Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Techos de cristal en la docencia femenina universitaria  
TECHOS DE CRISTAL EN LA DOCENCIA FEMENINA UNIVERSITARIA  
GLASS CEILINGS IN THE UNIVERSITY FEMALE TEACHING  
Quiroga-López Malena Karina 1  
2
Poaquiza-Poaquiza Ángel Patricio  
3
Altamirano-Altamirano Silvia Jovanna  
1
2
2
Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de  
Trabajo Social. Ambato, Ecuador. malenakquirogal@uta.edu.ec  
Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de  
Derecho. Ambato, Ecuador. angelppoaquizap@uta.edu.ec  
Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de  
Trabajo Social. Ambato, Ecuador. sj.altamirano@uta.edu.ec  
RESUMEN:  
La presente investigación tuvo por objetivo el estudio de las diferente barreras que las mujeres con cargos directivos  
tienen que superar a lo largo de su trayectoria académica, estas barreras son conocidas como techos de cristal  
porque son invisibles no se los logra ver pero está ahí limitando el acceso de ellas a cargos con poder, estas barreras  
pueden ser a nivel institucional o personal, a nivel institucional se determina que muchas de las veces las redes de  
apoyo masculinas invisibilizan el liderazgo femenino, también las redes femeninas que no han logrado aportar a  
fortalecer a sus agremiadas, sin embargo en la investigación se menciona que el fortalecimiento de valores como  
el de la sororidad pueden llevar a las mujeres que se encuentran agremiadas a conseguir cargos con poder y llevarlos  
exitosamente, estos aspectos que han posibilitado y a la vez han impedido a que las mujeres lleguen a ocupar cargos  
directivos a nivel académico en combinación de las variables techos de cristal y docencia femenina universitaria. La  
lucha continua y los limitantes poco a poco siguen desapareciendo, en el presente caso se ha tomado como muestra  
y ejemplo a la Universidad Técnica de Ambato, donde se pudo evidenciar la participación de mujeres en cargos de  
dirección y cargos inferiores, pero siempre mantienen latente el ideal de cumplir sus metas y superarse con  
optimismo y capacidad para poder un día estar al mismo nivel que el hombre.  
Palabras Claves: Docencia, liderazgo, genero, patriarcado.  
ABSTRACT:  
The objective of this research was to study the different barriers that women with managerial positions have to  
overcome throughout their academic career, these barriers are known as glass ceilings because they are invisible,  
you cannot see them but they are there limiting their access to positions with power, these barriers can be at the  
institutional or personal level, at the institutional level it is determined that many of the times male support networks  
make female leadership invisible, as well as female networks that have failed to contribute to strengthening to its  
members, however in the research it is mentioned that the strengthening of values such as that of sisterhood can  
lead women who are members to obtain positions with power and take them successfully, these aspects that have  
enabled and at the same time have prevented that women come to occupy managerial positions at the academic  
level in combination of the variables ceilings of crystal and female university teaching. The continuous struggle and  
the limitations little by little continue to disappear, in the present case the Technical University of Ambato has been  
taken as a sample and example, where the participation of women in management positions and lower positions  
could be evidenced, but they always remain latent the ideal of meeting your goals and surpassing yourself with  
optimism and the ability to one day be at the same level as man.  
Keywords: Teaching, leadership, gender, patriarchy.  
Recibido: 28 de octubre de 2020; Aceptado: 08 de diciembre de 2020; Publicado: 28 de diciembre de 2020.  
19  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Quiroga-López et al. (2020)  
1
. INTRODUCCIÓN  
El presente trabajo investiga las barreras que  
no se ven y que sin embargo estas ahí  
evitando que las docentes universitarias  
logren tener una trayectoria docente de  
liderazgo, estas barreras como los techos de  
cristal son aquellas que sin predisponerse se  
colocan institucionalmente, es decir hechos  
o barreras como las horas de reunión del  
liderazgo universitario, o la carencia de  
redes de apoyo que las mujeres no han  
formado a lo largo de su trayectoria docente,  
ya sea porque su tiempo en la institución no  
le permite hacer estar relaciones  
importantes para ser tomadas en cuenta a  
nivel del liderazgo universitario o también  
por el hecho de que recientemente están  
incursionando a tener estabilidad laboral ya  
sea por instrumentos de discriminación  
positiva impuesta por organismos de control  
problemas  
socialización  
(cooptación,  
internos  
femenina)  
cultura  
(procesos de  
externos  
institucional  
y
y
problemas de conciliación, criterios, diseño,  
organización) que refieren Matus-López y  
Gallego-Morón (2014). Pregunta sobre la  
existencia y cumplimiento efectivo de una  
política institucional de igualdad de género  
para combatir la discriminación laboral y el  
techo de cristal, elaboración guion de  
entrevista, selección de cuestionario,  
codificación cuestionario, digitalización  
cuestionario en plataforma de respuesta  
online, aplicación de cuestionario. Las  
variables del estudio son Techo de Cristal.  
