Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Violencia intrafamiliar y salud mental, nuevos escenarios ante el COVID-19. Una mirada desde la intervención social  
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SALUD MENTAL, NUEVOS ESCENARIOS ANTE EL COVID-19. UNA  
MIRADA DESDE LA INTERVENCIÓN SOCIAL  
INTRAFAMILY VIOLENCE AND MENTAL HEALTH, NEW SCENARIOS FOR COVID-19. A LOOK  
FROM THE SOCIAL INTERVENTION  
Morales-Rojas Osiris Josefina 1  
2
López-Contreras Yousett Carolina  
3
Rojas-Leal Rosalba Elisa  
1
Investigadora y docente Titular adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y  
Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. osimoro@yahoo.com  
Investigadora y docente Asociada adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas  
2
y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. yousettlopez@gmail.com  
Investigadora y docente Asociada adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas  
3
y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. romerojas@gmail.com  
RESUMEN:  
El presente artículo, se centra en la violencia intrafamiliar y contra la mujer, por cuanto es un problema que afecta  
a la familia como institución de mayor importancia para el ser humano y la sociedad en general, al tener funciones  
irremplazables como el cuidado, protección, educación y preservación de sus miembros. Actualmente, Colombia al  
igual que el resto del mundo, enfrenta una pandemia originada por el COVID-19, este hecho hace que la violencia  
intrafamiliar y contra las niñas, adolescentes y mujeres, tome nuevas dimensiones frente a las medidas de  
aislamiento obligatorio, por cuanto están expuestas a estar de manera permanente con sus conyugues  
generalmente sus potenciales agresores; sobre todo cuando el contexto que las rodea está marcado por condiciones  
socio-económicas desfavorables, con dificultades en el acceso a servicios esenciales de salud mental, de justicia y  
refugios, llevándolas a la vulnerabilidad, mayores niveles de dependencia y un incremento en el ciclo de violencias  
en su contra (Corporación SISMA Mujer, 2020). Ante esta realidad, se hace necesario reorientar las formas de  
abordar esta problemática, requiriendo de la redefinición de estrategias de intervención social desde enfoques  
innovadores, integrales, educativos y socio-terapéuticos; fortaleciendo a los profesionales encargados de responder  
las demandas de esta población, a fin de actualizar sus esquemas de atención apoyados en las nuevas tecnologías  
comunicacionales.  
Palabras Claves: Violencia intrafamiliar, Violencia contra la mujer, Salud Mental, COVID-19, Intervención Social.  
ABSTRACT:  
This article focuses on domestic violence and violence against women, since it is a problem that affects the family as  
an institution of greater importance for the human being and society in general, as it has irreplaceable functions  
such as care, protection, education, and preservation of its members. Currently, Colombia, like the rest of the world,  
faces a pandemic caused by COVID-19, this fact causes violence within the family and against girls, adolescents and  
women, to take on new dimensions compared to mandatory isolation measures, as they are exposed to be  
permanently with their spouses, usually their potential aggressors; especially when the surrounding context is  
marked by unfavorable socio-economic conditions, with difficulties in accessing essential mental health, justice and  
shelter services, leading to vulnerability, higher levels of dependency and an increase in the cycle of violence against  
him (Corporación SISMA Mujer, 2020). Given this reality, it is necessary to reorient the ways of addressing this  
problem, requiring the redefinition of social intervention strategies from innovative, comprehensive, educational,  
and socio-therapeutic approaches; strengthening the professionals in charge of responding to the demands of this  
population, in order to update their care schemes supported by new communication technologies.  
Recibido: 28 de octubre de 2020; Aceptado: 08 de diciembre de 2020; Publicado: 28 de diciembre de 2020.  
32  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Morales-Rojas et al. (2020)  
Keywords: Domestic violence, Violence against women, Mental Health, COVID-19, Social Intervention.  
