcentaje importante de  
la población productiva decide migrar,  
disminuyéndose los niveles de desocupación  
y de descontento, creándose posibilidades  
aparentes fruto de este movimiento de  
personas hacia otras regiones.  
mejoramiento  
de  
los  
factores  
macroeconómicos del país de acogida,  
siempre que existan políticas migratorias  
inclusivas. A esto se agrega lo que expresa  
Gómez Camacho (ONU, 2018), “los migrante  
tienen que ser reconocidos no sólo porque  
son seres humanos y sus derechos tienen  
que ser respetados en todas partes, sino  
63  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
López-Contreras et al. (2020)  
porque además son contribuyentes  
centrales en el desarrollo internacional”.  
consecuencias a mediano y largo plazo  
expone tales recursos como muy precarios  
además de evidenciar, mecanismos reales  
de regulación que en cierta forma  
discriminan por su alcance limitado  
Existen aspectos esenciales que deben ser  
considerados por los países receptores de  
migrantes dentro del desarrollo de una  
política pública migratoria con enfoque de  
derecho. El primer aspecto esencial lo  
constituye la regularización del más alto  
número de migrantes, y el segundo, la  
necesidad de enfocar la política pública  
migratoria hacia la inclusión de la población  
migrante.  
(requisitos)  
y
el efecto transitorio  
(caducidad) de estos permisos. (Amaya  
Castro, Moreno Velásquez, & Pelacani,  
019).  
2
Toda esta situación de temporalidad en las  
herramientas jurídicas expresadas por el  
gobierno colombiano, de alguna u otra  
forma mantiene al migrante venezolano en  
Referido a lo escrito en el párrafo anterior, el  
Estado colombiano de forma paulatina, ha  
una  
Entendiendo como vulnerabilidad la  
susceptibilidad de algunos grupos  
situación  
de  
vulnerabilidad.  
desarrollado  
diferentes  
herramientas  
jurídicas de “facilitación migratoria”, entre  
estos podemos nombrar según Amaya, y  
colb. (2019):  
poblacionales de experimentar varias  
condiciones de riesgos y desprotección al  
mismo tiempo, encontrándose por ello, en  
una condición de múltiple vulnerabilidad.  
-
(
Permiso especial de Permanencia  
PEP): este permiso autoriza la  
Entre los grupos que se encuentran en  
situación de vulnerabilidad encontramos a  
las personas migrantes, esto le confiere,  
necesariamente, por parte de los gobiernos,  
el otorgamiento de un trato preferente,  
condiciones especiales en el acceso a  
determinados derechos y políticas públicas  
con efecto diferencial. Es precisamente, este  
trato el que espera cualquier inmigrante que  
acusa condición de vulnerabilidad.  
permanencia  
venezolanos que no tienen intención de  
establecerse en Colombia.  
de  
los  
nacionales  
-
Permiso Especial Complementario de  
Permanencia (PECP): este permiso puede  
ser solicitado por nacionales venezolanos  
a quienes le ha sido rechazada la solicitud  
de reconocimiento del estatus de  
refugiado o a los cuales no se le ha  
reconocido el mismo.  
Según el Informe de Migración Colombia,  
para el 30 de septiembre del año 2018, había  
en ese país 1032.016 venezolanos radicados,  
de ellos (Migración Colombia, 2018):  
A través de estas herramientas jurídicas se  
reconoce la creatividad del gobierno  
colombiano al tratar de enfrentar la llegada  
de migrantes venezolanos a su territorio,  
quienes prácticamente no cumplían con los  
requisitos migratorios vigentes en su  
momento. Precisamente el panorama de  
incertidumbre que no permite establecer  
Regulares: 573.502; estos son los  
venezolanos con visa, cedula de extranjería,  
PEP, o dentro del tiempo de ley establecido.  
64  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Perspectiva de la migración venezolana desde una mirada cualitativa  
En proceso de regularización: 240.416;  
venezolanos censados en el RAMV, que se  
encuentran en proceso de expedir el PEP.  
humanitarias-, sin reconocer la realidad que  
es la necesidad de protección internacional  
(Amaya Castro, Moreno Velásquez, &  
Pelacani, 2019).  
Irregulares: venezolanos que superaron el  
tiempo de permanencia y quedaron en  
condición irregular, 137.718, o aquellos que  
ingresaron por pasos no autorizados o  
trochas, 80.380 migrantes.  
2
. METODOLOGÍA  
Hasta ahora se ha abordado esta realidad  
definiéndola a partir de datos estadísticos,  
censos y evidencias que cuantifican dicho  
fenómeno, esta realidad no debe ser  
observada desde una sola óptica, sino más  
En cuanto al perfil sociodemográfico del  
inmigrante venezolano, radicados en  
Colombia, tenemos que 284.756 son de sexo  
femenino, y 324.091, de sexo masculino, en  
un rango de edad de 18 a 39 años. En cuanto  
a los menores de edad, se registran 156.523.  