Se propone un diseño de investigación  
mixta, aplicando un cuestionario, realizando  
entrevistas semiestructuradas a informantes  
clave y revisión documental sobre las  
políticas, planes o programas institucionales,  
los informes de gestión o resultados  
relativos a la igualdad de género en cada  
universidad de Ambato.  
a
nivel de las universidades, esta  
investigación contiene entrevistas  
y
encuestas que permiten tener una  
metodología cualicuantitativa.  
El objetivo de esta investigación es lograr  
evidenciar las huellas que las mujeres en la  
gestión de liderazgo universitario han dejado  
para que aquellas que deseen hacer  
trayectoria docente de liderazgo puedan  
llegar, es decir un proceso de sororidad t de  
memorización de forma que permita en un  
futuro próximo llegar a un rectorado.  
El análisis cuantitativo se realizará mediante  
el programa SPSS para identificar relaciones  
estadísticamente significativas con pruebas  
Chi-cuadrado; los árboles de decisión se  
utilizarán para determinar bajo cuáles  
condiciones sociodemográficas y/o laborales  
se percibe techo de cristal.  
El análisis cualitativo de las entrevistas se  
realizará con las siguientes fases, 1.-  
Categorización y codificación de entrevistas  
2
. METODOLOGÍA  
Se trabajó con una metodología mixta, con  
entrevistas, encuestas, revisión de literatura  
para identificar cuestionarios aplicados en  
contextos hispanoparlantes, para ampliar las  
dimensiones que miden techo9s de cristal,  
2
3
.- Identificación de unidades de significado,  
.- Clasificación unidades de significado. 4.-  
Agrupamiento y síntesis de unidades,  
comparación de agrupamiento y síntesis,  
20  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Techos de cristal en la docencia femenina universitaria  
apoyo del análisis mediante el programa  
Atlas ti.  
mismo tiempo ONU, (2000) estableciendo  
nuevos marcos legales sobre la igualdad de  
las mujeres en el lugar de trabajo y la  
erradicación de las prácticas nocivas sobre  
las mujeres es crucial para acabar con la  
discriminación basada en el género que  
prevalece en muchos países del mundo.  
3
. MARCO CONCEPTUAL  
Al hablar de Igualdad de Género dentro de  
los objetivos planteados por la ONU, (2000)  
se produjeron avances a nivel mundial con  
relación a la igualdad entre los géneros  
gracias a los Objetivos de Desarrollo del  
Milenio incluida la igualdad de acceso a la  
enseñanza primaria, las mujeres y las niñas  
siguen sufriendo la discriminación y la  
violencia en todos los lugares del mundo.  
El techo de cristal es una metáfora que alude  
a las barreras invisibles que encuentran las  
mujeres a la hora de abrirse paso en su  
carrera profesional según el libro de Cotter  
&
Hermsen, (2001) en el que se indica  
motivo de la desigualdad de género, que  
ocurre no solo en la ciencia sino también en  
los consejos de administración de las  
empresas europeas o en política, se llama  
techo de cristal, esta metáfora, acuñada por  
los expertos en investigaciones sobre  
género, se refiere a la existencia de barreras  
invisibles que encuentran las mujeres a la  
hora de abrirse paso en su carrera  
profesional e ir progresando hacia puestos  
de mayor responsabilidad.  
La igualdad entre los géneros no es solo un  
derecho humano fundamental, sino la base  
necesaria para conseguir un mundo pacífico,  
próspero y sostenible. Lamentablemente, en  
la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas  
entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber  
experimentado violencia física o sexual, o  
ambas, en manos de su pareja en los 12  
meses anteriores a ser preguntadas sobre  
este asunto, además, 49 países no tienen  
leyes que protejan a las mujeres de la  
violencia doméstica, así mismo, aunque se  
ha avanzado a la hora de proteger a las  
mujeres y niñas de prácticas nocivas como el  
matrimonio infantil y la mutilación genital  
femenina, que ha disminuido en un 30% en  
la última década, aún queda mucho trabajo  
por hacer para acabar con esas prácticas.  
Según Eagly & Carli, (2004), el 'techo de  
cristal' se manifiesta como una barrera  
impuesta por el prejuicio y la discriminación,  
que se manifiesta en una desproporción  
entre hombres y mujeres en puestos de  
liderazgo, se observa la discriminación  
cuando las mujeres tienen menor  
oportunidad de ejercer liderazgo aun  
cuando poseen las mimas o incluso  
superiores credenciales académicas  
trayectorias profesionales que los hombres,  
Junto esto, plantearán el término  
laberinto de cristal', como un concepto que  
(ONU, 2000).  
o
La igualdad a las mujeres y niñas en el acceso  
a la educación, a la atención médica, a un  
trabajo decente, y una representación en los  
procesos de adopción de decisiones políticas  
y económicas, se estarán impulsando las  
economías sostenibles y las sociedades y la  
humanidad en su conjunto se beneficiarán al  
a
'
incluye los múltiples obstáculos que pueden  
aparecer simultáneamente y desde ángulos  
muy distintos en el ascenso de las mujeres a  
posiciones elevadas.  