1
. INTRODUCCIÓN  
La violencia constituye una de las acciones  
de mayor repercusión en el desarrollo  
integral de los seres humanos y de la  
sociedad en general; es considerado como  
un problema de salud pública (Organización  
Mundial de la Salud, 2002) y en Colombia de  
Salud Mental (CONPES 3992, 2020),  
producto de los daños físicos, psicológicos y  
sociales, ocasionado no solo a quienes son  
víctimas de este hecho, sino a quienes la  
ejercen y la presencian. Dada a las causas  
que la originan y las consecuencias que  
desencadena, se le reconoce como un  
fenómeno multidimensional, el cual ha  
estado presente en todas las sociedades en  
el tiempo, evolucionando y adquiriendo  
diferentes tipologías dependiendo del  
contexto histórico, social, político, cultural y  
económico de cada región y país.  
general. En el último caso, se agudizan sus  
consecuencias al estar vinculada con otras  
problemáticas como es el abuso sexual,  
trabajo infantil, consumo de sustancias  
psicoactivas, exposición al comercio sexual,  
mendicidad, entre otras situaciones de  
riesgo psicosocial, que afectan el desarrollo  
integral de esta población (Defesaría del  
Pueblo de Colombia, 2018).  
Desde finales del año 2019 y en todo lo que  
va del 2020, el mundo enfrenta una de las  
problemáticas de salud pública de mayor  
impacto social, económico, político,  
educativo y cultural, transformado las  
dinámicas y condiciones de vida de todos los  
países; es así como, desde la ciudad china de  
Wuhan se propago el SARS-CoV (Coronavirus  
tipo 2 del síndrome respiratorio agudo  
grave),  
generando  
la  
enfermedad  
Colombia, no escapa de este fenómeno,  
presentándose en su historia diferentes  
escenarios que han hecho de la violencia un  
problema estructural, entre los que se  
destacan: a) política y social producto del  
enfrentamiento de grupos irregulares y el  
narcotráfico con el Estado Colombiano, así  
como los contextos de pobreza y las escasas  
oportunidades laborales y de estudios; b)  
comunitaria a partir de la presencia de  
denominada Coronavirus de 2019 (COVID-  
19) y con ello una “Pandemia” que según la  
Organización Mundial de la Salud (OMS,  
2020), ha contagiado a más 35.5 millones a  
nivel global, mientras que las víctimas  
mortales han llegado a más de un millón de  
personas.  
Dado su carácter altamente viral, la  
Organización Mundial de la Salud (2020), ha  
propuesto un conjunto de medidas de  
bioseguridad, asumidas por los Estados para  
prevenir y mitigar su impacto en la  
población, siendo una de estas el  
aislamiento obligatorio y establecimiento de  
una cuarentena, la cual paralizo casi todas  
los sectores de los países, afectando  
bandas criminales  
y
delincuencia, c)  
intrafamiliar (miembros más vulnerables,  
mujeres como lo son niños, niñas y  
adolescentes, mujeres a través de sus  
parejas y personas de la tercera edad),  
creando una cultura que genera espacios de  
vulneración e inseguridad en la población en  
33  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Violencia intrafamiliar y salud mental, nuevos escenarios ante el COVID-19. Una mirada desde la intervención social  
significativamente las áreas productivas,  
educativas, recreativas, comerciales,  
culturales, religiosas y comunicacionales,  
reduciendo la realización de todas estas  
actividades al confinamiento del hogar a  
través del uso de las nuevas tecnologías  
muchos casos sexualmente a los miembros  
más vulnerables; este hecho se agudiza ante  
el consumo de alcohol y otras sustancias  
psicoactiva, así como practicas socio-  
culturales (machismo, celos, formas de  
disciplina, control y modelamiento de la  
conducta entre los miembros del sistema).  
(mensajerías  
instantáneas,  
correos  
electrónicos, videos-llamadas, entre otras).  
Según Gaitán (2020), la violencia  
intrafamiliar en este periodo de aislamiento  
se ha incrementado en Colombia, de  
acuerdo con los datos suministrados por el  
informe del Observatorio Colombiano de las  
Mujeres, en el cual se destaca que las  
denuncias por este motivo aumentaron en  
un 175%, considerando las llamadas a la  
línea 155 que el gobierno nacional habilitó  
para ofrecer apoyo y atención a las mujeres.  