Sin embargo, en estas cifras no es posible  
identificar el rango de edad y sexo de los  
venezolanos que ingresaron al país sin  
autorización.  
bien  
de  
forma  
integrada  
interdisciplinariamente, de tal manera que  
desde una mirada multidisciplinaria puedan  
obtenerse respuestas a esta situación tan  
compleja y profundamente novedosa.  
Por tanto, no pretendemos presentar una  
estructura única para el estudio de las  
diversas connotaciones que surgen del  
fenómeno migratorio, sino abordar con  
responsabilidad un compromiso teórico-  
vivencial que explique de alguna manera los  
elementos subjetivos que subyacen en las  
características bio-psico-socio-espirituales,  
de los afectados en esta temática.  
El Departamento de Colombia, donde se  
encuentra la mayor cantidad de venezolanos  
radicados es Bogotá, D.C., con la cantidad de  
2
1
38.758. Le sigue el Norte de Santander con  
51.803, y la Guajira, con 123.756 migrantes  
venezolanos.  
El éxodo venezolano que se ha extendido  
por toda la región Latinoamericana ha sido  
percibido y asumido por cada país, desde su  
propia perspectiva, y su reacción se ha visto  
manifiesta desde su propio ordenamiento  
jurídico. Entre las respuestas de estos  
gobiernos latinoamericanos, tenemos las  
medidas ad hoc o facilitación migratoria,  
improvisadas, reactivas, y por lo general  
temporales para las personas de  
nacionalidad venezolana, salvo algunas  
excepciones existe voluntad de acoger a los  
migrantes venezolanos, solo que esta  
intención -está basada en una mezcla de  
La presente propuesta se abordará desde la  
concepción o el enfoque introspectivo  
vivencial, que plantea “que el conocimiento  
carece, en cuanto tal, de un estatuto  
objetivo universal e independiente (no tiene  
carácter de constante con respecto a las  
variables del entorno) sino que, al contrario,  
varía en dependencia de los estándares  
socioculturales de cada época histórica. Por  
tanto, no existe LA metodología científica ni  
El criterio de demarcación, sino, Las  
metodologías, Los criterios, según los  
estándares de las diferentes sociedades”  
(Camacho & Marcano, 2003). Esto permitirá  
pragmatismo  
y
consideraciones  
65  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
López-Contreras et al. (2020)  
la proyección más allá de las fronteras, “lo  
precisión y plenitud, su sentido y las  
posibilidades del devenir existencial del  
que las personas viven, experimentan y no  
pocas veces sufren, la mudanza de orden  
idiomático, cultural y axiológico y por ello, la  
migración impacta decididamente en la vida  
de los seres humanos” (Arzate Uribe & Ávila,  
hombre,  
esta  
visión  
comprende  
concretamente, un texto, su autor, su  
historia de vida, sus contenidos y sus  
significados desde el contexto del mundo  
histórico del cual procede, en donde el  
investigador- interprete realiza un análisis  
profundo del texto, en el cual surgen  
multiplicidad del significados plasmados en  
una matriz con categorías y sub-categorías  
que involucran multiplicidad de significados,  
percepciones y concepciones de tres polos  
distintos: el contexto, el autor y el  
investigador. La aplicación de esta  
metodología comprende la posibilidad de  
interpretar, detectar nuevas direcciones, y  
extraer conclusiones en horizontes de  
comprensión más amplios (Arráez, Calles, &  
Moreno, 2006).  
2
019).  
Este dossier pretende ha pretendido  
plantear y/o esbozar de alguna manera la  
realidad de la diáspora venezolana que  
requiere, por su puesto, una extensa  
reflexión teórica, una concepción  
y
estructuración metodológica amplia y  
novedosa, y por último, dejar sentado el  
planteamiento para la implementación de  
un proceso investigativo en los espacios  
donde se suscitan los procesos migratorios.  
Desde el aspecto teórico-metodológico, se  
requiere ver las migraciones desde las  
diversas disciplinas, tales como, la  
La interpretación del proceso migratorio  
deberá quedar inscrita en el círculo  
hermenéutico de la comprensión, en cuanto  
permitirá rastrear la experiencia de la  
verdad, buscarla e indagar sobre ella. Se  
aclara que la explicación no es literal, sino  
una dilucidación del sentido y del espíritu,  
donde el intérprete sostendrá un dialogo  
con el texto que implica diferentes puntos de  
vista y diversas concepciones, así el  
problema es, eminentemente comprensivo-  
explicativo.  
antropología,  
historia, lo jurídico-político, sociológico,  
pedagógico, psicológico, lingüístico,  
tecnológico y ecológico. Es por eso que la  
mirada debe partir de un paradigma como el  
planteado en párrafos anteriores (el  
introspectivo vivencial); que parte de datos  
que explican el fenómeno, busca concentrar  
categorías explicativas que profundicen el  
proceso migratorio.  
demografía,  
economía,  
A partir de lo descrito se propone, luego de  
haber seleccionado el paradigma sobre el  
cual se va a observar el proceso  
investigativo, el abordaje a través de la  
aplicación del método hermenéutico y la  
técnica de análisis de contenido.  