21  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Quiroga-López et al. (2020)  
La Universidad Estatal según la UNESCO,  
2003) en los últimos años se ha resaltado la  
La Mujer en la Educación Superior en  
América Latina, en las últimas dos décadas  
se han caracterizado por una enorme  
expansión de la educación formal en la  
Región manifiesta Bonder, (1994) debido a la  
situación que presenta, sin embargo,  
grandes disparidades entre los distintos  
países, por otro lado en Argentina, Uruguay  
y Costa Rica, por ejemplo, la participación de  
la población en los estudios superiores  
supera a la media de algunas regiones de  
Europa, en Guatemala, Bolivia y Perú los  
niveles de alfabetización son similares a los  
que tenían los países industrializados hace  
más de cien años.  
(
importancia de considerar como elemento  
del desarrollo de toda nación, la igualdad de  
oportunidades y participación del hombre y  
la mujer en los distintos sectores sociales, la  
educación es una de las principales áreas  
donde debe buscarse dicha equidad, pues  
constituye un instrumento importante que  
posibilita el acceso a otros recursos,  
mediante los cuales es posible lograr un  
mejor bienestar. Cualquier desigualdad en  
las oportunidades educativas limita la  
contribución que la educación tiene en el  
desarrollo de un país.  
Para Mantilla, (2016) el Rol de la Mujer  
dentro del ámbito de Universidad Estatal en  
la Historia y su Trascendencia en la Política  
Nacional e Internacional del Ecuador; se  
debe destacar que las mujeres en épocas de  
la Colonia y parte de la República, tuvieron  
destacadas actuaciones en los diferentes  
campos en el que les tocó vivir dentro y fuera  
de Ecuador, no resulta fácil si se examina la  
historia que casi siempre fue relatada y  
escrita por hombres, este tema fue realizado  
debido a la necesidad imperiosa de destacar  
actos históricos de mujeres valiosas  
ecuatorianas a lo largo de la historia del  
Ecuador para que sean reconocidas y que su  
valentía no quede en el olvido, la mujer  
ecuatoriana a lo largo de su vida ha  
demostrado coraje, valor, amor y decisión  
Entre los años 1980 y 1990, a pesar de la  
reducción de gastos en educación producida  
como consecuencia de la crisis económica  
que afecta a los países de América Latina, la  
tasa de escolarización general se incrementó  
de modo notable, alcanzando en la  
actualidad a un 63.3% para la población  
femenina y a un 64.6% para la masculina,  
teniendo en cuenta los datos de  
escolarización de 1980 (57.7% y 59.8% para  
mujeres y varones respectivamente), puede  
observarse que, proporcionalmente, la  
participación de las mujeres creció más que  
la de los varones. (Bonder, 1994).  
En la actual situación de América Latina,  
establece Sabirats, (1998) que es necesario  
acelerar este proceso de educación, como  
elemento central en la lucha contra la  
pobreza que se ha entablado en el  
continente, si a un determinado nivel de  
desarrollo económico es discutible que la  
inversión educativa siga ofreciendo los altos  
niveles de retorno que se esperaban de ella,  
en las etapas iniciales del desarrollo estos  
beneficios son indiscutibles. la realidad  
en lo que emprendía, situaciones  
y
oportunidades que les fueron negadas a  
ellas, tuvieron que ser sorteadas para poder  
conseguir sus metas, a pesar de todas esas  
trabas salieron triunfantes en lo que se  
proponían.  
22  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Techos de cristal en la docencia femenina universitaria  
social de América Latina muestra  
43% en países que favorecen a las mujeres.  
A pesar de ello, la representación femenina  
en la educación terciara es mayor que la  
alcanzada en el nivel básico y en secundaria.  
ampliamente cuál puede ser la contribución  
económica de la educación en el continente,  
y el coste que representa no invertir  
oportunamente.  
A esto se contrapone o se incrementa el  
informe de la European Technology  
Assessment Network, 2001, citado por  
Buston, (1997) el mismo que indica que no  
hay correspondencia entre el incremento en  
la participación de mujeres académicas en  
las universidades y la baja representación de  
estas en los máximos cargos y órganos de  
toma de decisiones. La ausencia de mujeres  
en los principales espacios de decisión ha  
sido señalado y criticado en casi todos los  
estudios e informes que analizan la situación  
de las mujeres en las universidades.  