Las cifras muestran, desde el 25 de marzo  
hasta el 7 de mayo, se hicieron más de 4.300  
llamadas a la línea directa para denunciar  
cualquier tipo de violencia doméstica; esta  
cifra es tres veces mayor que el número de  
llamadas realizadas a la línea en el mismo  
período de 2019, los datos de violencia  
doméstica registrados en esta línea de  
asistencia suponen el 71% del total de 5.874  
llamadas contestadas durante este periodo  
de aislamiento.  
Como consecuencia de ello, la dinámica  
familiar se ha visto expuesta a un conjunto  
de situaciones estresantes, afectando la  
salud mental de todos sus integrantes. Al  
respecto la (OMS, 2020), señala que esta  
pandemia ha generado diversas condiciones  
que ponen en riesgo las capacidades físicas  
y psíquicas de las personas, no sólo los  
efectos directos del virus en el organismo,  
sino los derivados de las circunstancias que  
este conlleva y las medidas de adoptadas  
para mitigar y prevenir el mismo, entre las  
que se destacan: aislamiento obligatorio de  
la cuarentena y posterior aislamiento  
voluntario, exposición a noticias sobre el  
creciente número de víctimas contagiadas y  
fatales, el teletrabajo, la convivencia en  
espacios reducidos y la incertidumbre  
económica, han afectado los mecanismos de  
afrontamiento de la población en general.  
En este contexto, la violencia constituye una  
de las conductas más recurrentes empleadas  
para canalizar los estados de estrés,  
evidenciándose en los últimos meses a nivel  
mundial un incremento de esta acción  
contra los niños, niñas, adolescentes y  
mujeres al interior del sistema a familiar. De  
esta forma, el hogar y la familia entornos de  
protección y desarrollo integral de sus  
miembros se convierte en espacios de  
riesgo, por cuanto deben convivir con la  
persona que agrede psicológica - física y en  
En Bogotá como, esta situación presenta la  
misma dinámica; al respecto Montoya  
(2020), destaca que, en relación a las  
manifestaciones de la violencia intrafamiliar,  
en este el feminicidio ha cobrado la vida de  
más de 12 mujeres en el territorio nacional,  
la violencia física (23%), psicológica (50%),  
caracterizándose esta por ser más  
inadvertida y normalizada, siendo esta la  
que inicia el ciclo de violencia, económica  
(19%), sexual y patrimonial con un 4% cada  
una y la verbal (1%).  
34  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Morales-Rojas et al. (2020)  
En este mismo orden de ideas, en  
Proponer estrategias para la prevención y  
mitigación de la violencia intrafamiliar del  
COVID-19 desde los enfoques actuales de la  
intervención social.  
Barranquilla la violencia intrafamiliar  
durante las medidas de confinamiento  
también se han evidenciado; al respecto  
Acuña (2020), señala que de acuerdo a  
informe presentado en el mes de junio del  
año en curso las comisarías de familia del  
distrito, se destaca la recepción de 263  
reportes por este hecho, de los cuales 110  
mujeres denuncian que vivieron episodios  
de violencia física, verbal y psicológica; 87  
Estado del Arte: La Intervención social en el  
abordaje de las manifestaciones de  
violencia derivadas de las medidas de  
prevención para enfrentar el Covid-19.  
En la actualidad la intervención social se  
desarrolla en un campo transdisciplinar en el  
cual participan diferentes perspectivas  
atendiendo las necesidades y demandas de  
grupos sociales ante problemáticas cada vez  
más complejas, teniendo como fin último el  
despliegue de acciones que permitan el  
cambio y transformación de la realidad  
abordada. De esta forma, a través del  
tiempo se han logrado consolidar cuatro  
vertientes, las cuales son asumidas desde los  
propósitos de la naturaleza de quienes  
casos incluyeron violencia verbal  
y
psicológica, 27 violencia física, verbal y  
económica; 18 violencia física; 4 de ellos  
violencia sexual;  
3 violencia física y  
psicológica, y una violencia psicológica y  
económica. Lo antes expuesto, evidencia  
que este hecho se presenta en forma  
multidimensional,  
integrando  
varias  
manifestaciones en un mismo episodio  
Dada las consecuencias que tiene la  
violencia intrafamiliar tanto para la víctima,  
como en general el grupo familiar, la  
generan este proceso, integrando  
y
redefiniendo sus estrategias para lograr los  
fines propuestos; en este sentido, (Saavedra,  
J., 2015) destaca las siguientes posiciones:  
(Organización Mundial de la Salud 2020), ha  
solicitado a los Estados partes incrementar  
medidas para su prevención y mitigación en  
este tiempo de pandemia; para ello, destaca  
el diseño e implementación programas y  
proyectos que reconozcan el carácter  
multidimensional de esta problemática con  
enfoques integrales, holísticos y sistémicos,  
los cuales puedan promover diversas  
estrategias como “la sensibilización y  
emancipación de la mujer, la prestación de  
Acción práctica: se a partir de la  
ejecución de acciones configuradas en  
planes-proyectos.  
