Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
					Quiroga-López et al. (2020)  
					La Universidad Estatal según la UNESCO,  
					2003) en los últimos años se ha resaltado la  
					La Mujer en la Educación Superior en  
					América Latina, en las últimas dos décadas  
					se han caracterizado por una enorme  
					expansión de la educación formal en la  
					Región manifiesta Bonder, (1994) debido a la  
					situación que presenta, sin embargo,  
					grandes disparidades entre los distintos  
					países, por otro lado en Argentina, Uruguay  
					y Costa Rica, por ejemplo, la participación de  
					la población en los estudios superiores  
					supera a la media de algunas regiones de  
					Europa, en Guatemala, Bolivia y Perú los  
					niveles de alfabetización son similares a los  
					que tenían los países industrializados hace  
					más de cien años.  
					(
					importancia de considerar como elemento  
					del desarrollo de toda nación, la igualdad de  
					oportunidades y participación del hombre y  
					la mujer en los distintos sectores sociales, la  
					educación es una de las principales áreas  
					donde debe buscarse dicha equidad, pues  
					constituye un instrumento importante que  
					posibilita el acceso a otros recursos,  
					mediante los cuales es posible lograr un  
					mejor bienestar. Cualquier desigualdad en  
					las oportunidades educativas limita la  
					contribución que la educación tiene en el  
					desarrollo de un país.  
					Para Mantilla, (2016) el Rol de la Mujer  
					dentro del ámbito de Universidad Estatal en  
					la Historia y su Trascendencia en la Política  
					Nacional e Internacional del Ecuador; se  
					debe destacar que las mujeres en épocas de  
					la Colonia y parte de la República, tuvieron  
					destacadas actuaciones en los diferentes  
					campos en el que les tocó vivir dentro y fuera  
					de Ecuador, no resulta fácil si se examina la  
					historia que casi siempre fue relatada y  
					escrita por hombres, este tema fue realizado  
					debido a la necesidad imperiosa de destacar  
					actos históricos de mujeres valiosas  
					ecuatorianas a lo largo de la historia del  
					Ecuador para que sean reconocidas y que su  
					valentía no quede en el olvido, la mujer  
					ecuatoriana a lo largo de su vida ha  
					demostrado coraje, valor, amor y decisión  
					Entre los años 1980 y 1990, a pesar de la  
					reducción de gastos en educación producida  
					como consecuencia de la crisis económica  
					que afecta a los países de América Latina, la  
					tasa de escolarización general se incrementó  
					de modo notable, alcanzando en la  
					actualidad a un 63.3% para la población  
					femenina y a un 64.6% para la masculina,  
					teniendo en cuenta los datos de  
					escolarización de 1980 (57.7% y 59.8% para  
					mujeres y varones respectivamente), puede  
					observarse que, proporcionalmente, la  
					participación de las mujeres creció más que  
					la de los varones. (Bonder, 1994).  
					En la actual situación de América Latina,  
					establece Sabirats, (1998) que es necesario  
					acelerar este proceso de educación, como  
					elemento central en la lucha contra la  
					pobreza que se ha entablado en el  
					continente, si a un determinado nivel de  
					desarrollo económico es discutible que la  
					inversión educativa siga ofreciendo los altos  
					niveles de retorno que se esperaban de ella,  
					en las etapas iniciales del desarrollo estos  
					beneficios son indiscutibles. la realidad  
					en lo que emprendía, situaciones  
					y
					oportunidades que les fueron negadas a  
					ellas, tuvieron que ser sorteadas para poder  
					conseguir sus metas, a pesar de todas esas  
					trabas salieron triunfantes en lo que se  
					proponían.  
					22