Debido a esto el conjunto de la población, es  
fundamental para las mujeres, que  
globalmente ostentan niveles educativos  
muy inferiores a los masculinos y que están  
aumentando su participación en el mercado  
de trabajo, de las mujeres depende y radica  
un  
alto  
porcentaje  
de  
familias  
monoparentales, acelerar y contribuir con el  
proceso educativo de las mujeres es hoy la  
mejor manera de combatir la pobreza en  
América Latina. (Sabirats, 1998).  
Según la UNESCO (2012), el índice de paridad  
de género en la matrícula de educación  
terciaria a nivel mundial pasó de 0.74 a favor  
de los hombres en 1970, a 1.08 que está en  
el rango de paridad, aunque favorece  
ligeramente a las mujeres en 2009, en 1970  
sólo en Europa central y del Este había más  
mujeres que hombres en la educación  
superior, para 2009, en cuatro regiones;  
Norteamérica y Europa occidental, Europa  
central y del Este, América Latina y el Caribe,  
y Asia central; fue favorable a las mujeres, la  
mayor parte de Asia, los países árabes y el  
África sub-sahariana todavía se mantenían  
por debajo de la paridad o la igualdad.  
Se incrementa el estudio de Lapovsky,  
(2014) que establece que en Estados Unidos  
hay muy pocas mujeres presidentas en  
colegios superiores o en universidades. A  
principios de 2014, sólo 26% de las  
presidencias eran ocupadas por mujeres, en  
contraste con el 57% de mujeres  
estudiantes.  
A esta idea incrementa el estudio de América  
Latina por Saracostti, (2006) que establece la  
presencia de mujeres en cargos directivos es  
aún más limitada. En Chile, por ejemplo, sólo  
había cuatro rectoras en el año 2000 (6.25%)  
y cinco (8%) en 2005. En ese mismo país, la  
presencia de mujeres en jefaturas de carrera  
era sólo de 33%.  
No obstante, señala la UNESCO, (2012) que  
existen más mujeres entre los estudiantes  
de educación superior en la mayoría de los  
países; los datos de población global, sin  
embargo, no son tan alentadores, ya que en  
La igualdad de género para la OIT, (2013) a  
pesar del masivo ingreso de las mujeres a la  
fuerza de trabajo, su mayor nivel  
educacional y el significativo aporte que ellas  
realizan a la manutención de sus familias y el  
desarrollo de sus países, aún persisten  
2
009 el 54% de la juventud habitaba en  
países en los que había una distribución de  
la matrícula más favorable a los hombres y el  
23  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Quiroga-López et al. (2020)  
fuertes patrones de desigualdad de género  
en el trabajo. En América Latina y el Caribe la  
tasa de desempleo de las mujeres de 9,1% es  
La mortalidad materna, situación que  
encierra al gran número de mujeres que por  
diferentes circunstancias mueren a causa del  
proceso ligado con la reproducción,  
destacando la muerte de mujeres jóvenes en  
situaciones de embarazos forzados, abortos  
clandestinos y en condiciones de riesgo, o  
bien como resultado del ejercicio de una  
violencia institucional que reproduce  
mecanismos de discriminación hacia las  
mujeres.  
1
,4 veces la de los hombres y reciben  
ingresos menores "en todos los segmentos  
ocupacionales", según el informe regional  
sobre "Trabajo Decente e igualdad de  
género" elaborado conjuntamente por  
CEPAL, FAO, PNUD, ONUMujeres y OIT en  
noviembre de 2013.  
Esta organización estipula que la  
discriminación de género atenta contra los  
principios y derechos fundamentales del  
trabajo, los derechos humanos y la justicia  
social. Debilita el crecimiento económico y el  
óptimo funcionamiento de las empresas y  
los mercados de trabajo. El objetivo común  
de la OIT, (2013) sobre política de igualdad  
de género busca responder a estos desafíos  
En Ecuador la inserción de la mujer a la  
educación universitaria tiene nombre y  
apellido según Goetschel, (2007): Matilde  
Hidalgo de Procel, quien se convirtió en la  
primera médica del país a inicios del siglo XX  
y la primera mujer en ejercer el voto en  
1924. A lo largo de la historia, la mujer ha  
sido relegada a las actividades domésticas,  
encargándose del cuidado de los niños y  
mayores que conforman la familia. La  
pobreza y el desempleo han perjudicado al  
género femenino. Se evidencia con mayor  
énfasis en los países en vía de desarrollo,  
donde la incorporación de la mujer a la  
actividad económica profesional es baja en  
relación con los países del Primer Mundo; en  
este caso, no se valora el beneficio que  
supone la mujer para toda la sociedad y su  
contribución a la economía de los países,  
pues el mercado laboral continúa marcando  
las diferencias salariales con sus compañeros  
masculinos y estas son significativas.  
a
través del fortalecimiento de las  
capacidades de los gobiernos, las  
organizaciones de empleadores los  
y
sindicatos para emprender acciones por la  
igualdad de género en el mundo del trabajo.  