Interpretación de la complejidad  
social, desplegando estrategias en la que  
se incluyen modelos que emergen desde  
la interpretación derivadas de los  
acercamientos a las problemáticas a  
partir de los contextos, narraciones y  
testimonios.  
orientación psicológica  
y
las visitas  
domiciliarias” (p. s/n).  
Abordajes fundamentados en teorías  
sistémicas que entienden la intervención  
como promoción de reflexividad  
Objetivo:  
Por lo antes expuesto, el presente artículo,  
tiene como propósito:  
y
35  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Violencia intrafamiliar y salud mental, nuevos escenarios ante el COVID-19. Una mirada desde la intervención social  
autorregulación en sistemas sociales y  
psíquicos.  
sistemas (micro sistemas, meso sistemas,  
exo sistemas y macro sistemas), en los  
cuales se construyen un conjunto de  
pautas socio-culturales que dan origen a  
diversos comportamientos al interior de  
las familias, comunidades y sociedad en  
general. La violencia intrafamiliar y contra  
las mujeres se origina a través de estas  
pautas, transmitidas de generación en  
generación, naturalizado e visibilizado  
este hecho, por lo que es necesario  
generar estrategias que sensibilicen y  
Dispositivo discursivo, que considera  
este proceso como un territorio de  
ejercicio de poder, desplegada a partir de  
mecanismos orientados a mantener el  
orden y la cohesión social.  
Dada las características de la violencia  
intrafamiliar y contra la mujer generada por  
el COVID-19, se debe tener una mirada  
transdisciplinar; en este sentido, (Carbella,  
A., 2019) plantea que para crear alternativas  
de intervención social a problemáticas  
multidimensionales se requiere de “un  
complejo juego es que se conjugan a partir  
de la actuación colectiva frente a los  
problemas y a la solución de estos como  
horizonte”.  
eduquen  
a
la población sobre la  
necesidad de cambios sobre la  
percepción de estas prácticas.  
Teoría de la Comunicación: Desde  
las nuevas perspectivas y enfoques, surge  
la comunicación como una estrategia  
para el abordaje de diferentes  
En este sentido para la elaboración de la  
presente propuesta, se considera los  
planteamientos establecidos por (Morales,  
problemáticas; entendiendo  
a
la  
comunicación planteada por (Watzlawick,  
1985), como un “conjunto de elementos  
en interacción en donde toda  
modificación de uno de ellos afecta las  
relaciones entre los otros elementos” (p.  
39). De esta forma, se plantea que ésta  
constituye un espacio donde el ser  
humano, se relaciona con otros en forma  
permanente, holística e integrada el cual  
solo puede ser comprendido en el  
contexto en el que se desarrolla.  
2
015), con el propósito de asumir un  
enfoque integrador y holístico de la  
intervención social, que permita generar  
procesos de abordaje a partir de la  
combinación de estas vertientes, desde las  
perspectivas actuales que se fundamentan a  
partir de modelos teóricos  metodológicos  
sistémicos, participativos y dialógicos, con el  
fin de que todos los sujetos involucrados  
sean co-constructores del proceso de  
intervención, reconociendo sus experiencias  
y saberes que permitan comprender la  
problemática de la violencia intrafamiliar;  
entre los que se destacan:  
Para la implementación de esta  
Propuesta, se considera de gran  
importancia el desarrollo de modelos  
comunicacionales  
que  
permitan  
transformar las narrativas que han hecho  
de la violencia una construcción social,  
para propiciar así propiciar una cultura de  
paz y no violencia que propicie nuevas  
Modelo Eco-Sistémico: de acuerdo a  
(Bronfenbrenner, 2003), esta perspectiva  
plantea que el ser humano está en  
constante interacción con diferentes  
36  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Morales-Rojas et al. (2020)  
pautas socio-culturales para la presente  
generación y las siguientes.  
implementarán técnicas e instrumentos  
acorde a las necesidades de cada una.  
