Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 3 (Núm. 6) (Ed. Esp. Diciembre). ISSN: 2697-3626
López-Sierra & Muñoz-Navas (2020)
de la cultura Hip Hop, este paradigma
experiencia. Además, como herramienta
para recolección de datos se utilizaron
diarios de campo, en donde se plasmó la
cotidianidad de grupo de Hip Hop de los
libertadores, en la planeación, elaboración y
ejecución de coreografías y letras que hace
parte de los elementos de esta cultura para
sus encuentros, orientadas a la crítica de la
realidad social y política en la que se ve
inmersa la sociedad.
conoce y comprende la realidad como
praxis. Une la teoría y la práctica, es
pertinente en cuanto a la interpretación que
permite dar a conocer los comportamientos
observables que se obtienen a partir de
grupos representativos de la cultura
haciendo uso de técnicas como el diario de
campo, la entrevista, lectura de contexto y la
observación directa. Melero (2011) define
que:
Desde la educación popular se comprende
un pilar fundamental el cual es el ejercicio
emancipatorio, desde la metodología
investigativa utilizada para este ejercicio se
ha observado en los encuentros con el grupo
de Hip Hop de los libertadores como los
integrantes recopilan toda información
desde los problemas sociales, políticos y
culturales que se presentan en la sociedad,
para dar paso a sus letras y pistas en donde
exclaman y toman una postura radical que se
orienta hacia la crítica de la realidad social,
exponiendo conceptos y apartados que son
argumentados desde su postura de
resistencia con el fin de cultivar y generar
una emancipación de pensamiento, en
donde se tome conciencia y se cuestione
cada decisión o problema en la sociedad.
Se basa en la necesidad de comprender la
práctica social sobre la que se pretende
actuar, acercándose a ella a través de la
descripción de la cotidianidad, el análisis
de los problemas y la actitud de los
individuos, ante las diferentes situaciones
que vivencian. (p.4)
El paradigma sociocrítico hace referencia a la
relación sujeto investigador
y
sujeto
investigado, donde ocurren diferentes
dinámicas que llevan la investigación a un
plano más subjetivo debido a que el
investigador interacciona directamente en la
realidad social del sujeto investigado para
comprender sus comportamientos y a partir
de ello generar un estudio crítico de
transformación social, para ello utiliza la
etnografía como método para recopilar los
datos necesarios para la investigación.
Guber (2001) dice: “son los actores y no el
investigador, los privilegiados para expresar
en palabras y en prácticas el sentido de su
vida, su cotidianeidad, sus hechos
extraordinarios y su devenir”.(p.7).
Por otra parte desde el grupo de los
libertadores de Hip Hop se le apunta a la
transformación
social,
desde
sus
componentes artísticos, un cambio que se
fundamente desde la resistencia y que vaya
de la mano desde el ejercicio emancipatorio,
incentivando al pueblo para que se movilice
en la exigencia de los derechos humanos
propios y del común, para que estos no sean
vulnerados y de cierta forma se dé una
transformación que tenga un fin colectivo y
no individualista, que se teja desde los
Lo anterior permite que el investigador se
reconozca como sujeto histórico de la
realidad social y así mismo le permita
entenderla e interpretarla desde su propia
5