Según Rocha, (2014) de acuerdo con el  
último informe anual del Observatorio de  
igualdad de género de América Latina y el  
Caribe, OIG, en Latinoamérica se han  
obtenido logros importantes en materia de  
equidad de género durante los últimos  
quince años. No obstante, es evidente que  
hay áreas críticas en donde la desigualdad de  
género prevalece como una barrera dañina y  
costosa para mujeres y niñas. Bajo los ODM  
Por otro lado, no fue hasta mediados del  
siglo XIX citado por (Timmers & Willemsen,  
(2010) cuando las mujeres empezaron a  
incorporarse paulatinamente a los centros  
de educación superior, gracias a los  
movimientos feministas por la igualdad de  
derechos. Esas primeras estudiantes eran  
(Informe Anual del Observatorio de Igualdad  
de género de América Latina y el Caribe) hay  
metas que siguen sin lograrse y que  
constituyen una seria preocupación para la  
mayoría de los países latinoamericanos.  
24  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Techos de cristal en la docencia femenina universitaria  
principalmente  
mujeres  
aristócratas  
responsablemente en la generación y  
consolidación de una actitud  
atraídas por la ciencia u otras féminas que  
tuvieron que asumir una identidad  
masculina para acceder a los estudios  
universitarios. Sin embargo, es evidente que  
todavía existe disparidad de género respecto  
a la productividad científica, debido a que el  
número de mujeres investigadoras en el  
mundo académico continúa siendo escaso  
en los niveles más altos del escalafón  
científico.  
autorreguladora, buscando que ésta no se  
convierta en un proyecto individual, sino  
que, a más de ser una tarea de todos, sea un  
proceso permanente, participativo y se  
constituya en una práctica común.  
Para Ganga & Maluk, (2015) estudiar los  
gobiernos de las universidades en la  
actualidad, resulta absolutamente ineludible  
y pertinente, especialmente si tomamos en  
cuenta las presurosas, profundas y profusas  
mutaciones que ha experimentado el  
entorno de las organizaciones, la cual ha  
estado amalgamado con el emergimiento de  
complejidades extremas en lo económico,  
político, tecnológico, social, científico, ético  
y administrativo.  
El Consejo Nacional de Evaluación y  
Acreditación de la Educación Superior del  
Ecuador, (2010) establece que la educación  
superior ecuatoriana está considerada en la  
Ley Orgánica de Educación Superior como  
una área estratégica, cuyos fines se orientan  
a la búsqueda de la verdad, la afirmación de  
la Identidad, el desarrollo cultural y el  
dominio del conocimiento científico y  
tecnológico, egresados a través de la  
docencia, la investigación., y la vinculación  
con la colectividad, que constituye,  
prioridades para el desarrollo económico,  
social y cultura del país.  
Cuando se busca definir el término género  
según Ruano, (2015) se debe considerar y  
referir  
a
las formas históricas  
y
socioculturales, donde tanto mujeres y  
hombres construyen una identidad,  
interactúan y organizan su participación  
directa en la sociedad. Pero si partimos del  
concepto doctrinal de “género” se refiere a  
Para que la educación superior ecuatoriana  
contribuya a identificar y solucionar los  
problemas de la sociedad, indica el Consejo  
Nacional de Evaluación y Acreditación de la  
Educación Superior del Ecuador, (2010) que  
se requiere que sea pertinente y de calidad,  
es decir, que debe actuar con  
los  
“valores,  
atributos,  
roles  
y
representaciones que la sociedad asigna a  
hombres y mujeres.  
En Ecuador, en las últimas décadas, se han  
dado grandes avances en el marco legal e  
institucional establece Ruano, (2015),  
responsabilidad  
y
compromiso en la  
impulsados  
principalmente  
por  
el  
creación, desarrollo y transmisión del  
conocimiento, en todas sus formas y,  
expresiones promoviendo su uso en todos  
los campos. Entonces la calidad juega un  
papel supremamente importante, lo que  
implica que todos los actores vinculados a la  
movimiento de mujeres, específicamente  
sobre la equidad de género. Esto se ha  
concretado de una manera real y práctica en  
la Constitución de la República del Ecuador,  
(2008), y en el nuevo Plan Nacional para el  
Buen Vivir. Los paradigmas sociales han  
educación  
superior  
actúen  
25  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Quiroga-López et al. (2020)  
evolucionado, se ha extendido el rol de las  
marcos legales e institucionales que facilitan  
esta participación.  
mujeres a un espacio público en muchos  
ámbitos. Así tenemos el caso del incremento  
progresivo del ingreso de las mujeres al  
mercado laboral, de acuerdo con los datos  
del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y  
Censos (INEC). En esta área laboral, la  
población en edad de trabajar por sexo, en  
el primer trimestre 2016, se compone de 5,4  
millones de hombres y 5,8 millones de  
mujeres. La población económicamente  
activa está distribuida de la siguiente  
manera: 4,4 millones de hombres y 3  
millones de mujeres. (INEC, 2016).  