Redes Sociales: (Dabas, 2006), las  
3
. RESULTADOS  
conceptualiza como los diversos tipos de  
interacción social, un intercambio  
dinámico entre personas, grupos e  
instituciones  
complejidad;  
abiertos, en constante retroalimentación  
y construcción en las cuales se plantea  
dar respuestas  
problemáticas comunes a fin de potenciar  
los recursos disponibles. A partir de este  
enfoque, se plantea crear estrategias que  
permitan dar a conocer a los niños, niñas,  
adolescentes y mujeres los mecanismos  
para activar las “Rutas Institucionales de  
Protección”, para la prevención de la  
violencia intrafamiliar, así como la  
vulneración de sus derechos o su  
restablecimiento en los casos que así lo  
precisen.  
Propuesta de Intervención Social en el  
Campo de la Salud Mental para la  
prevención de la violencia intrafamiliar en  
tiempos de COVID-19.  
en  
contextos  
de  
constituyen  
sistemas  
La presente propuesta contempla el  
desarrollo de un conjunto de estrategias a  
desarrollar  
desmitificar y construir saberes relevantes  
que incidan en la reflexión y difusión sobre la  
problemática social y de salud pública que  
representa la violencia intrafamiliar, así  
como contra las niñas, adolescentes y  
mujeres, a fin de garantizar sus derechos  
fundamentales, sexuales y reproductivos, así  
a
necesidades  
y
que  
permitan  
abordar,  
como  
también,  
promover  
su  
empoderamiento y participación activa en la  
prevención de este fenómeno social.  
Es así, como desde una perspectiva  
transdisciplinaria, se deben promover  
procesos que involucren diversas estrategias  
2
. MATERIALES Y MÉTODOS  
El desarrollo de esta propuesta, se enmarca  
en la perspectiva epistémica interpretativa –  
humanística (Sandín, 2003; Martínez, 2009),  
a partir de los métodos de la Investigación –  
Acción  Participativa y sistematización de  
experiencias (Jara, 2012), los cuales  
permitirán generar procesos de intervención  
e investigación social, sustentados en la  
dialogicidad, intersubjetividad, reflexión y  
reconstrucción de cada experiencia  
desarrollada, permitiendo retroalimentar la  
propuesta y adaptarla a los diferentes  
contextos en los cuales se implementará.  
Asimismo, desde un proceso desplegado por  
fases, cíclico y flexible, en las cuales se  
de intervención apoyadas en  
la  
investigación, así como los aportes que la  
innovación social, la ciencia y tecnología de  
la comunicación, a fin que permitan a los  
diferentes actores institucionales tanto  
públicos  
como  
organizaciones  
no  
gubernamentales y de la sociedad civil  
participar en la prevención de esta  
problemática, tomando en cuenta las  
dinámicas y las nuevas manifestaciones que  
presenta ante la emergencia social y  
económica ocasionada por el COVID-19.  
De igual forma, en su construcción se deben  
tomar en cuenta en cuenta los enfoques  
37  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Violencia intrafamiliar y salud mental, nuevos escenarios ante el COVID-19. Una mirada desde la intervención social  
propuestos por el Instituto Colombiano de  
establecidas para la atención de estos  
eventos; la escucha atenta, la empatía y el  
raport crearan las condiciones necesarias  
para atender el caso ya sea de manera  
presencial o virtual.  