Como postulado se propone, lo expuesto por  
Gadamer, en su obra titulada “Verdad y  
Método” (1991), donde expone claramente  
el intento filosófico y no metodológico de su  
investigación, ya que desde el paradigma  
interpretativo-vivencial, la esencia y la  
indagación no buscan modo de fijar un  
conjunto de normas o técnicas del proceso  
Para ello, concebimos la hermenéutica  
como una actividad interpretativa para  
abordar el texto oral o escrito y captar con  
66  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Perspectiva de la migración venezolana desde una mirada cualitativa  
interpretativo como la hermenéutica más  
en la primera parte de este artículo, donde  
nos atrevemos a proponer una matriz  
categorial que parte de unas pautas  
concretas, que de alguna forma nos  
permitirá profundizar en la realidad  
requerida.  
antigua, la idea es pues, que emerjan de lo  
profundo estructuras trascendentales del  
comprender, es decir clarificar los modos de  
ser, en los cuales se concreta el fenómeno  
interpretado.  
Para la aplicación del método hermenéutico  
se realiza un análisis de contenido como una  
técnica de investigación, cuya finalidad es la  
3
. RESULTADOS  
A partir del análisis realizado se hizo la  
construcción de categorías macro que  
interpreten desde la micro perspectiva y  
macro-perspectiva en líneas generales la  
migración a fin de poder analizarla desde la  
mirada cualitativa, aplicando los criterios  
hermenéuticos de interpretación.  
descripción  
objetiva,  
sistemática  
y
cualitativa del contenido manifiesto de la  
comunicación o texto (Pérez Serrano, 1984).  
Esta técnica se centra en una triple  
perspectiva: los datos, tal y como se  
comunican al analista, el contexto de los  
datos y la forma en que el conocimiento del  
analista obliga a dividir la realidad.  
Por tanto, según lo expuesto en el párrafo  
anterior se propone, a nivel Latinoamericano  
principalmente, la siguiente matriz de  
análisis:  
Es por esto, que, desde el análisis teórico  
basado en el contexto práctico y real del  
proceso migratorio venezolano, planteado  
Tabla 1. Propuesta de Matriz categorial.  
Tema  
Categoría  
Sub-categoría  
de regulación  
Teoría de los derechos Política pública  
humanos sobre la política Derechos Humanos  
pública del inmigrante  
Formas  
y
promoción de la educación y  
salud  
Gratuidad en salud y educación  
Equilibrio distributivo en salud y  
educación  
Protección del migrante y Delincuencia  
organizada Circulación fronteriza  
Dinámica de la delincuencia y  
violencia  
prevención del delito  
trasnacional  
Tráfico de personas  
Explotación laboral  
Estigmatización  
Medidas de asistencias judicial  
Apoyo a grupos vulnerables  
Social  
Obstáculos del inmigrante  
Obstáculos jurídicos  
Obstáculos de inserción social Economía-Laboral  
Obstáculos para salud  
y Salud-Educativa  
educación de calidad  
Elaboración: Autores (2020)  
67  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
López-Contreras et al. (2020)  
4
. DISCUSIÓN  
perspectivas en el ámbito global y sus flujos  
migratorios y en cuanto a sus datos  
cuantificables. La presente propuesta  
expone la idea de adentrarse en el campo de  
la microperspectiva y la exoperspectiva que,  
desde el contexto teórico-metodológico  
práctico, hilan de manera coherente con el  
paradigma introspectivo vivencial junto al  
A partir del análisis cualitativo propuesto, se  
estudiarán las individualidades aisladas de  
los contextos y realidades que caracterizan y  
determinan las migraciones a lo cual,  
teóricamente  
microestructura de las migraciones, esto  
según (Brettel & Holfield, 2000).  
se  
le  
denomina  
método hermenéutico  
y
análisis de  
Esta microperspectiva se concentra más en  
los aspectos y problemáticas concretas  
relacionadas con las personas en términos  
individuales, relacionándose directamente  
con las expectativas individuales de los  
migrantes de manera aislada, sus  
características, necesidades, intereses y  
preferencias.  
contenido como técnica específica.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
Alcántara, M., & Rivas, P. (2018). Migración  
en América Latina: percepciones de  
la clase política. Obtenido de  
Estudios de Política Exterior:  
http://www.politicaexterior.com/lat  
inoameria-analisis/migracion-  
A partir del cuadro planteado, intentamos  
entender y comprender la toma de  
america-latina-perceociones-la-  
clase-politica/  
decisiones  
y
las  
reacciones  
y/o  
comportamientos de los individuos  
afectados, positiva o negativamente, junto a  
su percepción de cómo es percibido el  
mismo desde los diferentes contextos.  