La participación e inclusión de las mujeres en  
el desarrollo social, político y económico  
según Crespo, (2014) obliga a cuestionar, a  
través del análisis de género, el contexto  
androcéntrico y patriarcal en el cual se han  
develado inequidades y desigualdades entre  
hombres y mujeres. La nueva constitución  
establece retos importantes al respecto,  
mediante  
normas  
y
una  
nueva  
institucionalidad que promueve la equidad,  
la no discriminación, el ejercicio de los  
derechos y la apuesta por un nuevo modelo  
de desarrollo a fin de alcanzar el buen vivir.  
La percepción de que las mujeres carecen de  
ciertas aptitudes para desempeñar algunas  
profesiones o trabajos supone también un  
ejemplo de discriminación de género, la cual  
afecta de muchas maneras a la perspectiva  
que tienen las féminas de sí mismas. A este  
fenómeno de la segregación laboral de  
género se le conoce como “techo de cristal”,  
el mismo que escenifica las dificultes que  
tienen las féminas en alcanzar un puesto en  
la alta jerarquía institucional establecido por  
Burin, (2008) manifestando uno de los  
factores, que ha ayudado a disminuir las  
desigualdades entre géneros, fue la  
incorporación de la mujer a la educación,  
aunque los hombres siguen predominando  
en el mundo académico.  
Por otro lado, Crespo, (2014) indica  
claramente que la Ley de Educación Superior  
incorpora ciertos artículos que garantizan la  
equidad e igualdad de oportunidades, la  
diversidad étnica, sexual y cultural; sin  
embargo, las normas conexas y las políticas  
deberán aportar al proceso de construcción  
de una sociedad equitativa, justa y solidaria.  
Es así que, el sistema vigente aún marca una  
cimentación de identidades que permite  
valoraciones inequitativas entre hombres y  
mujeres,  
asignando  
atributos  
que  
desvalorizan lo femenino, sin cuestionar los  
estereotipos presentes en la sociedad; al  
contrario, los reproduce y refuerza como  
condiciones naturales.  
Según Campuzano, (2015) actualmente la  
presencia de las mujeres en el mercado  
laboral tiene vital importancia, su  
contribución al sustento familiar y a la  
economía del país es altamente valorada.  
Por una parte, se han superado algunas  
barreras que impedían su inserción en el  
mercado de trabajo, la educación por  
ejemplo y por otra parte se ha avanzado en  
4
. DISCUSIÓN  
Mujeres que no Ocupan Cargos para  
Bernardo, (2017) considera que el motivo  
que explica la desigualdad de género, que  
ocurre no solo en la ciencia o el ámbito  
académico, sino también en los consejos de  
administración (organismos colegiados).  
26  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Techos de cristal en la docencia femenina universitaria  
Esta metáfora sobre género se refiere a la  
Consejo Universitario al igual que un 20% no  
ha ocupado ningún cargo.  
existencia de barreras invisibles que  
encuentran las mujeres a la hora de abrirse  
paso en su carrera profesional e ir  
progresando hacia puestos de mayor  
responsabilidad.  
Cargos Directivos  
La Organización Internacional del Trabajo,  
(2019) establece que desde 1991, las  
mujeres han ido incorporándose a cargos  
directivos con más rapidez que los hombres,  
en particular en los países de ingreso alto, sin  
embargo, los datos indican que falta mucho  
para que las mujeres estén en igual número  
que los hombres en esos cargos directivos.  
Para Camarena  
&
Saavedra, (2018)  
consideran que las desigualdades de género  
son resultado de un reparto desigual en la  
distribución de responsabilidades y recursos,  
especialmente a través de la práctica  
institucional. Se han establecido reglas  
visibles  
e
invisibles en el entorno  
El Techo de Cristal según Gaete, (2018) es  
una temática interesante de investigar con el  
propósito de disminuir la discriminación  
laboral por cuestiones de género en un  
ámbito menos estudiado, como el del acceso  
a los cargos directivos, retroalimentando de  
manera interesante a las políticas públicas  
que se implementan para garantizar un trato  
igualitario en el mundo laboral.  
“masculino” al que las mujeres a veces  
encuentran difícil adaptarse: los colegas y los  
clientes no consideran automáticamente a  
las mujeres como iguales de los hombres;  
ellas generalmente deben trabajar mucho  
más que los hombres para probarse a sí  
mismas, y en ocasiones deben adaptarse  
más de lo necesario a los estilos masculinos  
de trabajo.  
Gráfico 2. ¿Sabe usted cómo funciona los  
procesos internos de selección para acceder a  
un cargo directivo?  