Bienestar Familiar (ICBF, 2018) entre los que  
se destacan: de derecho, protección integral  
de la niñez y adolescencia, étnico, diferencial  
y de género, que permita a las familias  
conocer la normatividad vigente, los  
derechos que se tienen para vivir en un  
ambiente que promueva la salud mental,  
libre de violencia y una cultura de paz. Para  
ello, se partirá del establecimiento de  
estrategias de intervención propuesto por  
Educativas: Todo proceso de intervención  
debe propiciar espacios de sensibilización y  
educación para la prevención de la violencia,  
sobre los derechos fundamentales, sexuales  
y reproductivos, así como temas de  
relevancia para generar cambios de  
percepción y reconstrucción de las pautas  
socio-culturales establecidas al interior de la  
familia y sociedad en general sobre esta  
problemática a fin de crear una cultura de  
paz. Dada las actuales condiciones de  
pandemia, se recomienda crear alternativas  
tanto presenciales siguiendo los protocolos  
de bioseguridad, como virtuales utilizando  
las redes sociales, medios de comunicación  
masivos, así como la mensajería instantánea  
WhatsApp y correos electrónicos.  
(
Morales, 2015), adaptadas  
recomendaciones establecidas por la (OMS,  
020) y el Estado Colombiano a través de sus  
a
las  
2
diferentes instituciones, para la prevención  
de esta problemática en este periodo de  
Pandemia; las cuales se presentan a  
continuación:  
Investigativas:  
Todo  
proceso  
de  
intervención se fundamenta en el desarrollo  
de diagnósticos de la realidad abordada, sea  
una institución educativa, de salud, de  
seguridad y protección u ONG, deben  
conocer las diferentes manifestaciones de  
violencias, las problemáticas asociadas a  
esta, ya sea de tipo socio-económico,  
consumo de alcohol y otras sustancias  
psicoactivas, entre otros, a fin de establecer  
el tipo de acción a desplegar. Las víctimas de  
violencia buscan ayuda en momentos de  
crisis; es por ello, que es de vital importancia,  
que ante esta situación quien atiende a la  
persona que hace la denuncia aproveche el  
momento para sensibilizarla y orientarla  
sobre el proceso a seguir.  
Comunicativas: Al igual que la estrategia  
anterior, esta se desarrolla a través de  
medios virtuales o presenciales, apoyándose  
en las nuevas tecnologías de la información  
a fin de promover mensajes preventivos,  
buscando promover la participación de los  
participantes del programa a fin de que  
puedan  
expresar  
sus  
sentimientos,  
opiniones y recomendaciones sobre esta  
problemática.  
Organizativas: Se plantea la necesidad de  
articular y consolidación de redes de  
atención interinstitucionales y sociales tanto  
físicas como virtuales, a través de las cuales,  
se pueda brindar una atención integral a las  
víctimas de violencia.  
Socio-terapeutas: Sin estar en contexto  
clínico, las personas encargadas de abordar  
casos de violencia, debe manejar una serie  
de recursos que permita atender la crisis de  
la víctima y diligenciar el proceso en las rutas  
38  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Morales-Rojas et al. (2020)  
4
. DISCUSIÓN  
En cuanto, a las acciones a tomar en cuenta  
por las mujeres que sufren violencia,  
siguiendo las recomendaciones de la  
Al respecto, el Estado Colombiano, a través  
de las distintas instituciones como la Fiscalía  
General de la Nación, la Procuraduría  
General de la Nación y la Defensoría del  
(Organización Mundial de la Salud, 2020), se  
recomienda:  
Pueblo,  
de la mano de  
entidades  
a) Contactar a familiares y amigos que  
puedan ayudarlas con cuestiones prácticas  
(por ejemplo, alimentos y cuidado infantil,  
así como a superar el estrés;  
gubernamentales que como Ministerio de  
Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud,  
Consejería Presidencial para la Equidad de la  
Mujer, Policía Nacional, ICBF-, emprenden  
medidas para salvaguardar la integridad de  
las mujeres niños y niñas en todo el país, en  
el marco de la actual emergencia sanitaria y  
económica derivada por la pandemia. Para  
ello, han establecido un conjunto de  
decretos y normatividad que tienen como  
propósito dar respuesta a las diferentes  
situaciones que exponen a diferentes riesgos  
psicosociales a los niños, niñas, adolescentes  
y mujeres víctimas de violencia.  