Amaya Castro, J. M., Moreno Velásquez, C.,  
&
Pelacani, G. (2019). La gestión de la  
migración en Colombia hoy:  
Propuesta de diálogo para una  
política publica con enfoques de  
derecho en educación y salud.  
Universidad de los Andes, Centros de  
Estudios de Migración. Mérida:  
Centros de Estudios de Migración.  
Este análisis en el ámbito individual  
(microperspectiva), se realiza desde la  
interdisciplinariedad debido las  
a
complejidades abordadas, entendiendo  
además aspectos de la exoperspectiva, tales  
como, las redes familiares y sociales  
vinculadas con el o la migrante, el momento  
histórico en que ocurre la migración, las  
redes sociales que se construyen en los  
países receptores, así como los lugares  
Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La  
hermeneútica:  
interpretativa. Sapiens, 2, 171-181.  
Obtenido de  
http://redalyc.org/pdf/410/4100702  
una  
actividad  
específicos  
de  
concentración  
de  
1
2
inmigrantes.  
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias,  
efectos impactos de las  
migraciones en Latinoamérica. (C. d.  
5
. CONCLUSIONES  
e
Como conclusión podemos decir, que ya se  
ha ahondado suficiente sobre las macro  
68  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Perspectiva de la migración venezolana desde una mirada cualitativa  
población, Ed.) Papeles de Población,  
4(55), 95-116. Obtenido de  
http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v  
4n55/v14n55a5.pdf  
Productor)  
https://eacnur.org/files/tendencias_  
acnur_refugiados_2017.pdf  
Recuperado  
de  
1
1
Migración Colombia. (2018). Todo sobre  
Venezuela. Migración Colombia.  
Bogotá: Publicación Gubernamental.  
Arzate Uribe, E., & Ávila, F. (2019). Migración  
y Derechos Humanos desde la  
reconstrucción de los conceptos de  
Ciudadanía y Potested. Opcón.  
Obtenido  
de  
http://www.migracioncolombia.gov.  
co/venezuela/todo%20sobre%20Ve  
nezuela.pdf  
BBC, R. (2017). Estos son los 10 países del  
mundo con más inmigrantes. (B.  
Mundo, Ed.) BBC News Mundo, pág.  
Mora, D. (2013). Metodología para la  
investigación de las migraciones.  
1
.
Recuperado  
de  
https://www.bbc.com/mundo/notici  
as-internacional-39059460  
Integra  
Recuperado  
Educativa,  
VI(I),  
16.  
de  
www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v  
n1a02.pdf  
Bee, E. (2013). Ciencia y Futuro, 3(4), 72-78.  
6
Brettel, C., & Holfield, J. (2000). Migration  
theory across disciplines. Londres.  
ONU. (2018). Un pacto mundial por los  
derechos  
de  
los  
de  
migrantes.  
Asuntos  
Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El  
Departamento  
enfoque  
introspectiva vivencial  
de  
investigación  
sus  
Económicos y Sociales. Obtenido de  
https://www.un.org/development/d  
esa/es/news/population/un-  
finalizes-first-ever-global-compact-  
for-migration.html  
y
secuencias operativas. Algunos casos  
de estudio. OMNIA, 9(1). Recuperado  
el 05 de 08 de 2019, de  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?  
id=73711580002  
Pérez Serrano, G. (1984). Análisis de  
contenido de la prensa. La imagen de  
la universidad a distancia. Madrid:  
UNED.  
El Espectador. (2019). Duque firma  
resolución que otorga nacionalidad a  
niños venezolanos. Bogotá, Bogotá,  
D.C., Colombia. Obtenido de  
http://tinyurl.com/y3ftm7ol?utm_so  
urce%3Dwhatsapp%26utm_medium  
Vatican News. (2019). América Latina: 2018  
marcado por las migraciones. Ciudad  
de Vaticano, Vaticano, Italia.  
Obtenido  
de  
%
3Dorganic%26utm_campaign%3Dc  
http://www.vaticannews.va/s/mund  
o/news/2019-01/america-latina-  
2018-marcado-migraciones.html.  
ompartido-mobil  
La agencia de la ONU para los refugiados  
(
ACNUR).  
globales. Desplazamiento forzado en  
017. (ACNUR, Editor, & R. d. España,  
(2018).  
Tendencias  
2
69