Gráfico 1. ¿Ha sido parte de los Organismos  
Colegiados de Gobierno Universitario?  
Fuente: Autores (2020).  
Fuente: Autores (2020).  
Dentro de las entrevistas se ha podido  
evidenciar que tan solo el 33% de la  
población de mujeres han ocupado un cargo  
dentro de Consejo Académico de Facultad,  
mientras que un 20% ha trabajado en  
El 68% de las mujeres si conoce como  
funcional los procesos internos de sección  
de cargos directivos, denotando el interés de  
las mujeres por surgir y superar las barreras,  
27  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Quiroga-López et al. (2020)  
mientras que un 31% no lo conocen por  
condicionarse como algo imposible de  
alcanzar por su condición de género.  
Gráfico 4. ¿Ha desempeñado algún cargo en la  
UTA?  
Reuniones de Trabajo.  
Salmerón, (2014) establece que numerosos  
autores coinciden que la existencia del  
Techo de Cristal es una consecuencia natural  
de los estereotipos de género y de las  
expectativas que éstos generan sobre cómo  
se comportan las mujeres y cómo deberían  
comportarse. Los estereotipos de género  
son un conjunto de creencias compartidas  
socialmente acerca de las características que  
poseen hombres y mujeres. En éstas se  
pueden apreciar dos dimensiones: la  
descriptiva y la prescriptiva.  
Fuente: Autores (2020).  
El 68% de las mujeres que trabajan dentro de  
la Universidad Técnica de Ambato no han  
desempeñado algún cargo de dirección en la  
institución. Mientras que apenas el 32% de  
mujeres si lo ha logrado.  
Gráfico 3. ¿Cómo es su comportamiento en las  
reuniones de trabajo?  
Gráfico 5. ¿Qué cargo ha desempeñado dentro  
de la UTA?  
Fuente: Autores (2020).  
El 66% de las mujeres siempre se comportan  
de manera activa y participativa, para llamar  
la atención y ganar puntos a la hora de  
trabajar. Es una estrategia que ocupan la  
mayoría de las mujeres para no sentirse  
excluidas en sus trabajos.  
Fuente: Autores (2020).  
Del porcentaje de las mujeres que han  
ocupado un cargo dentro de la Universidad  
Técnica de Ambato están un 10% en cargo de  
Coordinadora UPE, 10% en cargos de  
subdecanato, 60% en Coordinación de  
Carrera, 10% como directoras del Centro de  
Idiomas y finalmente un 10% como  
Coordinadoras de Unidad de Daño.  
28  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Techos de cristal en la docencia femenina universitaria  
Gráfico 6. Organismos Colegiados de gobierno  
Gráfico 8. Capacitación para el proceso de la  
Universitario  
gestión.  
Fuente: Autores (2020).  
Fuente: Autores (2020).  
Las mujeres que han sido parte de  
Organismos Colegiados de Gobierno  
Universitario se encuentran el 21% en  
Consejo Académico de Facultad y un 14% en  
HCU.  
En este caso el 18% de mujeres han recibido  
capacitaciones para los procesos de gestión,  
mientras que un 81% no lo hace.  
Gráfico 9. Motivos para aceptar un cargo  
directivo  
Gráfico 7. Procesos internos de selección para  
acceder a un cargo directivo.  
Fuente: Autores (2020).  
Fuente: Autores (2020).  
Dentro de los motivos para aceptar un cargo  
directivo el 60% de las mujeres consideran  
que no existe ningún motivo para acceder a  
un cargo directivo, el 20% considera q un  
factor es la falta de tiempo, el 10% de  
mujeres se consideran incompatibles con el  
ámbito social, finalmente un 5% siente que  
no tiene motivos por falta de capacidad y de  
interés para un cargo de dirección.  
El 75% de mujeres que trabajan dentro de la  
Universidad Técnica de Ambato conocen  
como funcionan los procesos internos de  
selección para acceder a un cargo directivo,  
mientras que un 21% no lo conocen por  
miedo a no alcanzar un cargo directivo.  
29  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Quiroga-López et al. (2020)  
5
. CONCLUSIONES  
Buston, C. (1997). Gender Equity in  
Australian  
Australia.  
University  
Staffing.  
El marco de la presente investigación se  
encontró en que las mujeres que alcanzan  
puestos de dirección en este caso de  
colegiados dentro del ámbito académico lo  
han ejercido como profesión liberal. Las  
mujeres en la sociedad de hoy en día tratan  
de aportar elementos para poder responder  
a preguntas relacionadas con el fenómeno  
de la segregación laboral de género, llamado  
techo de cristal, que impide a las mujeres  
superarse y seguir avanzo en su lucha por  
llegar a cargos directivos.  
Camarena, M., & Saavedra, M. (2018). El  
techo de cristal en México. México:  
Scielo.  