b) Elaborar un plan de seguridad para  
preservar su seguridad y la de sus niños y  
niñas en caso de que la violencia empeore. El  
plan incluye tener los números telefónicos  
de los vecinos, amigos y familiares a los que  
pueden llamar o acudir en caso de necesitar  
ayuda; tener a mano los documentos  
importantes, dinero  
y
unas cuantas  
pertenencias personales para llevarse  
consigo en caso de necesitar salir de  
inmediato de la casa; y planificar la manera  
de salir de la casa y pedir ayuda (por  
ejemplo, transporte y ubicación);  
En este sentido, se han creado líneas tanto a  
nivel nacional, departamental y municipal,  
para la atención esta población vulnerable, a  
fin que puedan iniciar las rutas de protección  
ante esta situación destacándose las  
siguientes: Línea Nacional 155, Policía  
Nacional 123, Línea Fiscalía General de la  
c) Tener los datos de las líneas telefónicas de  
ayuda, asistentes sociales, organismos de  
protección infantil, estación de policía más  
cercana y albergues y servicios de apoyo  
accesibles. Actuar con discreción para evitar  
que la pareja o los familiares encuentren  
esta información.  
Nación:  
122, para presentación de  
denuncias de violencia intrafamiliar,  
violencias basadas en género y violencia  
sexual, Instituto Colombiano de Bienestar  
Familiar ICBF, línea Gratuita Nacional:  
Recreativas: Mantener las rutinas diarias y  
dedicar tiempo a realizar actividad física y a  
dormir. Hacer ejercicios de relajación (por  
ejemplo, respiración lenta, meditación,  
relajación progresiva de los músculos y  
ejercicios de conexión a la tierra) para  
mitigar los pensamientos y las emociones  
que causan tensión.  
0
18000918080, y Línea de Protección a  
Niños Niñas  
WhatsApp:  
y
Adolescentes: 141.  
3202391685-3208655450-  
3
202391320, finalmente en la capital Bogotá  
se creó la Línea Púrpura: 018000112137,  
número gratuito desde teléfono fijo o  
celular. WhatsApp 3007551846.  
39  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Violencia intrafamiliar y salud mental, nuevos escenarios ante el COVID-19. Una mirada desde la intervención social  
5
. CONCLUSIONES  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
Entre finales del 2019 y todo el 2020, la  
humanidad fue abruptamente afectada por  
un hecho al cual no estaba preparada, la  
pandemia generada por el COVID-19 no  
discrimino entre países desarrollados o en  
vía de desarrollo, clases sociales, edad, sexo,  
ni religión; desafía a la llamada “sociedad del  
conocimiento”, las ciencias y tecnologías han  
tenido que re-ingeniarse para atender a una  
población vulnerable en su salud física y  
mental, haciendo del espacio más íntimo del  
ser humano como lo es la familia y el hogar  
un contexto con múltiples funciones  
Acuña, M. (2020). Mujeres en Barranquilla:  
violencia y cuarentena. Diario El  
Heraldo.  
Obtenido  
de:  
https://www.elheraldo.co/mujer-e-  
igualdad/mujeres-en-barranquilla-  
violencia-y-cuarentena-732660  
Bromfenbrenner, U. (2003). La Ecología del  
desarrollo Humano. Edición Caídos  
Iberia, Barcelona  España (Carbella,  
A., 2019)  
Consejo Nacional de Política Económica y  
Social de la República De Colombia  
(
escolar, laboral, recreativa, sanitarias,  
(2020). CONPES 3992, 2020.  
Estrategia para la promoción de la  
salud mental en Colombia.  
religiosas), propiciando un estrés entre sus  
miembros ante los nuevos cambios y  
demandas de la dinámica familiar.  
departamento  
planeación.  
nacional  
Obtenido  
de  
de:  
En este contexto, han emergido nuevas  
problemáticas y complejizado otras, siendo  
la violencia intrafamiliar y contra la mujer  
una de ellas; es por ello, que desde las  
Ciencias Sociales y Humanas, especialmente  
desde la intervención social se replantean el  
diseño e implementación de los programas  
de atención a las familias que presentan este  
hecho en los que se vinculen modelos y  
estrategias desde los enfoques actuales, con  
los aportes de la ciencia y tecnología para  
brindar el apoyo psico-social necesario,  
atendiendo las particularidades de cada caso  
y brindando herramientas al personal que  
labora en las diferentes áreas vinculadas a  
esta problemática, a fin de garantizar los  
derechos de los niños, niñas, adolescentes y  
mujeres víctimas de estas prácticas.  
https://colaboracion.dnp.gov.co/CD  
T/Conpes/Económicos/3992.pdf  
Corporación SISMA Mujer, (2020). Los  
derechos humanos no están en  
cuarentena. Comportamiento de las  
violencias contra las mujeres en el  
marco de la pandemia del COVID-19  
en Colombia. Boletín # 20. Obtenido  
de https://www.sismamujer.org/wp-  
content/uploads/2019/07/Boletín-  
Sisma-Mujer-COVID-19-y-DH-de-las-  
mujeres-en-Colombia.pdf.  
Dabas, Elina Nora (comp.) (2006). Viviendo  
redes: Experiencias y estrategias  
para fortalecer la trama social.  
Buenos Aires: Ciccus Ediciones,  
Colectivo FundaredDabas, 2006  
Defensoría del Pueblo (2018). Informe  
Defensorial: Situación de los niños,  
niñas, adolescentes nacionales y  
40  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Morales-Rojas et al. (2020)  
extranjeros en departamentos y  
municipios de frontera. Acciones y  
omisiones institucionales. Bogotá.  
Organización Mundial de la Salud (OMS,  
2020). Los servicios de salud mental  
se están viendo perturbados por la  
COVID-19 en la mayoría de los países,  
según un estudio de la OMS.  
Gaitán H., D. (2020). COVID 19 y “quedarse  
en casa”: un posible riesgo ante la  
violencia intrafamiliar. Pesquisa  
Javeriana. Pontificia Universidad  
Obtenido  
de:  
https://www.who.int/es/news-  
room/detail/05-10-2020-covid-19-  
disrupting-mental-health-services-  
in-most-countries-who-survey  
Javeriana.  
Obtenido  
de:  
https://www.javeriana.edu.co/pesq  
uisa/covid-19-y-quedarse-en-casa-  
un-posible-riesgo-ante-la-violencia-  
intrafamiliar/.  
Organización Mundial de la Salud (OMS,  
2020). Publicación de la OMS titulada  
COVID-19 y violencia contra la  
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  
mujer: Lo que el sector y el sistema  
de salud pueden hacer”. Obtenido  
de:  
(2018). Política nacional de infancia y  
adolescencia 2018-2030. Obtenido  
de:  
https://www.icbf.gov.co/sites/defau  
lt/files/politica_nacional_de_infanci  
a_y_adolescencia2018_-_2030.pdf  
https://www.un.org/es/coronavirus  
/
domestic-abuse.  
Organización Mundial de la Salud, (2002).  
Informe mundial sobre la violencia y  
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia: Su  
desafío, lógica y método. México:  
Editorial Trillas. México  
la  
salud.  
Obtenido  
de:  
https://www.who.int/violence_injur  
y_prevention/violence/world_report  
/es/summary_es.pdf.  
Montoya, A. (2020). Violencia de género en  
tiempos de encierro, otro desafío  
Sandín E., M. (2003). Investigación  
para  
Bogotá.  
Obtenido  
de:  
Cualitativa  
en  
Educación.  
https://www.eltiempo.com/bogota/  
violencia-contra-la-mujer-en-  
tiempos-de-encierro-el-otro-desafio-  
de-bogota-478224  
Fundamentos y Tradiciones. Madrid:  
Mc Graw and Hill Interamericana de  
España.  
Watzlawick, P., Beavin, J. Jackson, D. (1985).  
Teoría de La Comunicación Humana,  
Barcelona: Editorial Herder.  
Morales, O. (2015). Programas socio-  
educativo: La familia y escuelas como  
contextos para el abordaje integral  
de los niños, niñas y adolescentes  
trabajadores.  
Publicaciones  
Servicio  
Universidad  
de  
de  
Córdoba. Doctorado Educación:  
Perspectivas Históricas, Políticas,  
Curriculares y de Gestión.  
41