Campuzano, L. (2015). Empleo y trabajo rural  
de la Mujer. La Libertad.  
Consejo Nacional de Evaluación  
y
Acreditación de la Educación  
Superior del Ecuador. (2010). La  
calidad  
en  
la  
Universidad  
Ecuatoriana. Quito.  
La lucha continua y los limitantes poco a  
poco siguen desapareciendo, en el presente  
caso se ha tomado como muestra y ejemplo  
a la Universidad Técnica de Ambato, donde  
se pudo evidenciar la participación de  
mujeres en cargos de dirección y cargos  
inferiores, pero siempre mantienen latente  
el ideal de cumplir sus metas y superarse con  
optimismo y capacidad para poder un día  
estar al mismo nivel que el hombre.  
Constitución de la República del Ecuador.  
(2008). Quito: cep.  
Cotter, D., & Hermsen, J. (2001). The Glass  
Ceiling Effect. Social Forces.  
Crespo, B. (2014). Las mujeres como  
referente de gestión en la  
Universidad. Cuenca.  
Eagly, & Carli. (2004). Women and Men as  
Leaders. Sage Publications.  
Se puede decir que tenemos una línea base  
que permitirá en un futuro establecer  
estrategias para llegar a cargos de poder.  
Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los  
cargos directivos: universidades con  
techo de cristal. Chile: Revista CS.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
Ganga, F., & Maluk, S. (2015). Gobierno  
universitario ecuatoriano. Quito.  
Bernardo, Á. (2017). ¿Qué es el techo de  
cristal? España: hipertextual.  
García, E. (2008). "Políticas de Igualdad,  
Equidad y Gender, Mainstreaming.  
Bonder, G. (1994). Mujer y Educación en  
América Latina: hacia la igualdad de  
¿De qué estamos hablando? El  
oportunidades.  
Revista  
Salvador: PNUD.  
Iberoamericana de Educación.  
Giménez, E. (2012). Mujer Universitaria.  
Salinas: URL.  
Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en  
la carrera laboral de las mujeres.  
Anuario de Psicología.  
30  
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626  
Techos de cristal en la docencia femenina universitaria  
Goetschel, R. (2007). Educación de las  
conceptuales para el estudio de la  
desigualdad”. Argentina: Nueva  
Sociedad.  
mujeres, maestras y esferas políticas.  
Quito: FLACSO.  
INEC. (2016). Censo Canasta Básica.  
Ruano, A. (2015). La Igualdad de Género en  
la Función Pública del Estado  
Ecuatoriano. Ciencia UNEMI.  
Itati, A. (1998). LA PARTICIPACIÓN DE LAS  
MUJERES. Aljaba.  
Sabirats, M. (1998). La Educación de las  
Mujeres: de la marginalidad y la  
coeducación. Santiago de Chile:  
Lapovsky. (2014). Why So Few Women  
College Presidents? Forbes.  
Maldonado, M. (2003). A propósito de la  
dominación masculina de Pierre  
Bourdieu. Colombia: Universidad del  
Valle.  
COMISIÓN PARA  
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.  
ECONÓMICA  
Salmerón, D. (2014). EL TECHO DE CRISTAL.  
Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta  
dirección de la educación superior:  
posibilidades, tensiones y nuevas  
interrogantes.  
Mantilla, M. (2016). EL ROL DE LA MUJER EN  
LA HISTORIA Y SU TRASCENDENCIA  
EN LA POLÍTICA NACIONAL  
E
INTERNACIONAL DEL ECUADOR.  
Guayaquil.  
Timmers, & Willemsen, T. (2010). Gender  
diversity policies in universities: a  
multi-perspective framework of  
policy measures.  
OIT. (2013). Igualdad de género en América  
Latina y el Caribe.  
ONU. (2000). Objetivo 5 Lograr la igualdad  
entre los géneros y empoderar a  
todas las mujeres y las niñas.  
UNESCO. (1998). Mujeres y educación  
superior: cuestiones y perspectivas.  
París: Conferencia Mundial sobre la  
Educación Superior.  
Organización Internacional del Trabajo.  
(
2019). La OIT y la igualdad de  
UNESCO. (2003). Observatorio Los Géneros  
género. OIT.  
en  
la  
Educación  
Superior  
Phelps, E. (1972). "The Statistical Theory of  
Racism and Sexism". Estados Unidos:  
American Economic Association.  
Universitaria. Costa Rica.  
UNESCO. (2012). World Atlas of Gender  
Equality in Education. Paris.  
Rocha, T. (2014). Entre el techo y las  
fronteras de cristal en Latinoamérica:  
retos y vicisitudes vigentes en el  
proceso de empoderamiento de las  
mujeres. ResearchGate.  
Rodríguez, C. (2015). "Economía feminista y  
economía del cuidado. Aportes  
31